Introducción   Mensajes   Población   Ecosistemas   Suelos   Biodiversidad   Atmósfera   Agua   Residuos
 

Población

Atmósfera • Cambio climático  
Cambiar tamaño de texto a 12 puntos Cambiar tamaño de texto a 14 puntos Cambiar tamaño de texto a 16 puntos

Regresar al menú
 
 
 
 

5.2.4 Acciones globales y nacionales para enfrentar el cambio climático

El reto que representa el cambio climático llevó a que en 1992 la comunidad internacional adoptara la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), cuyo principal objetivo es establecer un marco para definir acciones que permitan lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera a un nivel que impida las interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático. México firmó y ratificó este acuerdo en 1992 y 1993, respectivamente (UNEP, 2002; PEF, 2009).

Como instrumento de la Convención surgió en 1997 el Protocolo de Kioto, que estableció como obligación para los países desarrollados y las economías en transición (países Anexo I) la reducción del 5% de sus emisiones para el periodo 2008-2012 tomando como base sus emisiones de 1990. Para los países en desarrollo (países No Anexo I), el Protocolo no estableció metas cuantificables de reducción de emisiones, pero sí compromisos como la elaboración de inventarios nacionales de emisiones, comunicaciones nacionales, así como estudios de mitigación y adaptación al cambio climático. México firmó este Protocolo en 1997 y lo ratificó en 2000 como país No Anexo I (CICC, 2007). Hasta junio de 2014, 192 países habían ratificado, aprobado o aceptado el Protocolo1 (UNFCCC, 2014).

En la Conferencia de las Partes (COP) celebrada en el año 2010 en Cancún, México, se formalizaron nuevos compromisos de mitigación, más ambiciosos que los establecidos en el Protocolo de Kyoto. Para el caso de los países desarrollados, las reducciones esperadas para 2020 se establecieron entre el 17 y 25% de sus emisiones de 1990 (Semarnat, 2011). Dado que el Protocolo de Kioto contemplaba compromisos para el periodo que concluía en 2012, en la Conferencia de las Partes de Durban, en Sudáfrica, en 2011 (COP 17), se abrió un nuevo proceso de negociación para que a partir de 2012 los países Partes comenzaran a elaborar un nuevo protocolo o acuerdo con fuerza legal que incluyera a todas las Partes. En 2012 en la COP18 celebrada en Doha, Qatar, se aprobó una Enmienda al Protocolo de Kioto, que formaliza la entrada en vigor del segundo periodo de compromisos desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2020.

México ha destacado a nivel internacional como una de las naciones que más esfuerzos dedica a enfrentar este problema. Sobresale la publicación de la Ley General de Cambio Climático (LGCC), que coloca a nuestro país como uno de los primeros, junto con el Reino Unido,  en contar con una Ley en la materia. La LGCC tiene como objetivo establecer un marco jurídico que regule las políticas públicas de adaptación y mitigación al cambio climático, así como impulsar la transición hacia una economía competitiva de bajas emisiones de carbono (DOF, 2012).

Para la instrumentación de esta ley, se publicó la Estrategia Nacional de Cambio Climático Visión 10-20-40 (ENACC), que describe los ejes estratégicos y las líneas de acción (sin definir acciones concretas o responsables particulares) para orientar las políticas de los tres órdenes de gobierno y fomentar la corresponsabilidad con los diversos sectores de la sociedad (Semarnat, 2013). En la ENACC se plantea como reto para el país reducir 30% las emisiones en 2020 y 50% en 2050 con respecto a las emisiones del año 2000.

Las estrategias, líneas de acción y reducciones de emisiones específicas por sector, así como las acciones de adaptación que deberá realizar la administración pública federal están incluidas dentro del Programa Especial de Cambio Climático (PECC), cuya elaboración emana directamente del mandato de la LGCC. A la fecha se han elaborado dos ediciones del PECC, la más reciente para el periodo 2014-2018. En el PECC vigente se planteó como meta al 2018 la reducción de 83.2 megatoneladas de CO2 equivalente2.

Derivado de estos instrumentos de política pública, así como de otras iniciativas previas o paralelas existe una gran cantidad de estrategias implementadas por México en materia de cambio climático, de las cuales se describen algunas de ellas en la Tabla 5.2.4.1

 

 
Tabla 5.2.4.1 Estrategias y políticas implementadas por México en materia de cambio climático
 
     
 

 

Notas:

1 A pesar de que el Protocolo surgió en 1997, no fue sino hasta 2005 que entró en vigor, cuando se cumplió el requisito de ser aceptado por un grupo de países Anexo I que en conjunto hubieran emitido el 55% de los GEI de 1990.

2 Utilizando un potencial de calentamiento global a 100 años –PCG100 – de los gases y compuestos de efecto invernadero (Semarnat, 2014).

 

Referencias

CICC. Estrategia Nacional de Cambio Climático. Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, Semarnat. México. 2007.

DOF. Ley General de Cambio Climático. Diario Oficial de la Federación. México. 2012 (6 de junio).

INECC. Información sobre ecología y cambio climático. Respuesta Internacional. Disponible en: http://iecc.inecc.gob.mx/respuesta-internacional.php. Fecha de consulta: agosto de 2014.

PEF. Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012. México. 2009.

Semarnat. Estrategia Nacional de Cambio Climático Visión 10-20-40. México. 2013.

Semarnat. Programa Especial de Cambio Climático 2014 – 2018 (PECC). México. 2014.

UNEP. UNFCCC Convention on Climate Change. Climate Change Secretariat. France. 2002.

UNFCCC. Kyoto Protocol. Status of Ratification. 2014. Disponible en:
http://unfccc.int/kyoto_protocol/status_of_ratification/items/2613.php. Fecha de consulta: junio de 2014.

 

 

 

MÁS INFORMACIÓN
EN esta obra

MÁS INFORMACIÓN
EN EL SNIARN