6.2.3 Aguas residuales
La descarga de aguas residuales domésticas, industriales, agrícolas y pecuarias sin tratamiento provoca la contaminación de los cuerpos de agua receptores disminuyendo la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, poniendo en riesgo la salud de la población y la integridad de los ecosistemas.
La descarga de aguas residuales de origen urbano proviene de viviendas, edificios públicos y de la escorrentía urbana que se colecta en el drenaje. Sus principales contaminantes son el nitrógeno y fósforo, compuestos orgánicos, bacterias coliformes fecales, materia orgánica, entre muchos otros (Jiménez, et al., 2010). En México en 2012, los centros urbanos descargaron aproximadamente 7.3 km3 (equivalente a 229.73 m3/s) de aguas residuales (Figura 6.2.3.1). A nivel de entidad federativa, las que en 2012 generaron las mayores descargas de aguas municipales fueron el estado de México (24.22 m3/s), Distrito Federal (21.96 m3/s) y Veracruz (16.08 m3/s), que en conjunto contabilizaron 27.1% del volumen nacional generado (Mapa 6.2.3.1).
|
Figura 6.2.3.1 Descarga de aguas residuales municipales a nivel nacional, 1998–2012 |
|
|
|
|
Mapa 6.2.3.1 Aguas residuales municipales generadas por entidad federativa, 2012 |
|
|
|
Para la remoción de los contaminantes en las aguas residuales municipales existen diversos procesos de tratamiento1. En el país los procesos de tratamiento de aguas residuales municipales incluyen lodos activados, lagunas de estabilización, primario avanzado, lagunas aireadas, filtros biológicos, dual y otros. A través de los sistemas de tratamiento, cada año se remueven cerca de 0.65 millones de toneladas de DBO5 de las 2 millones de toneladas que se generan (Conagua, 2011).
En 2012 había 2 569 plantas de tratamiento industrial instaladas en el país, de las cuales 2 530 (98.5%) estaban en operación; trataban 60.53 m3/s, lo que equivalía al 80.8% de la capacidad de las plantas en operación. En el caso de las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales2, en ese mismo año había 2 342 plantas en operación, con una capacidad de tratamiento de 140.14 m3/s; el caudal tratado en ese año fue de 99.75 m3/s, es decir, el 71% de la capacidad instalada.
Con respecto al caudal municipal tratado, a nivel nacional en 2012 se trató el 43.4% de su caudal generado; esto representó un incremento de 154% respecto a 1998. En el caso de las aguas residuales industriales, en 2012 sólo se trataba el 28.8% del volumen generado; sin embargo, esto representa más del doble de lo que se trataba en 1998; Figura 6.2.3.2).
|
Figura 6.2.3.2 Agua residual que recibe tratamiento, 1998-2012 |
|
|
|
A nivel de entidad federativa, existe una variación muy importante en el porcentaje de aguas residuales que reciben tratamiento respecto al caudal generado: en 2012, Aguascalientes y Nuevo León trataron más del 90% del agua residual generada, mientras que entidades como Yucatán, Campeche e Hidalgo trataron menos del 10% (Mapa 6.2.3.2).
|
Mapa 6.2.3.2 Aguas residuales municipales que reciben tratamiento, por entidad federativa, 2012 |
|
|
|
En 2012, el agua residual municipal recibió tratamiento principalmente a través de los procesos de lagunas de estabilización y lodos activados (el 55.4% y 14% del total de las plantas, respectivamente), que son de tipo secundario y que tratan cerca del 70% del caudal tratado3 (Figura 6.2.3.3). El proceso de tratamiento dual (de tipo terciario) sólo está presente en Aguascalientes, Chiapas, Jalisco, estado de México, Querétaro, Quintana Roo y San Luis Potosí (todos estos estados, a excepción de Quintana Roo que tiene 7 plantas, cuentan con sólo una planta en su territorio). En conjunto apenas tratan el 5% de las aguas residuales nacionales tratadas.
|
Figura 6.2.3.3 Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en operación, según proceso de tratamiento, 2012 |
|
|
|
Respecto al tratamiento de aguas residuales de la industria, en 2012 las plantas de tratamiento industrial del país procesaron 60 532 L/s, removiendo 1.3 millones de toneladas de DBO5, un volumen que corresponde tan sólo al 19% de la carga orgánica de las aguas industriales generadas. Las entidades que en 2012 trataron el mayor volumen de aguas residuales industriales fueron Sonora (9.03 m3/s, cerca del 15% del caudal total tratado a nivel nacional), Veracruz (8.6 m3/s), Tamaulipas (7.47 m3/s), Chiapas (6.41 m3/s) y Baja California Sur (4.94 m3/s; Mapa 6.2.3.3).
|
Mapa 6.2.3.3 Tratamiento de aguas residuales industriales respecto al agua suministrada por entidad federativa, 2012 |
|
|
|
Las aguas residuales industriales son tratadas en tres niveles4: primario, secundario y terciario, de los cuales el más utilizado es el secundario (empleado en 1 518 plantas; Figura 6.2.3.4).
|
Figura 6.2.3.4 Plantas de tratamiento de aguas residuales de origen industrial por nivel de tratamiento, 2012 |
|
|
|
Notas:
1 Los distintos procesos de tratmiento pueden clasificarse en tres niveles de tratamiento: 1) primario, que incluye procesos físicos (cribado, flotación o eliminación de grasas y sedimentación), limpia el agua (por decantación y rejillas) de partículas cuyas dimensiones puedan obstruir los procesos siguientes; 2) secundario, que limpia el agua de las impurezas de tamaño mucho menor empleando métodos mecánicos y biológicos combinados muy diversos; 3) terciario, que incluye procesos biológicos, físicos y químicos.
2 La fuente no reporta el total de plantas municipales instaladas en 2012, por lo que se desconoce la proporción de plantas municipales que estaban operando. En 2011 había instaladas un total de 2 849 plantas, de las cuales estaban en operación 2 289 (80.3%), 430 fuera de operación (15.1%) y 130 dadas de baja (4.6%).
3 Dichos tratamientos tienen una eficiencia de entre 80 y 90% para la remoción de DBO5.
4 Primario: ajusta pH y remueve materiales orgánicos e inorgánicos en suspensión ≥ 0.1 mm.
Secundario: Remueve materiales orgánicos coloidales y disueltos.
Terciario: remueve materiales disueltos, incluyendo gases, sustancias orgánicas, iones, bacterias y virus.
Referencias
Conagua, Semarnat. Estadísticas del Agua en México. Edición 2013. México. 2014.
Jiménez C., B.; J.C. Durán, J. M. Méndez C. Calidad. En: Jiménez C., M.L. Torregrosa y L. Aboites (Eds.). El Agua en México: cauces y encauces. AMC-Conagua. México. 2010.
|