Introducción   Mensajes   Población   Ecosistemas   Suelos   Biodiversidad   Atmósfera   Agua   Residuos
 

Población

Suelos  
Cambiar tamaño de texto a 12 puntos Cambiar tamaño de texto a 14 puntos Cambiar tamaño de texto a 16 puntos

Regresar al menú
 
 
 
 

3.2 Degradación de suelos en México

La degradación del suelo se refiere a los procesos inducidos por las actividades humanas que disminuyen su productividad biológica y su capacidad actual o futura para sostener la vida humana (Oldeman, 1998). Resulta de la interacción de factores ambientales, como el tipo de suelo, la topografía y el clima, y de factores humanos, como la deforestación, el sobrepastoreo y el uso de los recursos naturales (Semarnat y CP, 2003).

Debido a la diversidad de aproximaciones que pueden usarse para estudiar la degradación del suelo, es muy difícil desarrollar un sistema único para medirla. En el caso de México, se han realizado distintos estudios que por sus diversas aproximaciones, metodologías y definiciones, dificultan la comparabilidad de sus resultados. Ejemplos de esta divergencia son las recientes estimaciones publicadas en 2013 por la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) como parte del estudio para delimitar la Línea Base Nacional de Degradación de Tierras, y en el cual estimaron en 61.7% la superficie nacional afectada por erosión hídrica, eólica y degradación química y física. En contraste, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó en 2014 los resultados preliminares del mapa de Erosión de Suelos en México escala 1:250 000, en el que muestra que cerca de 55% del territorio nacional está afectado por erosión hídrica y eólica. Cuando se comparan las cifras específicas para cada tipo de erosión, las diferencias son aún mayores.

Debido a lo reciente de los estudios citados anteriormente, aún no se han analizado a fondo sus diferencias para decidir cuál es la estimación más adecuada para utilizar a nivel nacional. Por ello, en este capítulo se reporta la información del estudio Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la República Mexicana, escala 1: 250 000, publicado por la Secretería de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Colegio de Posgraduados (CP) en 2003, para aproximarse al problema de la degradación del suelo en nuestro país. Según este estudio, el 44.9% del territorio nacional presentaba evidencias de degradación en 2002, mientras que en el 55.1% restante no mostraba indicios de degradación aparente. Dicho estudio además divide la degradación en procesos (es decir, degradación química y física y erosión hídrica y eólica), en tipos específicos dentro de cada proceso, niveles (ligero, moderado, fuerte y extremo) y causas de la degradación, los cuales se detallan en los párrafos siguientes.

Con respecto a la superficie afectada por los diferentes procesos de degradación, la degradación química ocupaba el primer lugar (34.04 millones de hectáreas, 17.8% del país), seguida por la erosión hídrica (22.72 millones, 11.9%), eólica (18.12 millones, 9.5%) y la degradación física (10.84 millones, 5.7%; Figura 3.2.1).

 

 

Figura 3.2.1 Superficie relativa afectada por procesos de degradación del suelo en México, 2002

 
     
 

En el caso de la degradación química, el tipo específico dominante fue la disminución de la fertilidad, mientras que en el caso de la física fue la compactación. Tanto en la erosión hídrica como en la eólica, el tipo dominante fue la pérdida de suelo superficial, caracterizada por la remoción uniforme del material superficial por las escorrentías o el viento (Figura 3.2.2).

 

 

Figura 3.2.2 Superficie relativa afectada por degradación del suelo según tipo en México, 2002

 
Fuente:
Elaboración propia con datos de:
Semarnat y CP. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la República Mexicana, escala 1: 250 000. Memoria Nacional 2001-2002. México. 2003. 
 
 
     
 

Al considerar la degradación del suelo por niveles1, el ligero y el moderado se presentaron en conjunto en 42.8% del país, mientras que el 2.1% restante se dividía entre los niveles fuerte y extremo (Figura 3.2.3). En la degradación química y física, así como en la erosión hídrica, el nivel de degradación dominante fue el ligero, mientras que en la eólica, el moderado (Figura 3.2.4).

 

 

Figura 3.2.3 Superficie relativa afectada por degradación del suelo según nivel en México, 2002

 
     
 

 

Figura 3.2.4 Superficie relativa afectada por procesos de degradación del suelo según nivel en México, 2002

 
Fuente:
Elaboración propia con datos de:
Semarnat y CP. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la República Mexicana, escala 1: 250 000. Memoria Nacional 2001-2002. México. 2003. 
 
 
     

 

Las causas de la degradación de los suelos en el país involucran actividades de diversa índole: 35% de la superficie degradada se asocia a las actividades agrícolas y pecuarias (17.5% cada una de ellas) y 7.4% a la pérdida de la cubierta vegetal (Mapa 3.2.1). El resto se divide entre urbanización, sobreexplotación de la vegetación y actividades industriales.

 

 

Mapa 3.2.1 Principales causas de la degradación del suelo en México, 2002

 
     
 

La combinación de la información sobre la degradación del suelo con la del uso del suelo y vegetación en el país permite obtener una aproximación de la presencia de degradación del suelo tanto en los ecosistemas naturales como en los manejados2. Los ecosistemas naturales más afectados por la degradación del suelo fueron el pastizal natural y la vegetación halófila y gipsófila (con el 66.2 y 49.5% de sus superficies remanentes; 6.48 y 2.2 millones de hectáreas afectadas), mientras que los menos afectados fueron los manglares (23.3%; 184 mil hectáreas) y el bosque mesófilo de montaña (26%; 483.5 miles de hectáreas; Figura 3.2.5).

Si se observa por proceso de degradación en los ecosistemas naturales, los bosques templados resultaron mayormente dañados por erosión hídrica (21.5% de su superficie; Figura 3.2.5); la erosión eólica, por su parte, afectó en mayor medida a los suelos de la vegetación halófila y gipsófila (28.5% de su superficie), pastizales naturales (25%) y matorral xerófilo (13.7%); mientras que las selvas húmedas y subhúmedas se vieron mayormente afectadas por degradación química (21 y 20% de su superficie, respectivamente). Con respecto a los ecosistemas manejados, de la superficie nacional dedicada a agricultura, ganadería y bosques cultivados, alrededor de 70% (aproximadamente 35.15 millones de hectáreas) muestra evidencia de degradación, siendo la química, en su calidad de pérdida de la fertilidad, el tipo dominante.

 

 

Figura 3.2.5 Procesos de degradación del suelo en diferentes usos del suelo y vegetación en México

 
     
 

 

Notas:

1 En relación al nivel de afectación, éste se determinó a partir de la reducción de la productividad biológica de los suelos. Nivel ligero: los terrenos aptos para sistemas forestales, pecuarios y agrícolas locales presentan alguna reducción apenas perceptible en su productividad; nivel moderado: los terrenos aptos para sistemas forestales, pecuarios y agrícolas locales presentan una marcada reducción en su productividad; fuerte: los terrenos a nivel de predio o de granja, tienen una degradación tan severa, que se pueden considerar con productividad irrecuperable a menos que se realicen grandes trabajos de ingeniería para su restauración; extremo: su productividad es irrecuperable y su restauración materialmente imposible.

2 Es importante mencionar que la información nacional sobre la degradación del suelo corresponde al año 2002 y la del uso del suelo y vegetación a 2011.

 

 

Referencias

Conafor y UACh. Línea Base Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación. Informe Final. Comisión Nacional Forestal y Universidad Autónoma Chapingo. Jalisco, México. 2013.

INEGI. Erosión de suelos en México,  escala 1: 250 000. Boletín de prensa Núm. 295/14 2014. Aguascalientes, México. 2014.

Oldeman, L.R. Guidelines for general assessment of the status of human-induced soil degradation. Working paper 88/4. International Soil Reference and Information Centre (ISRIC). Wageningen. 1998.

Semarnat y CP. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la República Mexicana, escala 1:250 000. México. 2003.

 

 

MÁS INFORMACIÓN
EN esta obra

MÁS INFORMACIÓN
EN EL SNIARN