<< PORTADA >>
INICIOPRESENTACIÓN
ABREVIATURAS
1. POBLACIÓN 2. ECOSISTEMAS 3. SUELOS 4. BIODIVERSIDAD 5. ATMÓSFERA 6. AGUA 7. RESIDUOS

ARCHIVO PDF

 

 

Desarrollo humano

Cambiar tamaño de texto a 12 puntos Cambiar tamaño de texto a 14 puntos Cambiar tamaño de texto a 16 puntos


El Índice de Desarrollo Humano (IDH) clasifica a los países o regiones en función de sus condiciones de salud, educación e ingreso. En la última evaluación nacional de 2004, México se encontraba ligeramente por arriba del límite que separa a los países del mundo con IDH alto (0.8031 versus 0.8). Al interior del país existen grandes diferencias en el IDH entre entidades federativas y al interior de ellas. El Distrito Federal (0.8837) y Nuevo León (0.8513) tienen los valores más altos, mientras que Oaxaca (0.7336) y Chiapas (0.7185) registraron los más bajos. A nivel municipal las diferencias son aún mayores: en 2005, la delegación Benito Juárez del Distrito Federal (0.9509) y los municipios de San Pedro Garza García en Nuevo León (0.95) y San Sebastián Tutla en Oaxaca (0.9204) obtuvieron los valores de IDH más altos, similares a los de Estados Unidos, Dinamarca y el Reino Unido. En contraste, los municipios de Tehuipango, Veracruz (0.4985); Coicoyán de las Flores, Oaxaca (0.4768); Batopilas, Chihuahua (0.4734) y Cochoapa el Grande, Guerrero (0.4354) mostraron los IDH más bajos, cercanos a los registrados para países como Togo, Eritrea y Guinea.

 

 

 

 


Fuentes:
PNUD. Índice de desarrollo humano municipal en México 2000-2005. México. 2008.
PNUD. Informe sobre desarrollo humano en México 2006-2007. México. 2007.
PNUD. Informe sobre desarrollo humano 2009. Superando barreras.Nueva York. 2009.
Compendio de Estadísticas Ambientales

D1_R_POBREZA00_03 Índice de desarrollo humano