<< INICIO >>
Dimensión social
Dimensión económica


Dimensión ambiental

Dimensión institucional


La presente edición del Compendio de Estadísticas Ambientales es, en realidad, un extracto (tomado en el segundo semestre de 2008) de los reportes e información contenida en el Modulo de Consulta temática de la Base de Datos Estadísticos del Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales (BADESNIARN). Por esta razón, la estructura particular de la base de datos y sus procesos de integración y difusión tienen implicaciones sobre la forma y alcance de la presentación de la información contenida en este Compendio . Esta sección busca asistir a nuestros usuarios a entender mejor el funcionamiento y las limitaciones (así como las razones de éstas) de esta aplicación para la consulta de los datos del Compendio.

  1. Sobre la forma de integrar la información
  2. Sobre los mecanismos de difusión
  3. Importancia de la información adicional para contextualizar e interpretar los datos estadísticos
  4. Implicaciones de la estructura de la Base de Datos para las notas al pie de cuadros
  5. Sobre la calidad de la información (mecanismos de validación y posibles consecuencias)

 Sobre la forma de integrar la información

La integración de información a BADESNIARN esta diseñada para lograr una mayor conectividad con la información estadística que se maneja en las fuentes generadoras utilizando una tecnología de ETL (extracción, transformación y carga, por sus siglas en inglés). La idea es conectar a BADESNIARN lo más directamente posible con la información de las áreas independientemente del formato en el que ellas manejen su información (hojas de cálculo, bases de datos, etc.) y automáticamente extraer la información que se incorporará al SNIARN, transformarla al formato y estructura compatible con BADESNIARN y cargarla a la misma. En el largo plazo se espera alcanzar un alto grado de automatización en este proceso de manera que al momento que se actualice la información en las áreas automáticamente se actualice la información en BADESNIARN y todos sus productos (ver consideraciones sobre los mecanismos de difusión).

Ahora bien, en el corto plazo, tanto por cuestiones humanas como informáticas, no es posible lograr una automatización absoluta por lo que es necesario diseñar e instrumentar mecanismos semi-automáticos para lograr las transferencias de información. Estos mecanismos pueden ser desde sencillos acuerdos de transferencia de información que detallan qué información debe entregarse, sus características y las fechas de entrega hasta conexiones reales entre las bases de datos.

Poco a poco, en la medida en que se desarrollen los procesos de integración y manejo de información en las áreas y se establezcan los acuerdos debidos, se podrá transitar hacia la imagen objetivo de largo plazo de una conectividad realmente automática que garantice consistencia entre la información más actual que se maneja en las áreas y la que se presenta en BADESNIARN.

Sobre los mecanismos de difusión

La difusión de la información de la BADESNIARN esta concebida bajo el concepto de inteligencia de negocios (business intelligence). Esto es, una vez que se tiene la información concentrada en una base de datos (véase apartado Sobre la forma de integrar la información) su uso y explotación se hace a través de productos conectados directamente a dicha base de datos. De esta forma, al actualizarse la información en BADESNIARN, todos los productos asociados se actualizan automáticamente.

Al momento, se tienen contemplados dos tipos de productos de difusión con actualización automática. Por un lado están productos de difusión de la información base contenida en BADESNIARN que dan acceso a los datos estadísticos "crudos" y a su información de contexto (notas, recuadros, figuras, etc.). Estos productos son: i) el módulo de consulta temática (o estructurada) de la BADESNIARN que da acceso a una amplia selección de la información a través de reportes predefinidos por la DGEIA y basados en los compendios estadísticos anteriores y ii) el módulo de consulta dinámica (o flexible) de la BADESNIARN que permite el acceso a la totalidad de la información en BADESNIARN consultando variables especificas.

Por otra parte están los productos que, estando también conectados automáticamente a la BADESNIARN, presentan información derivada (a través de combinaciones de variables y/o análisis de temas específicos). Este tipo de productos se irán liberando gradualmente y están vinculados a los productos de indicadores y análisis ambientales así como a reportes ejecutivos específicos. Un primer ejemplo de este tipo de productos es el conjunto de Indicadores Básicos del Desempeño Ambiental de México.

Asimismo, BADESNIARN servirá como insumo principal de muchos otros productos no necesariamente conectados automáticamente al sistema. Tal es el caso de informes, reportes ejecutivos, etc.


Importancia de la información adicional para contextualizar e interpretar los datos estadísticos

A diferencia de otros sectores en los que la cultura de información estadística tiene ya una historia consolidada, en el sector ambiental los esfuerzos de integración y manejo de información son relativamente recientes. Mucho trabajo aún hay por hacer en cuanto a saber qué es lo que hay que medir, definiciones claras de dichas variables, consenso en metodologías de información y muchos otros aspectos. Esto implica que para nuestro sector es particularmente relevante proveer siempre información adicional que ayude a contextualizar e interpretar la información que se presenta.

La manera que BADESNIARN tiene para proveer este tipo de información adicional es a través de recuadros de texto, figuras, gráficas, mapas y las notas al pie de los cuadros estadísticos. Por los motivos expresados en el párrafo anterior se exhorta al usuario a consultar extensivamente toda esta información adicional y así entender mejor los alcances y limitaciones de la información estadística presentada y la compatibilidad de la misma con los usos específicos que se le quiera dar.

 

Implicaciones de la estructura de la Base de Datos para las notas al pie de cuadros

Al hablar de una base de datos estadísticos para el sector ambiental, lo ideal sería poder asociar a cada cifra específica de la base de datos las notas particulares que apliquen. De esta manera, independientemente de cuál sea la vía de difusión de dicho registro, este vaya siempre acompañado de la información que lo contextualice.

Sin embargo, desde el punto de vista informático, hacer esto no es sencillo por diversas consideraciones técnicas y económicas. En el caso de BADESNIARN las notas se manejan asociadas a la variable en su conjunto. Esto necesariamente tiene implicaciones en los productos de difusión.

Concretamente, lo que puede suceder es que en un reporte en particular además de las notas que aplican a ese reporte, aparezcan notas que aparentemente no tengan nada que ver con él. Esto sucede porque el reporte "llama" a todas las notas asociadas a las variables contenidas en el mismo independientemente de la forma particular en las que se presenten. Por ejemplo, si una variable puede ser desagregada espacial y temáticamente, los reportes en los que aparezca presentarán todas las notas que apliquen a ambas desagregaciones independientemente de que sólo se haya solicitado una desagregación particular. De este modo puede suceder que al pedir información de generación de residuos por sector industrial aparezcan notas sobre generación de residuos que apliquen sólo para el estado de Aguascalientes.

En la dimensión temporal pueden suceder cosas similares. Por ejemplo solicitar información para el periodo 2000 a 2005 y encontrar notas que apliquen para 1985. Lo mismo para la dimensión espacial como solicitar información para el Estado de México y encontrar notas para Querétaro.

Resumiendo, dada la estructura de la Base de Datos, puede suceder que un reporte presente información adicional que no aplique a ese reporte en particular. Lo que no puede suceder es que un reporte no presente la información que si aplica a dicho reporte. Se puede tener información de más pero no información de menos.

Conscientes de este problema se esta trabajando para solucionarlo y se espera que en el mediano plazo se instrumente una solución.

Sobre la calidad de la información (mecanismos de validación y posibles consecuencias)

Anteriormente, cuando la integración de la información se hacía por medio de solicitudes específicas de información a las áreas generadoras, la DGEIA recibía la información en diversos formatos, la procesaba y la preparaba para su publicación. En este proceso se hacía un control de calidad de la información, los datos se revisaban y, en caso de ser necesario, se corregían de manera coordinada con la fuente que los proporcionó.

El hecho de que la integración de la información ahora se este automatizando (véase apartado Sobre la integración de la información) y la información se transfiera directamente de las áreas productoras a la BADESNIARN supone una ganancia en cuanto a la oportunidad de la información que se presenta pero también implica un menor control respecto a lo que termina presentándose en los productos "vivos" de la BADESNIARN.

Por este motivo se han instrumentando dos mecanismos nuevos de control de calidad. Por una parte, se hace una revisión de los reportes posterior a su publicación revisando aspectos relacionados con su consistencia estadística básica respecto a versiones anteriores del mismo reporte y reportes relacionados. Por otra parte, se diseñó una base de datos “de desarrollo” en la que se reciben los datos y son filtrados para evitar errores graves de tipo informático. Si los datos pasan dichos filtros de seguridad entonces se transfieren a la base de datos “de producción” misma que alimenta los productos de consulta disponibles para los usuarios.

Sin embargo, al tratarse de un producto "vivo" (que se actualiza constante y automáticamente) ambos mecanismos no garantizan que en un momento dado no pueda haber algún error en la información proveniente de las áreas. Por lo que se le solicita al usuario su comprensión y cooperación para informarnos sobre posibles errores que pudiera detectar.