<< PORTADA >>
INICIOPRESENTACIÓN
ABREVIATURAS
1. POBLACIÓN 2. ECOSISTEMAS 3. SUELOS 4. BIODIVERSIDAD 5. ATMÓSFERA 6. AGUA 7. RESIDUOS

ARCHIVO PDF

 

 

Disponibilidad y grado de presión sobre el agua

Cambiar tamaño de texto a 12 puntos Cambiar tamaño de texto a 14 puntos Cambiar tamaño de texto a 16 puntos


Existen distintas formas para evaluar la disponibilidad de agua, entre ellas la precipitación, la disponibilidad natural y per cápita. En México, aun cuando la precipitación promedio anual se considera abundante (760 milímetros en el periodo 1971-2000), existen importantes variaciones a lo largo del territorio. Según el balance hídrico nacional, considerando estos factores, la disponibilidad natural media anual es de 458 km3 anuales, siendo mayor en el sureste del país y menor en la zona norte. En lo que respecta a la disponibilidad per cápita, en el año 2007 fue de 4 mil 312 m3, un nivel considerado como bajo. Finalmente, el grado de presión1 en 2007 se estimó en 17%, considerándose como moderado, aunque con importantes variaciones regionales. Mientras que en las regiones hidrológicas Pacífico Sur, Golfo Centro, Frontera Sur y Península de Yucatán el grado de presión es escaso (entre 1 y 7%), en las regiones de Noroeste (92%), Río Bravo (76%), Península de Baja de California (76%) y Aguas del Valle de México (155%) la presión va de fuerte a muy fuerte.

 

 

 

 

1Se calcula como la proporción del agua disponible de una región que se extrae para distintos usos.
 
Fuente:
Conagua. Estadísticas del Agua en México 2008. México. 2008.
 
Compendio de Estadísticas Ambientales

D3_AGUA01_04 Evapotranspiración media anual
D3_D_AGUA01_01 Recursos hídricos
D3_AGUA01_02 Precipitación media histórica por región administrativa de la CNA
D3_AGUA03_01 Estimación de la disponibilidad natural de agua

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales

IB 2.1-5 Disponibilidad natural media per cápita
IB 2.1-6 Grado de presión
IC 10 Grado de presión sobre los recursos hídricos