<< PORTADA >>
INICIOPRESENTACIÓN
ABREVIATURAS
1. POBLACIÓN 2. ECOSISTEMAS 3. SUELOS 4. BIODIVERSIDAD 5. ATMÓSFERA 6. AGUA 7. RESIDUOS

ARCHIVO PDF

 

 

Acuíferos y extracción de agua subterránea

Cambiar tamaño de texto a 12 puntos Cambiar tamaño de texto a 14 puntos Cambiar tamaño de texto a 16 puntos


En México se tienen registrados 653 acuíferos. Aunque la extracción de agua subterránea se ha mantenido prácticamente sin cambio en los últimos años (en 2007 alcanzó el 37% del total de agua consumida en el país), el número de acuíferos sobreexplotados creció en las últimas décadas: 32 en 1975, 80 en 1985 y 102 en 2007 (15% del total de acuíferos del país). La mayoría de los acuíferos sobreexplotados se encuentran en las regiones hidrológicas de Baja California, Noroeste, Cuencas Centrales del Norte, Río Bravo y Lerma- Santiago-Pacífico. En 2007, la intensidad de uso del agua subterránea1 excedió de manera significativa a la recarga en algunas regiones: Península de Baja California (145%) y Aguas del Valle de México (126%). En el mismo año 17 acuíferos presentaban problemas de intrusión salina. Respecto a los usuarios del agua subterránea, en el periodo 2000-2007 el sector con el mayor volumen concesionado fue el agropecuario, seguido por el abastecimiento público y el industrial.

 

 

 

 

 
1Se calcula como el cociente de la extracción de agua subterránea por la recarga media de los acuíferos.
 
Fuentes:
Conagua. Compendio básico del agua en México 2002. México. 2002.
Conagua. Estadísticas del Agua en México 2008. México. 2008.
 
Compendio de Estadísticas Ambientales

D3_AGUA02_01 Acuíferos y volúmenes de extracción y recarga
D3_AGUA02_04 Número de acuíferos por RHA
D3_AGUA02_03 Acuíferos con intrusión salina


Sistema Nacional de Indicadores Ambientales

IB 2.1-3 Extracción de agua subterránea
IB 2.1-7 Acuíferos sobreexplotados, con intrusión salina y/o bajo el fenómeno de salinización de suelos o aguas subterráneas salobres
IC 11 Intensidad de uso del agua subterránea