6.1.3 Usos consuntivos del agua
En México, las actividades agropecuarias ejercen la mayor presión sobre los recursos hídricos: en 2012 poco más del 76% del agua concesionada se utilizó en el riego y en las actividades ganaderas y acuícolas. Le siguieron el uso para abastecimiento público (14.5%) y el uso industrial y la generación de energía eléctrica (poco más del 9% en conjunto; Figura 6.1.3.1).
|
Figura 6.1.3.1 Volumen concesionado por uso consuntivo en México,
2002 - 2012 |
|
|
|
La distribución del agua concesionada en el país es similar a la de países que destinan una mayor proporción a la agricultura, como Filipinas, pero muy diferente del patrón de la mayoría de los países desarrollados que la ocupan en mayor proporción para los usos industriales (Figura 6.1.3.2).
|
Figura 6.1.3.2 Extracción de agua por uso consuntivo en México y otros países |
|
|
|
Dentro del país también existe un uso diferenciado del agua. En 2012, en la región Pacífico Norte el 93.3% del agua se destinaba a actividades agropecuarias, mientras que en la región del Valle de México este uso sólo alcanzó el 49.5% (Mapa 6.1.3.1). Las regiones que en términos relativos asignaron más agua para el abasto público fueron la de Aguas del Valle de México (45%), Pacífico Sur (26.8%), Frontera Sur (20.4%) y Península de Yucatán (17.9%). Aunque el volumen de agua destinado para el uso industrial es en general inferior al del abastecimiento público, en las regiones Pacífico Sur, Golfo Centro y Península de Yucatán el comportamiento es opuesto (con 29.2, 25.6 y 19.7 %, respectivamente).
|
Mapa 6.1.3.1 Volumen concesionado por uso consuntivo por región hidrológico-administrativa, 2012 |
|
|
|
Si se analiza el origen del agua concesionada en México, en 2012 el 61.6% provino de fuentes superficiales, mientras que 38.4% lo hizo de las subterráneas. Sin embargo, también existen marcadas diferencias al interior del país con respecto al uso de estas fuentes: en 2012 las regiones que usaron intensivamente las fuentes superficiales fueron Pacífico Norte (87.1% del total concesionado), Balsas (83%), Golfo Norte (80.9%) y Golfo Centro (76.1%), mientras que en las regiones Cuencas Centrales del Norte y Península de Yucatán se utilizó principalmente el agua subterránea (65.7 y 96.6%, respectivamente; Mapa 6.1.3.2).
|
Mapa 6.1.3.2 Volumen concesionado para usos consuntivos por región hidrológico-administrativa, según origen, 2012 |
|
|
|
Con respecto al origen del agua por uso consuntivo, en 2012 el abastecimiento de agua para uso agrícola, así como para la industria y la generación de energía eléctrica provenían principalmente de fuentes superficiales (65 y 69%, respectivamente), en contraste con el agua para uso público, que en su mayoría procedía de fuentes subterráneas (61%). Entre 2001 y 2012, el volumen de agua concesionado de origen superficial se incrementó 12.8% (pasó de 45.2 a 50.9 km3): para uso agropecuario el incremento fue de 11.8% (de 36.8 a 41.2 km3), para el abastecimiento público aumentó en 42.3% (de 3.3 a 4.7 km3) y para el uso industrial se mantuvo prácticamente igual (de 5.03 a 5.07 km3; Figura 6.1.3.3).
|
Figura 6.1.3.3 Volumen de agua concesionado de origen superficial, por uso consuntivo, 2001-2012 |
|
|
|
En el caso del agua subterránea, el volumen concesionado entre 2001 y 2012 se incrementó 12.8% para el uso agropecuario (pasó de 19.6 a 22.2 km3), 16.3% para el abastecimiento público (de 6.2 a 7.3 km3) y 46.3% para el uso industrial (de 1.6 a 2.3 km3; Figura 6.1.3.4).
|
Figura 6.1.3.4 Volumen de agua concesionado de origen subterráneo, por uso consuntivo, 2001-2012 |
|
|
|
El incremento de la presión sobre los recursos hídricos por parte de los distintos usos consuntivos puede convertir al agua en un factor limitante para promover el desarrollo. Esta situación no sólo amenaza la calidad de vida de la población y el crecimiento de las actividades económicas, sino que también pone en riesgo a los ecosistemas terrestres, dulceacuícolas o marinos, y a su biodiversidad. Ante tal problemática, mejorar la eficiencia de los recursos hídricos concesionados en las actividades agropecuarias, industriales y para el consumo doméstico se convierte en un objetivo indispensable. Para mayor detalle sobre la eficiencia en el uso del recurso hídrico en México, consultar el Recuadro Eficiencia en el uso del agua.
Referencias
FAO-Aquastat. Sistema de Informacion sobre el Uso del Agua en la Agricultura y el Medio Rural de la FAO. 2012. Disponible en: www.fao.org/nr/water/aquastat/data/. Fecha de consulta: mayo de 2014.
Conagua, Semarnat. Estadísticas del Agua en México. Ediciones 2011 y 2012. México. 2011 y 2012.
|