Introducción   Mensajes   Población   Ecosistemas   Suelos   Biodiversidad   Atmósfera   Agua   Residuos
 

Ecosistemas terrestres  
Cambiar tamaño de texto a 12 puntos Cambiar tamaño de texto a 14 puntos Cambiar tamaño de texto a 16 puntos

Regresar al menú
 
 
 
 

2.4 Uso de los recursos naturales de los ecosistemas terrestres

Los ecosistemas naturales del país brindan, además de una variada gama de servicios ambientales, un gran potencial para el aprovechamiento de sus recursos naturales. Si bien la variedad de productos que se extraen de los ecosistemas terrestres del país es muy variada, esta sección se enfocará en la explotación de los recursos naturales de las zonas forestales y preferentemente forestales, es decir, de los recursos maderables y no maderables de bosques y selvas1.

El aporte más tangible de las selvas y bosques a la sociedad son los productos maderables, que básicamente consideran la madera para la producción de escuadría (tablas, tablones, vigas y materiales de empaque), papel, chapa, triplay y para la generación de energía a través de la quema de leña; y por otro los productos no maderables, un conjunto vasto que incluye a la tierra de monte, resinas, fibras, ceras, frutos y plantas vivas, entre muchos otros.

 

Recursos forestales maderables: producción mundial

La producción maderable mundial entre 1990 y 2005 se mantuvo en poco más de 3 mil millones de metros cúbicos de madera anuales2 (Figura 2.4.1). Las regiones más productivas en 2005 fueron Norteamérica (23% de la producción mundial), Europa y Asia (cada una con 22%) y África (21%); en contraste, las regiones con menores volúmenes fueron Centroamérica (0.6% del total) y El Caribe (0.2%).

 

 

Figura 2.4.1 Producción mundial de madera según región1, 1990, 2000 y 2005

 
     
 

En 2005, los mayores productores de madera en rollo fueron Estados Unidos (27.2% de la producción global), Canadá (12.1%), la Federación de Rusia (7.6%), Brasil (6.6%), Suecia (4.3%) y China (3.6%), que contabilizaron en conjunto el 61.3% de la producción mundial (Figura 2.4.2); México, por su parte, contribuyó con tan sólo el 0.3% de la producción mundial.

 

 

Figura 2.4.2 Producción mundial de madera en algunos países1, 2005

 
     
 

Existencias maderables y producción nacional

A la fecha se han realizado cuatro inventarios forestales nacionales3, siendo el Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 (INFyS; Conafor, 2011) la versión más reciente4. Según los datos del inventario, en las selvas y bosques de país había alrededor de 3 887.4 millones de metros cúbicos de madera en rollo en pie, todo en una superficie de alrededor de 63.4 millones de hectáreas. Del total de madera, el mayor porcentaje está en los bosques5 (62% del total, es decir, alrededor de 2 424 millones de m3) y el restante en las selvas (38%, que equivale a cerca de 1 463 millones de m3; Figura 2.4.3).

 

 

Figura 2.4.3 Existencias maderables en bosques y selvas en México, 2004-2009

 
     


Las áreas boscosas con los mayores volúmenes de madera están en las serranías del estado de Durango (Mapa 2.4.1), aunque también hay áreas con volúmenes importantes en Oaxaca, Chiapas y Guerrero. Las selvas con los mayores volúmenes maderables se localizan en los estados de Chiapas, Quintana Roo y Campeche. Puede notarse en el Mapa 2.4.1 que la mayor parte de la superficie forestal nacional corresponde a bosques y selvas con productividades de alrededor de 60 metros cúbicos o menores por hectárea.

 

 

Mapa 2.4.1 Volumen maderable en México, 2004-2009

 
     
 

La producción maderable anual en el país entre 1986 y 2012 promedió una cifra cercana a los 7.34 millones de metros cúbicos en rollo; aunque ha mostrado un comportamiento variable, se observa una tendencia paulatina a su reducción (Figura 2.4.4). Prueba de ello es que el promedio de la producción durante la primera década del siglo XXI fue cerca de 13% menor al promedio registrado entre 1986 y el año 1999.

 

 

Figura 2.4.4 Producción forestal maderable en México, 1986-2012

 
     

En el periodo 1990-2012, las coníferas (pinos y oyameles, entre otras especies) y las latifoliadas (encinos y otras especies) contabilizaron cerca del 94.8% de la producción nacional, seguidas por las maderas tropicales comunes (4.7%) y las maderas tropicales preciosas (tan sólo 0.5%). Las principales especies aprovechadas entre esos años fueron el pino (129 millones de m3 en rollo, esto es, 80.1% de la producción del periodo) y el encino (14.1 millones de m3, 8.8%; Figura 2.4.5).

 

 

Figura 2.4.5 Producción forestal maderable según especie en México, 1990-2012

 
     
 

Los estados que más contribuyeron a la producción forestal maderable en el periodo 1990-2012 fueron Durango (1.92 millones de m3 anuales en promedio, 27.4% de la producción total del periodo), Chihuahua (1.4 millones, 20%) y Michoacán (956 mil, 13.6%; Mapa 2.15). En contraste, Baja California, Morelos y Colima fueron los que contribuyeron en menor proporción al volumen total nacional (0.03, 0.04 y 0.06%, respectivamente).

 

 

Mapa 2.4.2 Producción maderable anual promedio por entidad federativa, 1990-2012

 
     

En México, entre 1997 y 2011 el principal uso de la madera fue para la escuadría, es decir, para la producción de tablas, tablones, vigas y material de empaque (69.8% del volumen total de madera extraída, le siguieron la extracción para la fabricación de celulosa (12.2%), carbón (5%), chapa y triplay (4.8%) y leña (3.5%; Figura 2.4.6).

 

 

Figura 2.4.6 Usos principales de la madera en México, 1997-2012

 
     

Los productos forestales no maderables (PFNM) comprenden una importante variedad de productos medicinales, alimenticios, materiales para construcción, entre otros, que en general carecen de un mercado amplio y que son explotados en su mayoría de manera local. Por lo anterior, es probable que el aprovechamiento de estos recursos no esté cuantificado con precisión y que los valores reportados aquí sean subestimaciones de su aprovechamiento real. La producción nacional de PFNM mostró fuertes oscilaciones en el periodo 1997-2012, promediando poco más de 235 mil toneladas por año. La producción está dominada por la extracción de tierra de monte (2.7 millones de toneladas y 71.7% del volumen total de PFNM en ese periodo; Figura 2.4.7). Le siguen en importancia las resinas (10.7% del volumen total de PFNM, cerca de 403 mil toneladas) y las fibras (1.5%, poco más de 55 mil toneladas).

 

 

Figura 2.4.7 Producción forestal no maderable en México, 1997-2012

 
     

 

Las entidades federativas que registraron la mayor producción no maderable anual promedio entre 1997 y 2012 fueron el estado de México (poco menos de 47 mil toneladas), Sonora (46.8 miles), Distrito Federal (34.5 miles) y Morelos (26.6 miles); las que registraron menores volúmenes de producción fueron Aguascalientes (46 toneladas anuales en promedio), Quintana Roo (47), Baja California Sur (51), Yucatán (134; Mapa 2.4.3).

 

 

Mapa 2.4.3 Producción no maderable anual promedio por entidad federativa, 1997-2012

 
     

 

Notas:

1 En el caso del uso de la vida silvestre, se analiza en otra sección de este capítulo y en el dedicado a la Biodiversidad.

2 Esta cifra considera tanto la madera en rollo para uso industrial como la que se emplea como leña.

3 El primer inventario se realizó en el periodo 1961-1985, utilizando fotografías aéreas y efectuando muestreos de campo intensivos. El segundo, el Inventario Nacional Forestal de Gran Visión de 1991, fue el primero en contener información a escala nacional. El tercer inventario, conocido como el Inventario Nacional Forestal Periódico, publicado en 1994, usó imágenes de satélite de moderada resolución para elaborar mapas de todo el territorio nacional en escala 1: 250 000; el levantamiento de su información de campo se realizó mediante parcelas de muestreo distribuidas sistemáticamente y se obtuvieron mapas en los cuales se zonificaron los terrenos forestales según su aptitud y funciones.

4 Para este inventario se realizaron muestreos de campo directos, entre octubre de 2004 y noviembre de 2007, en más de 20 mil conglomerados (es decir, en parcelas con cuatro sitios de muestreo cada una), lo que equivaldría a más de 80 mil sitios distribuidos en todos los tipos de vegetación del país, de los cuales el 98% fue muestreado para la toma de datos forestales relevantes sobre el arbolado y el estrato arbustivo, así como distintos aspectos del suelo y del ambiente.

5 El Inventario clasifica dentro de la categoría de bosques a los de coníferas, coníferas y latifoliadas y latifoliadas. Su agrupación considera a todos los tipos de vegetación que esta publicación clasifica como “bosques templados”, además del bosque de galería. En el caso de las selvas (que el Inventario clasifica como altas y medianas y bajas) no incluye al matorral subtropical que esta obra sí clasifica dentro de la categoría de “selvas”.

 

Referencia

Conafor. Inventario Nacional Forestal y de Suelos. Informe 2004-2009. México. 2011.

 

 

MÁS INFORMACIÓN
EN esta obra

MÁS INFORMACIÓN
EN EL SNIARN