<< PORTADA >>
INICIOPRESENTACIÓN
ABREVIATURAS
1. POBLACIÓN 2. ECOSISTEMAS 3. SUELOS 4. BIODIVERSIDAD 5. ATMÓSFERA 6. AGUA 7. RESIDUOS

ARCHIVO PDF

 

 

Uso sustentable de los ecosistemas terrestres

Cambiar tamaño de texto a 12 puntos Cambiar tamaño de texto a 14 puntos Cambiar tamaño de texto a 16 puntos


Con el fin de lograr el aprovechamiento sostenible de la vida silvestre nacional, se han diseñado e implementado instrumentos que pueden agruparse en dos ejes fundamentales: por un lado, el orientado hacia el manejo de la vida silvestre -en especial de las especies de interés cinegético u ornamental-, representado por el Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (Suma) y, en segundo lugar, los que buscan el desarrollo de la actividad forestal por medio del aumento de la productividad y la diversificación en el uso de los recursos forestales. En este último caso están el Programa de Desarrollo Forestal (Prodefor) y el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (Procymaf). Los programas en ambos ejes persiguen además, como objetivo fundamental, el mejoramiento de la calidad de vida de los poseedores de los terrenos donde se encuentran los ecosistemas aprovechados. En conjunto, todos los programas de ambos ejes apoyan una superficie cercana a las 47.2 millones de hectáreas1, lo que equivale a poco más del 24% de la superficie continental del país. De la superficie beneficiada, cerca del 61% pertenece a las Uma (alrededor de 28.7 millones de hectáreas2), 38% al Prodefor (18.1 millones de hectáreas) y el restante 1% (cerca de 468 mil hectáreas) al Procymaf.

 

 

 

Los estados con mayor superficie cubierta por Uma en el periodo 1999- 2009 fueron Sonora (alrededor de 7.3 millones de hectáreas), Coahuila (4.4 millones), Baja California (2.7 millones) y Baja California Sur (2.6 millones).

 

 

Los estados con mayor superficie apoyada por el Prodefor, entre 2003 y 2008, fueron Sonora (alrededor de 1.4 millones de hectáreas), Chihuahua (poco más de un millón), Durango (975 mil) y San Luis Potosí (815 mil).

 

1Las cifras de Uma corresponden a septiembre de 2009, Prodefor a diciembre de 2008 y Procymaf a diciembre de 2007.
2La diferencia entre la superficie de Uma citada en esta obra y la reportada en el Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. Edición 2008, se debe fundamentalmente a la depuración que ha realizado recientemente la Dirección General de Vida Silvestre a sus registros históricos del programa.
 
Fuentes:
Conafor. México. 2009.
Semarnat. Dirección General de Vida Silvestre. México. 2009.
 

Compendio de Estadísticas Ambientales

BIODIV04_18 UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

 

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales

IB 6.4-4 Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (Uma)
IB 7-9 Superficie incorporada al manejo forestal sustentable
IC 2 Superficie protegida y bajo manejo sostenible