Introducción   Mensajes   Población   Ecosistemas   Suelos   Biodiversidad   Atmósfera   Agua   Residuos
 

Población

Población y medio ambiente  
Cambiar tamaño de texto a 12 puntos Cambiar tamaño de texto a 14 puntos Cambiar tamaño de texto a 16 puntos

Regresar al menú
 
 
 
 

1.1 La población mexicana

En el año 2010 vivían en México 114.261 millones de personas: 51.2% mujeres y el restante 48.8% hombres (Conapo, 2013). De acuerdo con las proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo), la población mexicana seguirá creciendo hasta alcanzar en el año 2050 cerca de 150.84 millones de habitantes, es decir, cerca de 36.6 millones de personas más que en el año 2010 (Figura 1.1.1).

 

 
Figura 1.1.1 Población en México, 1900-2050
 
     

 

La tasa de crecimiento poblacional, que entre la década de los años veinte y los setenta mostró un crecimiento acelerado (2% en promedio), a comienzos del siglo XXI se había reducido a 1.2% anual, una cifra cercana a la registrada a principios del siglo XX (Figura 1.1.2). Esta disminución de la tasa fue resultado, entre otros factores, de la reducción de la fertilidad (que pasó de 6.8 hijos por mujer en promedio en 1950 a 2.28 en 2010) y del comportamiento de la tasa de mortalidad, que en 1950 fue de 16.2 defunciones por cada mil habitantes, en 2010 bajó a 5.6 y se espera que suba a 6.7 en 2030, derivado principalmente del gradual envejecimiento de la población (INEGI, 2010; Conapo, 2013).

 

 
Figura 1.1.2 Tasa de crecimiento poblacional en México, 1900-2050
 
     

 

La esperanza de vida de los mexicanos también muestra un aumento importante: entre 1950 y 2010, pasó de 49.7 a 74 años (71 años para los hombres y 77 en mujeres). Según las proyecciones del Conapo, la esperanza de vida de un habitante del país podría alcanzar los 77 años en el año 2030 y 79.4 años en 2050.

Con respecto a la estructura de edades de la población, la proporción de niños y adolescentes se ha reducido paralelamente al crecimiento de la de adultos mayores. Mientras que en el año 2000 los infantes de 0 a 4 años representaban el 11.5% de la población y los de 5 a 14 años el 11.1%, en 2010 equivalían al 9.8% y 9.2%, respectivamente (Figura 1.1.3). Por su parte, los adultos mayores de 65 años pasaron de 5.2 a 6.2% y la población en edad productiva (entre los 15 y 64 años) pasó de 59 a 62% en el mismo periodo. Las proyecciones poblacionales mostradas en la Figura 1.1.3 para los años 2030 y 2050 muestran una clara tendencia hacia el envejecimiento de la población de nuestro país.

 

 
Figura 1.1.3 Pirámides de edad en México, 1950-20501
 
     

 

La razón de dependencia total, que se calcula como el cociente del número de personas dependientes (0-14 años y de adultos de 65 años y más) con respecto al total de habitantes en edad productiva (entre 15 y 64 años), muestra desde la década de los años setenta valores decrecientes: entre 1970 y 2010 pasó de 99.7 a 55.82 dependientes por cada 100 personas en edad productiva. Esta condición, en la que la población en edad productiva es mayor a la población dependiente es lo que se conoce como “bono demográfico”, el cual representa para cualquier país un potencial importante para el crecimiento económico y el desarrollo. Según las proyecciones, la razón de dependencia más baja se alcanzará entre los años de 2020 y 2025 (50.99 y 50.63 dependientes por cada 100 habitantes en edad productiva, respectivamente), para elevarse después como resultado del incremento de la población de adultos mayores (Figura 1.1.4; Conapo, 2013).

 

 
Figura 1.1.4 Razón de dependencia infantil, adulto mayor y total en México,
1930-2050
 
     
 

 

Otra característica importante de la población mexicana es la presencia de grupos indígenas. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en el país se reconocen 25 regiones indígenas donde habitan 62 pueblos (CDI y PNUD, 2006) y se hablan 68 agrupaciones lingüísticas2 con más de 360 variantes (DOF, 2008). Según los datos del censo del año 2010, en México habitaban 11.13 millones de indígenas, cifra que equivale al 9.9% de la población total (CDI-PNUD, s/a).

 

Notas:

1 Los datos de la población de México corresponden a los publicados por el Conapo en abril de 2013 en las Proyecciones de la población de México 2010-2050 y estimaciones 1990-2009, y no necesariamente coinciden con los utilizados para el cálculo del índice de marginación y desarrollo humano que se describen más adelante en este capítulo, ya que en ellos las fuentes de información utilizaron el dato de población generado en el Censo de Población y Vivienda 2010 de INEGI. .

2 Conjunto de variantes lingüísticas comprendidas bajo el nombre dado tradicionalmente a un pueblo indígena (DOF, 2008).

 

Referencias

CDI-PNUD. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México. s/a. Base de datos por municipio 2010. Disponible en: http://www.cdi.gob.mx Fecha de consulta: junio de 2014.

Conapo. Proyecciones de la población de México 2010-2050 y estimaciones 1990-2009. México. Abril 2013.

CDI y PNUD. Regiones indígenas de México. 2006.

DOF. Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Diario Oficial de la Federación. 2008 (14 de enero).

INEGI. Estadísticas históricas de México, 2009.  México. 2010.

 

MÁS INFORMACIÓN
EN esta obra

MÁS INFORMACIÓN
EN EL SNIARN