Introducción   Mensajes   Población   Ecosistemas   Suelos   Biodiversidad   Atmósfera   Agua   Residuos
 

Población

Agua • Disponibilidad  
Cambiar tamaño de texto a 12 puntos Cambiar tamaño de texto a 14 puntos Cambiar tamaño de texto a 16 puntos

Regresar al menú
 
 
 
 

6.1.1 Disponibilidad del agua

La disponibilidad natural del agua depende fundamentalmente del balance entre el agua que entra al sistema por medio de la precipitación y de lo que se pierde por la evaporación en los cuerpos de agua y por la evapotranspiración vegetal. La diferencia entre lo que llueve y se evapora puede escurrir superficialmente (en arroyos y ríos), almacenarse en los cuerpos de agua superficiales, o bien, llegar al subsuelo y recargar los acuíferos.

El volumen promedio de agua que ingresa al país vía la precipitación es de 1 488.8 km3 anuales, del cual 71.5% regresa a la atmósfera por evapotranspiración (Figura 6.1.1.1). Para tener el balance completo es necesario agregar alrededor de 48.4 km3 anuales que ingresan por importaciones de los ríos de las fronteras norte y sur y restar las exportaciones a los Estados Unidos que contabilizan 0.432 km3 anuales. Así, en el balance general la disponibilidad natural media en México es de 471.5 km3 anuales de agua en promedio al año.

 

 
Figura 6.1.1.1 Balance de agua en México
 
     
 

La disponibilidad natural varía significativamente en el territorio. En 2012, la región Frontera Sur contaba con casi 164 km3 anuales, en contraste con las regiones Península de Baja California, que contabilizó apenas 4.99 km3 anuales, y la región Aguas del Valle de México, con sólo 3.47 km3 de agua disponible al año (Mapa 6.1.1.1).

 

 
Mapa 6.1.1.1 Disponibilidad natural media total por región hidrológico-administrativa, 2012
 
     
 

El posible estrés que enfrentan los habitantes de una región puede medirse estimando el volumen de agua que le corresponde a cada habitante. Cuando la disponibilidad per cápita es inferior a los 1 700 m3 por año se considera como una situación de estrés hídrico (Indicador de Falkenmark; UNDP et al., 2000); si la disponibilidad está por debajo de los 1 000 m3 se considera que las consecuencias pueden ser severas y comprometer seriamente la seguridad alimentaria e, incluso, el desarrollo económico del país.

A nivel mundial, la disponibilidad per cápita ha disminuido significativamente en unas cuantas décadas. En 1960, a cada habitante le correspondían 11 300 m3 por año, los que se redujeron a 5 000 m3 en 2010 (MEA, 2005; FAO, 2012). En México la disponibilidad per cápita anual también ha disminuido de manera considerable: en 1950 era de 17 742 m3, pasando a menos de la mitad en 1970 (8 000 m3) y a sólo 4 028 en 2012, volumen considerado como de baja disponibilidad de acuerdo al World Resources Institute (WRI; Figura 6.1.1.2). Esta última cifra es sustancialmente menor a la de países como Canadá (84 633 m3/hab/año), Panamá (42 577 m3/hab/año) o Estados Unidos (9 159 m3/hab/año), y en general a la de los países sudamericanos, pero ligeramente superior al promedio de muchos países europeos (FAO, 2012). Para 2030 se proyecta que la disponibilidad de agua por habitante en el país sea de apenas 3 430 m3 por año (Conagua, 2014; ver Recuadro Disponibilidad de agua en México en el futuro).

 

 
Figura 6.1.1.2 Disponibilidad natural media per cápita, 1950-2012
 
     
 

Los valores nacionales per cápita pueden enmascarar situaciones de estrés hídrico a nivel regional. Mientras que la región Aguas del Valle de México tenía en 2012 una disponibilidad de apenas 153 m3 por habitante por año, la región Frontera Sur registraba 22 185 m3, es decir, una disponibilidad 145 veces mayor (Mapa 6.1.1.2). Considerando a las regiones hidrológico-administrativas con disponibilidades clasificadas como muy bajas, resulta que más de 66.39 millones de habitantes (cerca del 56.71% de la población nacional) se encontraban en 2012 en situación de estrés hídrico.

 

 
Mapa 6.1.1.2 Disponibilidad natural media per cápita por región hidrológico-administrativa, 2012
 
     
 

El volumen de agua que almacenan los lagos del país (alrededor de 10 km3) es relativamente pequeño si se compara, por ejemplo, con el volumen utilizado por el sector agrícola, que equivale a cerca de 63.35 km3 al año. La razón de este bajo volumen de almacenamiento de ríos y lagos se debe, básicamente, a que la orografía mexicana no permite la formación de lagos profundos. Por esa razón, para asegurar el suministro del líquido para los diferentes usos en todo el país, y considerando la heterogeneidad espacial y temporal en la precipitación, se ha construido una importante red hidráulica de presas y embalses.

En el país existen 5 163 presas y bordos, con una capacidad de almacenamiento total de aproximadamente 150  km3. De ellas, 667 se clasifican como grandes presas en virtud de que poseen una capacidad de almacenamiento mayor a un hectómetro cúbico. Entre 2000 y 2012, el volumen de agua almacenada respecto a la capacidad total de almacenamiento en las 52 presas más grandes del país fluctuó entre el 49.6 y el 91.3% (Figura 6.1.1.3; Mapa 6.1.1.3).

 

 
Figura 6.1.1.3 Almacenamiento de agua en las presas más grandes del país, 2000-2012
 
     
 

 

 
Mapa 6.1.1.3 Presas más grandes en México por su capacidad de almacenamiento, 2012
 
     
 

Con respecto al uso que se le da al agua que almacenan, cerca del 62% de las 52 presas más grandes del país tiene más de un uso, como la generación de electricidad, la irrigación, el control de avenidas y el abastecimiento público. Cuarenta y una de estas presas benefician a 6.5 millones de hectáreas de agricultura de riego y a 2.9 millones de temporal tecnificado.

 

Referencias

Conagua, Semarnat. Estadísticas del Agua en México. Edición 2013. México. 2014.

FAO-Aquastat. Sistema de Informacion sobre el Uso del Agua en la Agricultura y el Medio Rural de la FAO. 2012. Disponible en: www.fao.org/nr/water/aquastat/data/. Fecha de consulta: mayo de 2014.

MEA. Ecosystems and human well-being: Our human planet. Summary for Decision Makers. Millennium Ecosystem Assessment. Island Press. Washington D.C. 2005.

UNDP, UNEP, WB y WRI. World Resources 2000-2001. WRI. 2000.

WRI. Water: Critical shortages ahead? En: WRI, UNEP, UNDP, y WB. World Resources 1998-99: Environmental change and human health. 1999. Disponible en:
http://pubs.wri.org/pubs_content_text.cfm?ContentID=1030. Fecha de consulta: abril de 2014.

 

 

MÁS INFORMACIÓN
EN esta obra

MÁS INFORMACIÓN
EN EL SNIARN