Introducción   Mensajes   Población   Ecosistemas   Suelos   Biodiversidad   Atmósfera   Agua   Residuos
 

Población

Agua • Servicios  
Cambiar tamaño de texto a 12 puntos Cambiar tamaño de texto a 14 puntos Cambiar tamaño de texto a 16 puntos

Regresar al menú
 
 
 
 

6.3.1 Servicios ambientales de los ecosistemas acuáticos: la pesca

Los ecosistemas acuáticos, tanto terrestres como marinos, proveen de numerosos servicios ambientales a la sociedad. Los ecosistemas marinos en particular, regulan el clima, secuestran el bióxido de carbono emitido1 y proveen de alimentos que, por su valor económico y volumen de producción se encuentran dentro de los bienes más importantes obtenidos a escala global. Los productos pesqueros aportan alrededor del 20% de la ingesta anual de proteínas animales a más de 3 mil millones de personas en el mundo (FAO, 2012a).

En México la producción pesquera muestra importantes variaciones temporales, explicadas principalmente por las diferencias anuales de la captura oceánica: entre 1990 y 2013 la producción pesquera anual promedió 1.5 millones de toneladas (incluyendo a la captura y acuacultura), y osciló entre los 1.2  y  1.8 millones de toneladas (en 1993 y 2009, respectivamente; Figura 6.3.1.1). Su producción coloca a México como uno de los veinte mayores productores en el mundo, con cerca del 1% de la captura total para 2012 (FAO, 2012b). Considerando sólo a la acuacultura, México ocupa el lugar veintiséis entre los mayores productores a nivel mundial (Conapesca, Sagarpa, 2010) y el sexto lugar en el continente, con el 4.5% de la producción en América (FAO, 2012c).

 

 

Figura 6.3.1.1 Producción pesquera nacional por tipo, 1990 - 2013

 
     
 

A pesar del rápido crecimiento de la acuacultura en los últimos años, la mayor parte de la producción pesquera nacional se debe a la captura. En 2013, el 85.9% de la producción correspondió a captura marina y continental y el restante 14.1% a la acuacultura. Con respecto a las pesquerías nacionales, en 2013 el 67.2% de la producción (1 174 496 toneladas, incluyendo captura y acuacultura) lo aportaron sólo tres pesquerías: sardina (727.8 mil toneladas, 73.9% del total de las tres pesquerías), túnidos (129 169 toneladas, 13.12%) y camarón (127 527 toneladas, es decir 12.95%). Por región pesquera, la mayor proporción de la producción la aportan los estados del Pacífico, que entre 1990 y 2013 contabilizaron 76.7% del total nacional (con un promedio anual aproximado de 1.15 millones de toneladas), mientras que los estados del Golfo y el Caribe alcanzaron el 20.7% (310.2 mil toneladas anuales; Figura 6.3.1.2). Los estados sin litoral produjeron 2.6% del total nacional, con poco más de 38 mil toneladas anuales en promedio.

 

 

Figura 6.3.1.2. Producción pesquera promedio por origen, 1990-2013

 
     
 

A nivel de entidad federativa, los mayores volúmenes de producción pesquera en 2013 se registraron en Sonora (618 799 toneladas), Sinaloa (341 042 toneladas), Baja California Sur (166 718 toneladas), Baja California (112 787 toneladas) y Veracruz (75 270 toneladas); en conjunto representan cerca del 78% de la producción nacional (Mapa 6.3.1.1).

 

 

Mapa 6.3.1.1 Producción pesquera por entidad federativa, 2013

 
     
 

A pesar de los beneficios sociales y económicos que brinda la pesca, puede convertirse en una actividad altamente perjudicial cuando se realiza inadecuadamente tanto para los propios recursos pesqueros como para los ecosistemas de donde se extraen. Algunas de las principales consecuencias son la pérdida de productividad y extinción comercial de las pesquerías, el deterioro de la calidad del agua (particularmente en el caso de acualcultura, tanto en ríos como en mares), afectaciones directas e indirectas a especies de importancia no comercial (Botello, et al., 2010; ver el Recuadro sobre Muerte incidental de delfines) y la pérdida y degradación de ecosistemas marinos y costeros (Halpern, 2008).

La evaluación más reciente del estado de sustentabilidad de los recursos pesqueros nacionales se publicó en 2012  en la Carta Nacional Pesquera (DOF, 2012). A diferencia de su versión anterior de 20042, la más reciente no describe el estado de sustentabilidad de las pesquerías per se3, sino más bien de especies o grupos de especies relacionadas de importancia pesquera. De acuerdo con la CNP 2012, en el Golfo de México y el Pacífico, 29.4 y 25.9% de recursos pesqueros evaluados se encontraban en condiciones de deterioro, respectivamente; 58.8 y 31.5% estaban en condiciones de aprovechamiento máximo sostenible y 8.8 y 25.9% tenían potencial de desarrollo (Figura 6.3.1.3). La CNP de 2012 no determina el estado de sustentabilidad de los recursos pesqueros de los cuerpos de agua continentales.

 

 

Figura 6.3.1.3 Estado de sustentabilidad de los recursos según la Carta Nacional Pesquera 2012

 
     
 

El estado de las pesquerías también puede inferirse por medio de su rendimiento relativo, es decir, por la captura que se obtiene en un periodo determinado por unidad de esfuerzo de captura, estandarizado con respecto a un año base (FAO, 2000). Un valor mayor al 100% sugiere que el recurso se encuentra en abundancia o buena condición, mientras que uno inferior al 100% sugiere el posible deterioro del recurso. Entre 1990 y 2008, las pesquerías de escama y atún mostraron una tendencia decreciente que sugiere su deterioro: sus rendimientos en 2013 fueron de 66 y 57% respecto a los registrados en 1990, respectivamente (Figura 6.3.1.4). Por el contrario, las de camarón y sardina-anchoveta muestran, pese a oscilaciones significativas, una tendencia creciente en sus rendimientos que apuntan a que podrían tener potencial de explotación.

 

 

Figura 6.3.1.4 Rendimiento relativo de las pesquerías de altura mexicanas, 1990 - 2013

 
     
 

El tamaño, las características y la actividad de la flota pesquera también son factores de presión importantes sobre los recursos pesqueros. Entre 1980 y 2012 la flota pesquera nacional casi se duplicó, pasando de 36 041 a 71 654 embarcaciones. En este último año, la mayor parte de la flota estaba integrada por las embarcaciones de pesca ribereña (95.6%), mientras que las de altura representaban apenas el 4.4%. En 2012, la flota camaronera representaba el 59.6% del total de la flota de altura nacional (70% de sus barcos en el Pacífico y el resto en el litoral del Golfo y El Caribe; 1 885 embarcaciones en total), mientras que las embarcaciones de pesca atunera y de sardina-anchoveta alcanzaban poco más del 7.6%.

 

Nota:

1 Durante el periodo 1750 - 2011, los océanos han acumulado el 27.9% (155 GtC) de las emisiones de CO2 antropogénicas acumuladas (55 GtC; IPCC, 2013).

2 El estado de sustentabilidad de los recursos pesqueros según la Carta Nacional Pesquera del 2004 puede consultarse en el Capítulo de Agua de la Edición 2012 del Informe de la Situación del Medio Ambiente en México
(https://apps1.semarnat.gob.mx:445/dgeia/informe_12/00_intros/introduccion.html) .

3 El concepto de pesquería se refiere al conjunto de actividades y sistemas relacionados con la captura, procesamiento y comercialización en un espacio y tiempo determinados de un grupo particular de especies de interés pesquero y sus especies asociadas..

 

Referencias

Botello, A.V.; S. Villanueva F. y G. Ponce V. La contaminación de las costas mexicanas. En: Aguilar I., A. (Coordinador).  Calidad del agua: un enfoque multidisciplinario. UNAM, IIEc. México. 2010.

Conapesca, Sagarpa. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2010. México. 2011.

DOF. Acuerdo por el que se da a conocer la Actualización de la Carta Nacional Pesquera. Diario Oficial de la Federación. México. 2012 (24 de agosto).

FAO. Indicadores para el desarrollo sostenible de la pesca de captura marina. Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable. Nº. 8. Roma, Italia. 2000.

FAO. El Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2010. Roma. 2010. Disponible en:
www.fao.org/docrep/013/i1820s/i1820s00.htm. Fecha de consulta: mayo de 2014.

FAO. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2012. Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO. Roma. 2012a.

FAO. Global Capture Production database updated to 2012 data. Summary information (online). FAO. 2012b. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/FI/STAT/Overviews/CaptureStatistics2012.pdf. Fecha de consulta: julio de 2014.

FAO, Fisheries and Aquaculture Department. Global Aquaculture Production Volume and Value Statistics Database Updated to 2012 (online). FAO. 2012c. Disponible
n: ftp://ftp.fao.org/FI/STAT/Overviews/AquacultureStatistics2012.pdf. Fecha de consulta: julio de 2014.

Halpern, B. S.; K. L. McLeod; A. A. Rosenberg and L. B. Crowder. Managing for cumulative impacts in ecosystem-based management through ocean zoning. Ocean & Coastal Management. (2008) 51: 203-211.

IPCC. Summary for Policymakers Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. United Kingdom y USA. 2013.

 

 

 

MÁS INFORMACIÓN
EN esta obra

MÁS INFORMACIÓN
EN EL SNIARN
En el Informe 2012 Estadísticas Indicadores
Mapas
Sólo con acceso a internet
Otros documentos