Introducción   Mensajes   Población   Ecosistemas   Suelos   Biodiversidad   Atmósfera   Agua   Residuos
 

Ecosistemas terrestres  
Cambiar tamaño de texto a 12 puntos Cambiar tamaño de texto a 14 puntos Cambiar tamaño de texto a 16 puntos

Regresar al menú
 
 
 
 

2.1. Extensión y condición actual de los ecosistemas terrestres y otros usos del suelo en México

El territorio continental mexicano posee una privilegiada diversidad de ecosistemas naturales.  Destacan los matorrales xerófilos y pastizales del norte árido, las selvas húmedas y subhúmedas de las zonas bajas en la costa del Golfo, Pacífico y de la península de Yucatán, así como otras cubiertas vegetales menos extensas, como los bosques mesófilos, los pastizales alpinos de las cumbres montañosas y los manglares de las zonas costeras en la transición entre la tierra y el mar (ver Recuadro La vegetación de México en el Informe 2012).

En 2011, la vegetación natural cubría 71.3% del territorio (alrededor de 139.1 millones de hectáreas). Por su extensión predominaban los matorrales xerófilos (25.8% del país), los bosques templados (16.6%) y las selvas (16.3%; Mapa 2.1.1 y Figura 2.1.1). Usos del suelo antrópicos, como la agricultura y los pastizales inducidos y cultivados (estos últimos empleados principalmente por las actividades pecuarias) cubrían 26.6% del país (16.8 y 9.8%, respectivamente) y en poco menos del uno por ciento de la superficie nacional se asentaban las zonas urbanas y otros asentamientos humanos.

 

 

Mapa 2.1.1 Vegetación natural y otros usos del suelo en México, 2011

 
     
 

 

 

Figura 2.1.1 Vegetación natural y uso del suelo en México, 2011

 
     

 

Las entidades que conservaban en 2011 la mayor parte de su territorio cubierto por vegetación natural eran las del noroeste del país y sur de la península de Yucatán: Baja California Sur (93% de su superficie), Coahuila (91.7%), Baja California (90.4%) y Quintana Roo (91.8%; Mapa 2.2). En contraste, la transformación de la cubierta vegetal a otros usos del suelo ha sido más intensa en las entidades del centro del país: Tlaxcala sólo contaba con 18.6% de su territorio con vegetación natural, Veracruz con el 19%, el Distrito Federal con 28.6% y Tabasco con 29.5% (Mapa 2.1.2).

 

 

Mapa 2.1.2. Vegetación natural remanente y estado de conservación por entidad federativa, 2011

 
     
 

Sin embargo, no toda la cubierta vegetal remanente conserva su estado primario. La degradación de los ecosistemas ocasiona cambios importantes en la composición, densidad de especies y los procesos naturales que en ellos ocurren, en detrimento de los servicios ambientales que brindan a la sociedad y de la posibilidad de aprovecharlos sustentablemente. En 2011, 35.9% de la superficie de las selvas del país era primarias, 63% de los bosques templados, 61.9% de los pastizales naturales y 91.4% de los matorrales1 (Figura 2.1.2). A nivel de entidad federativa, las que conservaban la mayor parte de su vegetación remanente en condición primaria eran Baja California (99.2%), Baja California Sur (98.9%) Coahuila (90.6%) y Sonora (88.5%; Mapa 2.1.2). Mientras tanto, las que menor superficie de vegetación primaria mantenían eran Yucatán (5.5%), Morelos (17%), Colima (23.7%) y Campeche (31.8%; Mapa 2.1.2).

 

 

Figura 2.1.2. Estado de conservación de la vegetación natural en México, 2011

 
     

 

Con respecto a las actividades agropecuarias, las entidades con mayor superficie relativa en 2011 fueron algunas de las ubicadas en el centro del país y el Golfo de México: Tlaxcala (79.5%), Veracruz (76.7%), Tabasco (64.2%) y el estado de México (59.3%). En contraste, Baja California Sur (2.9%), Quintana Roo (6.5%), Coahuila (7.6%) y Baja California (7.6%) tenían las menores superficies relativas agrícolas y pecuarias (Mapa 2.1.3).

 

 

Mapa 2.1.3. Superficie agropecuaria por entidad federativa, 2011

 
     

 

Nota:

1 En el caso de los matorrales, esta cifra podría ser menor en virtud de la dificultad que existe para asegurar el estado de conservación de estos ecosistemas.

 

 

MÁS INFORMACIÓN
EN esta obra

MÁS INFORMACIÓN
EN EL SNIARN