Introducción   Mensajes   Población   Ecosistemas   Suelos   Biodiversidad   Atmósfera   Agua   Residuos
 

Mensajes principales  
Cambiar tamaño de texto a 12 puntos Cambiar tamaño de texto a 14 puntos Cambiar tamaño de texto a 16 puntos
 
 
 
 
 

Población y medio ambiente

La población mexicana sigue creciendo y concentrándose en las zonas urbanas. En 2010 vivían en el país 114.26 millones de personas, 62.5% en zonas urbanas, con impactos ambientales significativos que rebasan, en muchos casos, los límites geográficos de esos asentamientos. Se calcula que la población mexicana alcanzará en 2050 150.84 millones, 36.6 millones de personas más que en el año 2010. La población mexicana y Distribución geográfica de la población mexicana

La desigualdad socioeconómica del país se refleja en el alto porcentaje de personas que viven en condiciones de pobreza, principalmente en zonas rurales. En 2012, 53.3 millones de personas (45.5% de la población) se encontraban en condición de pobreza, de las cuales 11.15 millones padecían pobreza extrema (9.8% de la población).   Características socioeconómicas de la población mexicana

En los últimos años, los fenómenos hidrometeorológicos han sido la causa más importante de desastres naturales en el país. Noventa por ciento del impacto económico de los desastres ocurridos en los últimos quince años se atribuye a estos fenómenos; entre 2001 y 2013 las pérdidas que ocasionaron ascendieron a poco más de 338 mil millones de pesos.  Población y desastres naturales

La presión sobre el ambiente sigue creciendo rápidamente en el país. La huella ecológica registrada entre 1961 y 2010 pasó de 1.6 a alrededor de 3.2 hectáreas globales por habitante. La superficie para absorber el CO2 producto de la quema de los combustibles fósiles constituye 55% de la huella ecológica del mexicano promedio.  Actividades humanas y ambiente

Existe una diferencia muy importante entre lo que se pierde y degrada del capital natural nacional con respecto a lo que se invierte en su protección y recuperación. Los costos totales por agotamiento y degradación ambiental (CTADA) ascendieron a 6.3% del PIB en 2012, mientras que el gasto gubernamental en protección ambiental representó  14.5% de los CTADA. La mayor proporción de los CTADA se debe a la degradación ambiental (4.6% del PIB, principalmente por contaminación atmosférica), mientras que los costos por agotamiento totalizaron 1.7% del PIB (siendo uno de sus componentes más importantes el agotamiento del agua subterránea).  Economía y medio ambiente

 

Ecosistemas terrestres

La vegetación natural continúa perdiéndose lentamente en el país. Entre 2007 y 2011, se perdieron 285 mil hectáreas de vegetación natural por año, cifra menor a las 490 mil hectáreas anuales registradas entre 1976 y 1993. En 2011, 71.3% del territorio estaba cubierto por vegetación natural con distintos grados de conservación.  Extensión y condición actual de los ecosistemas terrestres y otros usos del suelo en México y Cambios en el uso del suelo en México.

Las selvas son los ecosistemas que más rápidamente se transforman en el territorio. Entre 2007 y 2011 se cambiaron a otros usos del suelo cerca de 130 mil hectáreas anuales, sin embargo, es una tercera parte menor a la calculada entre 1976 y 1993 (206 mil hectáreas). En el mismo periodo, los bosques templados perdieron poco menos de 21 mil hectáreas, a un ritmo de poco menos de 7 mil por año.  Cambios en el uso del suelo en México

Las actividades agrícolas y ganaderas siguen extendiendo sus fronteras a costa de la vegetación natural. Las actividades agropecuarias extendieron su superficie en cerca de 124 mil hectáreas anuales entre 2007 y 2011, pero menor a las 368 mil hectáreas anuales observadas entre 1976 y 1993. El avance de la frontera agrícola es más importante que la conversión a tierras ganaderas: entre 2007 y 2011, 81% del incremento en superficie agropecuaria se debió a tierras destinadas a la agricultura.  Cambios en el uso del suelo en México

La producción maderable nacional muestra en las últimas décadas una tendencia a la baja. Entre 1986 y 2012, la producción maderable nacional  promedió 7.3 millones de metros cúbicos en rollo; el promedio de la producción durante los primeros doce años del siglo XXI fue 20% menor al promedio registrado entre 1986 y 1999.  Uso de los recursos naturales de los ecosistemas terrestres

Los instrumentos federales enfocados a la conservación (ANP, entre otros), uso sostenible (UMA, entre otros) y recuperación (reforestación, entre otros) de los ecosistemas terrestres cubren poco menos de la mitad del territorio nacional. Hasta diciembre de 2012, dichos instrumentos podrían haber atendido, considerando cierto traslape entre ellos, una superficie de 90.1 millones de hectáreas, es decir, poco menos del 46% del territorio continental nacional.  Conservación, uso sustentable y recuperación de ecosistemas terrestres

 

Suelos

Poco menos de la mitad del territorio nacional presenta evidencias de degradación del suelo. En 2002, 85.7 millones de hectáreas (44.9% del país) presentaban evidencias de degradación, principalmente química (34.04 millones de hectáreas, 17.8% del territorio), seguida por la erosión hídrica (22.72 millones, 11.9%), eólica (18.12 millones, 9.5%) y la degradación física (10.84 millones, 5.7%).  Degradación de suelos en México

De las tierras secas del país, cerca de la mitad muestra evidencias de degradación edáfica.La degradación del suelo afecta a 43.56 millones de hectáreas de las tierras secas del país (43% de su extensión nacional).  Degradación de suelos en tierras secas de México

 

Biodiversidad

Los reptiles, anfibios, mamíferos y aves son los grupos taxonómicos más amenazados en el país. De las especies de reptiles conocidas en México, 54.4% (437 especies) están en alguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010; le siguen los anfibios con 53.7% (194 especies), los mamíferos con 45.2% (242) y las aves con 33.5% (367 especies). Con menor porcentaje de especies en riesgo están los peces (7.5%, 203 especies) y las plantas vasculares (3.8%, 910).  Especies en riesgo

Las plantas son el grupo con más especies invasoras registradas en el país. Hasta 2012, 48% de las especies invasoras registradas en el país correspondieron a plantas (173 especies), 18% a peces (63) y 7% a crustáceos (25). Con menos especies invasoras están los mamíferos (18), los anfibios (4) y los reptiles y las aves (6 especies cada uno).   Amenazas a la biodiversidad: especies invasoras

Las ANP federales cubren poco más del trece por ciento de la superficie nacional e incluyen a la mayoría de los ecosistemas presentes en el país. Hasta 2013, las 176 áreas naturales protegidas federales del país cubrían cerca de 25.6 millones de hectáreas, 20.8 millones en zonas terrestres y poco más de 4.8 millones en zonas marinas. En la porción terrestre predominan los matorrales xerófilos (36% de la superficie protegida), los bosques templados (21%) y las selvas subhúmedas y húmedas (9 y 7%, respectivamente).  Conservación de la biodiversidad: áreas naturales protegidas y humedales Ramsar

 

Atmósfera – calidad del aire

El mayor volumen de contaminantes atmósfericos en el país proviene de actividades humanas. En 2008 se emitieron 58.99 millones de toneladas de contaminantes a la atmósfera, 21% de fuentes naturales y 79% de fuentes antropogénicas. Considerando a estas últimas, el monóxido de carbono fue el contaminante con mayor volumen emitido (75.7% del total).  Emisión nacional de contaminantes

Ochenta y cuatro zonas metropolitanas y poblaciones del país cuentan con monitoreo de la calidad del aire. Sin embargo, en ese mismo año, en más de 30 localidades con más de cien mil habitantes no se reaizaban actividades  de vigilancia de estos contamianantes.  Monitoreo de la calidad del aire

La Zona Metropolitana del Valle de Mexico es la que más frecuentemente excede las normas de calidad del aire. Considerando los días en los que al menos un contaminante rebasa las normas de salud, entre 2000 y 2011 la Zona Metropolitana del Valle de México fue la que registró más días excediendo los límites, seguida por Guadalajara, Mexicali, Toluca y Monterrey.  Calidad del aire

Los dos contaminantes más importantes en las ciudades con monitoreo son el ozono y las pártículas menores a diez micrómetros. Los restantes contaminantes monitoreados no rebasan las normas o lo hacen pocos días al año.  Calidad del aire

Los programas de gestión para mejorar la calidad del aire (Proaires) vigentes benefician a poco más de la tercera parte de la población nacional. Los nueve Proaires vigentes en zonas metropolitanas o entidades benefician a 38.3 millones de personas, mientras que los tres en elaboración lo harán con cerca de 3.2 millones de personas.  Recuadro Programas de gestión para mejorar la calidad del aire

 

Atmósfera – cambio climático

La emisión nacional de gases de efecto invernadero (GEI) creció cerca de treinta y tres por ciento en las últimas dos décadas. Entre 1990 y 2010, las emisiones pasaron de poco más de 561 a 748 millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente. En este último año, el sector energético contribuyó con el 67% del total, seguido por la agricultura (12.3%) y los procesos industriales (8.2%), el cambio de uso del suelo y silvicultura (6.3%) y las emisiones derivadas de residuos (5.9%).   Emisión nacional de gases de efecto invernadero

Las emisiones de GEI por peso de producto interno bruto generado se han reducido. Entre 1990 y 2010, las emisiones de GEI por producto interno bruto (PIB) disminuyeron de 0.072 a 0.061 kg de CO2 equivalente por peso.  Emisión nacional de gases de efecto invernadero

México, al igual que otros países, enfrenta ya los efectos del cambio climático. Entre los cambios más importantes observados en el país están los incrementos de la temperatura (0.85°C en promedio en los últimos cincuenta años) y el nivel del mar (en algunos sitios del Golfo de México se ha elevado entre 1.79 y 9.16 milímetros y en el Pacífico entre 4.23 y 3.28), cambios en la precipitación (con incremento de las lluvias en algunas regiones y sequías en otras) y diversos impactos en la biodiversidad.  Evidencias y consecuencias del cambio climático en México y el mundo

México destaca por sus esfuerzos para enfrentar el cambio climático global. Sobresalen la publicación de la Ley General de Cambio Climático (2012) y su instrumento, la Estrategia Nacional de Cambio Climático Visión 10-20-40, que plantea reducir en 30 y 50% las emisiones en 2020 y 2050, respectivamente, respecto al año 2000. Importante es también el Programa Especial de Cambio Climático (PECC 2014-2018), que fija una reducción de 83.2 megatoneladas de CO2 equivalente a 2018 a través de acciones específicas por sector, e incluye acciones de adaptación a realizar por la administración pública federal.  Acciones globales y nacionales para enfrentar el cambio climático

 

Atmósfera – ozono estratosférico

El consumo de las sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) se ha reducido casi en su totalidad en el país. Entre 1989 y 2013, el consumo disminuyó cerca de 96%: pasó de poco más de 29 mil a 1 106 toneladas.  Las SAO y el adelgazamiento de la capa de ozono

 

Agua

La presión sobre el recurso hídrico sigue aumentando y la disponibilidad per cápita disminuye, pero con importantes diferencias regionales. El grado de presión alcanzó en 2012 el 17.4% de los recursos hídricos renovables del país (valor considerado como de presión moderada), sin embargo, 72% del territorio está clasificado con grados de presión fuerte y muy fuerte. La disponibilidad del líquido per cápita ha descendido significativamente: en 2012 su valor (4 028 m3 anuales) fue de tan sólo el 22% de la disponibilidad registrada en 1950 (17 742 m3 anuales).  Disponibilidad del agua y Presión sobre el agua

Cerca de la quinta parte de los acuíferos nacionales está sobreexplotada. Mientras que en 1975 había 32 acuíferos en esta categoría, en 2012 sumaban 106 (16% del total de acuíferos en el país), la mayoría en las regiones centro y norte.  Presión sobre el agua

El sector agropecuario ejerce la  mayor presión sobre los recursos hídricos en el país en comparación con los sectores industrial y doméstico. En 2012, empleó cerca del 77% del agua concesionada en el país. Le siguieron el uso para abastecimiento público (14.5%) y el uso industrial y la generación de energía eléctrica (con poco más del 9% en conjunto).  Usos consuntivos del agua

Un alto porcentaje de los sitios en los que se monitorea la calidad del agua superficial cumple con la normatividad relativa a la contaminación del agua. En 2012, el 88.2, 68.3 y 93.4% de los sitios de la red que monitorea la calidad de las aguas superficiales estuvieron por dabejo de los límites de las normas para la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), la demanda química de oxígeno (DQO) y los sólidos suspendidos totales (SST), respectivamente.  Calidad del agua

Las coberturas de agua potable y de alcantarillado se han incrementado significativamente a nivel nacional, pero con mayores rezagos en las zonas rurales. En 2010, las coberturas de agua potable y alcantarillado a nivel nacional alcanzaron al 90.9 y 87.7% de la población, respectivamente; en zonas urbanas fueron de 95.6 y 94.9%, mientras que en las rurales cubrieron al 75.7 y 63.6% de la población, respectivamente.   Agua potable y alcantarillado

El tratamiento de aguas residuales continúa siendo bajo en el país. Aunque el volumen tratado de aguas residuales municipales en 2012 fue 158% mayor al registrado en 1998, correspondió al 43.4% del caudal generado ese año. En el caso de las aguas residuales industriales, en 2011 se trató 24.3% del volumen generado.  Aguas residuales

 

Residuos

La generación de residuos sólidos urbanos (RSU) continúa creciendo en el país, principalmente en las zonas metropolitanas. Entre 1997 y 2012 creció 43.8%, pasando de 29 a 42 millones de toneladas. La generación por habitante, en el mismo periodo, se incrementó de 0.83 a 0.99 kilógramos por día. En 2012, poco menos del 43% de los RSU generados provinieron de zonas metropolitanas.  Generación de residuos sólidos urbanos 

La recolección de los RSU y su disposición en sitios adecuados aún no cubre el total generado. En 2012, se estima que se recolectaron el 93% de los RSU generados en el país, de los cuales llegaron a rellenos sanitarios el 71%.  Recolección y disposición de residuos sólidos urbanos

La generación de residuos peligrosos (RP) se estima en poco menos de dos millones de toneladas para el periodo 2004-2012. Las 75 562 empresas registradas reportaron una generación entre 2004 y 2012 de 1.95 millones de toneladas. Las principales industrias generadoras fueron la química (10.6% del total), metalúrgica (9.6%) y automotriz (8.8%).  Generación de residuos peligrosos