<< PORTADA >>
INICIOPRESENTACIÓN
ABREVIATURAS
1. POBLACIÓN 2. ECOSISTEMAS 3. SUELOS 4. BIODIVERSIDAD 5. ATMÓSFERA 6. AGUA 7. RESIDUOS

ARCHIVO PDF

 

 

 

 

Monitoreo de la calidad del aire

Cambiar tamaño de texto a 12 puntos Cambiar tamaño de texto a 14 puntos Cambiar tamaño de texto a 16 puntos


En 2009, 64 zonas metropolitanas y poblaciones tienen estaciones y redes de monitoreo de la calidad del aire. La red más antigua se localiza en la Zona Metropolitana del Valle de México, con 36 estaciones de monitoreo automático y 13 estaciones manuales que registran las concentraciones de los “contaminantes criterio”: ozono (O3), monóxido de carbono (CO), bióxido de azufre (SO2), bióxido de nitrógeno (NO2), partículas menores a 10 y 2.5 micrómetros (PM10 y PM2.5, respectivamente) y partículas sólidas totales (PST), entre otras variables. Otras ciudades que cuentan con un número importante de estaciones de monitoreo (aunque no todas registran la totalidad de los contaminantes criterio) y con registros de mediados de los años noventa son las zonas metropolitanas de Guadalajara, Monterrey, Toluca y ciudades fronterizas como Tijuana, Mexicali y Ciudad Juárez.


 

Fuente:
Semarnat - INE. Dirección General del Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental. México. 2009.

Compendio de Estadísticas Ambientales

D3_AIRE01_01_D Inventario de emisiones de contaminantes atmosféricos por fuente
D3_AIRE01_02 Número de equipos y de estaciones de monitoreo de contaminantes atmosféricos, en ciudades mexicanas

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales

IB 1.1-8 Zonas metropolitanas o poblaciones con monitoreo de la calidad del aire
IC 7 Zonas metropolitanas y poblaciones con monitoreo de la calidad del aire