Recursos fitogenéticos

Cada vez es mayor el reconocimiento mundial de los beneficios que otorgan las especies silvestres utilizadas en la agricultura y las plantas medicinales a la industria. De los cultivos originarios y/o domesticados en Mesoamérica, el maíz, frijol, chile, calabaza y tomate son los más importantes en la dieta del pueblo mexicano. A continuación se presenta una breve descripción de algunos de los recursos fitogenéticos con que cuenta México:

Teozintle y maíz

Al teozintle ( Zea spp.), considerado el pariente más cercano del maíz se le ha atribuido una gran influencia en el incremento de la variabilidad y la formación de las principales razas de maíz en México y se le ha considerado desde el siglo pasado como una especie de gran potencial forrajero en la alimentación animal para las regiones tropicales y subtropicales. Adicionalmente, se considera un germoplasma valioso para el mejoramiento del maíz, especialmente en lo que respecta a resistencia a enfermedades y factores adversos. En México se reconocen cuatro especies silvestres del género Zea: Z. mexicana dividida en cuatro razas: Nobogame, Mesa Central, Chalco y Balsas; Z. Perennis y Z. diploperennis ambas endémicas de Jalisco y Z. luxurians . La especie cultivada del género Zea ( Z. Mays ) está representada en México por casi 50 razas, cada una con características especiales de uso y adaptación a las diferentes condiciones ambientales y sistemas de producción.

Frijol

México es considerado como centro de origen del género Phaseolus (frijol). Se ha reportado que en México existen cerca de 40 especies de este género (Acosta et al ., 1991). Cinco de estas especies incluyen las formas cultivadas P. vulgaris (frijol común), P. acutifolius (frijol tépari o escomite), P. coccineus subs. c occineus (frijol ayocote, patol, botil), P. polyanthus (frijol acalete, botil, ibis) y P. lunatus (frijol lima o ibes). Algunos ejemplos de la utilización de cruzas interespecíficas en el mejoramiento del frijol común son: con P. metcalfei para tolerancia al frío, P. acutifolius para tolerancia a sequía y altas temperaturas y con P. coccineus para resistencia a pudriciones radicales. En México se han encontrado formas silvestres de P. vulgaris con gran resistencia a gorgojos brúquidos ( Zabrotes subfasciatus y Acanthoscelides obtectus ) que causan pérdidas en almacenamiento calculadas en 13-15% de la producción total en América Latina.

Chile

En México, la mayor parte de los chiles cultivados corresponden a la especie Capsicum annuum ; sin embargo, C. pubescens, C. chinense y C. frutescens , originarios de Sudamérica, han sido introducidos a este país aumentando poco a poco su respectiva importancia económica y alimenticia. Las variedades nativas de chile se encuentran restringidas a ciertas regiones de México (Guerrero, Oaxaca, Durango, Zacatecas).

Amaranto

México es el centro de origen de varias especies del género Amaranthus . Este cultivo es de gran potencial debido a su calidad nutritiva, superior a los granos comunes y aún a la leche de vaca. Las especies principales para producción de grano son A. hypocondriacus , A. cruentus y A. caudatus. Las especies silvestres con potencial en mejoramiento genético son: A. hybridus , A. dubius , A. spinosus y A. polygonoides .

Cempasúchitl

En los últimos años el cempasúchitl ( Tagetes spp.) ha adquirido gran importancia en la industria fotográfica, en agricultura como nematicida e insecticida, en medicina contra enfermedades gastrointestinales y respiratorias y como pigmento en avicultura. Se han descrito 55 especies del género Tagetes en México, de las cuales T. erecta , T. patula , T. tenuifolia y T. jalisciencis se agrupan como cempasúchitl; las dos primeras cultivadas y las otras silvestres.

Agave tequilero

El Agave tequilana es la planta que se utiliza para la elaboración del tequila. El siglo pasado, se reconocían algunas variedades regionales de las que se producía el tequila: mezcal “chino”, “azul”, “bermejo”, “siguin”, “moraleño”, “chato”, “mano larga”, “zopilote”, “pie de mula” y otros más. La variedad azul es la permitida por la norma oficial para la elaboración del tequila y es la preferida por los productores industriales. La conservación de este recurso está íntimamente relacionado con los productores industriales; no existe un programa oficial de conservación de las diferentes variedades ni de formas silvestres relacionadas.

Algodón

México es considerado uno de los centros más importantes de origen del algodón. Las especies nativas de México son: Gossypium hirsutum, G. armourianum, G. harknessii, G. aridum, G. trilobum, G. labatum, G. laxum, G. gosypioides, G. thurberii, G. turneri, G. mexicanum, G. davidsonii, G. barbadense, G. barbadense var. winii , G. herbaceum var. a fricanum y las razas de G. hirsitum: yucatanense, punctatum, palmeri, marie-galante, morrillii, richmondi y l atifolium. Varias de las poblaciones de Gossypium están en peligro de desaparecer; en exploraciones recientes al noroeste de México se constató la desaparición de algunas poblaciones de G. turneri y G. davidsonii debido a remoción de la vegetación por desarrollo turístico.

 

Fuente: Conabio , La diversidad biológica de México: estudio de país, 1998 , México, 1998