De acuerdo con el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), el concepto de vulnerabilidad se refiere al grado en que los sistemas pueden ser afectados de forma adversa por el cambio climático e incluye la capacidad o su falta para afrontar sus efectos y adaptarse (IPCC, 2014).
La vulnerabilidad no sólo depende de la ubicación geográfica o las condiciones climáticas extremas; las características ambientales y socioeconómicas también son elementos importantes (IPCC, 2014). En el caso ambiental, por ejemplo, la pérdida de la cubierta vegetal incrementa el riesgo de deslaves o inundaciones ante eventos hidrometeorológicos extremos. Por otro lado, la población marginada social, económica, cultural, política o institucionalmente es altamente vulnerable al cambio climático, ya que su capacidad para enfrentar, resistir y recuperarse de los efectos es mucho menor que la del resto de la población (IPCC, 2014).
En México, de acuerdo con el Consejo Nacional de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en 2012 poco más del 45% de la población nacional se encontraba en condición de pobreza (Coneval, 2013), lo que los colocaría en una situación de vulnerabilidad aún más alta que el resto de la población si son expuestos, eventualmente, a fenómenos derivados del cambio climático (como en los casos de sequías, inundaciones o temperaturas extremas).
En la Figura a se presentan, de manera resumida, los resultados del diagnóstico de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC) sobre los posibles riesgos y vulnerabilidad nacional ante el cambio climático. Del total municipios del país, poco más del 56% (1 385 municipios) se encuentran en riesgo de desastre; en ellos habitan alrededor de 27 millones de habitantes. El sector agropecuario podría ser uno de los que enfrente mayor riesgo ante eventos climáticos por el incremento de la temperatura y la frecuencia y severidad de las sequías. Con el aumento de estas últimas, alrededor de 1 200 municipios con 54 millones de personas podrían resultar afectados.
De acuerdo con los índices de vulnerabilidad incluidos en el diagnóstico de la ENACC, el mayor impacto será en la salud de la población (con alrededor de 32 millones de personas afectadas), seguido por la vulnerabilidad pecuaria (con una posible afectación a 30 millones de personas). Destacan también los afectados por inundaciones (61 millones de personas de 824 municipios) y las ondas de calor (43 millones de personas de 1 020 municipios; Semarnat, 2013). Es importante mencionar que debido a que las poblaciones pueden ser vulnerables a uno o más impactos del cambio climático, las cifras anteriores no deben sumarse.
|
Figura a. Riesgos y vulnerabilidad ante el cambio climático en México |

|
|
|
Aunque la población es el elemento más importante expuesto al efecto del cambio climático, la infraestructura también es vulnerable. De acuerdo con la ENACC, una parte importante de la infraestructura estratégica se ubica en zonas consideradas de alto peligro. Por ejemplo, se calcula que 3 568 unidades médicas (16% del total a nivel nacional), 25 718 planteles educativos (20% del total), 29 672 kilómetros de carreteras (11% de la red federal), 11 puertos (23%) y 12 aeropuertos (16%), entre otros casos, se encuentran en municipios con un elevado peligro a inundaciones y deslaves (Semarnat, 2013).
Los posibles impactos del cambio climático sobre los sistemas y sectores productivos en México son diversos y se basan en escenarios futuros construidos en un contexto de incertidumbre. La Tabla a presenta un análisis de los impactos de este fenómeno global en algunos sectores en México1.
|
Tabla a. Posibles impactos del cambio climático en sistemas y sectores estratégicos en México |

|
|
|
Nota:
1 Para mayor detalle sobre la vulnerabilidad del territorio nacional, se recomienda consultar estudios específicos o bien la Quinta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la Estrategia Nacional de Cambio Climático Visión 10-20-40 o el Programa Especial de cambio Climático 2014 – 2018, entre otras publicaciones.
Referencias
Coneval. Anexo Estadístico de Pobreza en México. México. 2013. Disponible en: http://www.coneval.gob.mx/
IPCC. Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Technical Smmary. 2014.
Semarnat. Estrategia Nacional de Cambio Climático Visión 10-20-40. México. 2013.
Semarnat. Programa Especial de Cambio Climático 2014 – 2018 (PECC). México. 2014.