<< PORTADA >>
INICIOPRESENTACIÓN
ABREVIATURAS
1. POBLACIÓN 2. ECOSISTEMAS 3. SUELOS 4. BIODIVERSIDAD 5. ATMÓSFERA 6. AGUA 7. RESIDUOS

ARCHIVO PDF

 

 

Población indígena

Cambiar tamaño de texto a 12 puntos Cambiar tamaño de texto a 14 puntos Cambiar tamaño de texto a 16 puntos


De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en México en el año 2005 había alrededor de 10 millones de indígenas (9.5% de la población). Algunas de las regiones con mayor población indígena son la Maya (1.5 millones), Huasteca (941 mil) y la Sierra Norte de Puebla y Totonacapan (0.72 millones), mientras que las que registran menor población son Chimalapas (9 mil) y Frontera Sur (32 mil). Según el primer Informe sobre el Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas (2006), el Índice de Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas (IDH PI), calculado con datos del año 2000, reportó un valor de 0.7057, el cual está por debajo del valor nacional para ese mismo año (0.794). Dentro de la población indígena existen diferencias importantes entre grupos y regiones en cuanto a su desarrollo social: en el 2000 la región Tarahumara o Rarámuri, en Chihuahua, fue la de menor desarrollo humano (0.5461), mientras que la Maya fue la que registró el mayor valor en el índice (0.7666).

 

 

 

 

 

Aproximadamente 60% de la población indígena vive en municipios denominados “indígenas”, es decir, en donde su población representa más del 40% del total municipal. Tan solo 30 municipios en el país no cuentan con población indígena.

 

Fuentes:
CDI-PNUD. Regiones indígenas de México. México. 2006.
CDI-PNUD. Informe sobre el desarrollo humano de los pueblos indígenas de México 2006 (versión electrónica base 2000). México. 2006.