Instituto Mexicano de Tecnología del Agua: Resultados seleccionados, 1999 - 2008

Del total de proyectos desarrollados por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) durante el periodo 1999-2008, se presenta por coordinación un resumen de resultados de proyectos seleccionados para fines ilustrativos, todos ellos se suman al esfuerzo de distintos actores sociales y gubernamentales para lograr una gestión sustentable de los recursos hídricos del país.


En 2007, el IMTA da un giro estratégico para vincular sus objetivos a las políticas nacionales en materia de agua y medio ambiente, señaladas en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, y Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos naturales y Programa Nacional Hídrico. Esta transformación implicó alinear sus actividades al servicio de los mexicanos y a la preservación de sus recursos hídricos, como lo señala su misión: Producir y diseminar conocimiento y tecnología para lograr la gestión sustentable de los recursos hídricos de México.


Resultados, 1999

Tecnología hidráulica

1. Cálculo de caudales. La CNA y el Instituto evaluaron, adaptaron y validaron, mediante estudios y aplicaciones realizados desde 1998 en más de treinta corrientes de México, diversas técnicas de estimación del cálculo del caudal de reserva ecológica. Los resultados se publicaron en el libro Guía de aplicación de los métodos de cálculo de caudales de reserva ecológicos en México. Los métodos presentados en este texto establecen caudales ecológicos diseñados para mantener un hábitat fluvial con capacidad para sostener la vida de la ribera y el medio acuático, con la finalidad de preservar especies autóctonas de fauna y flora, para conservar la pesca, para mantener la calidad estética del paraje fluvial, o para proteger tramos de interés particular; al mismo tiempo que se asegura que no sean de tal magnitud que comprometan el caudal disponible para otros usos.


2. Registro automatizado de caudales. El conocimiento confiable de los caudales que se obtienen en las estaciones hidrométricas de los ríos, permite una planeación y manejo más eficiente de los recursos hidráulicos. Con base en los procedimientos de aforo en cauces empleados en nuestro país y en la normativa internacional, se desarrolló el prototipo de un sistema para automatizar el registro de los niveles de la superficie libre, el aforo de la sección con molinete, el cálculo de gastos mediante la relación funcional obtenida, y la generación de reportes hidrométricos con tablas e hidrogramas.


3. Flujos de lodos. En colaboración con la CNA, se han realizado estudios de los flujos de lodos o flujos con altas concentraciones de sedimentos, que causan daños cuantiosos en zonas pobladas y en obras de infraestructura. Durante 1999, en el IMTA se puso en funcionamiento el modelo FLO-2D desarrollado en Estados Unidos, en una microcuenca ubicada en el municipio de Jiutepec, Mor., con las condiciones potenciales de ocurrencia de flujos con altos contenidos de sedimentos. Se logró el objetivo de estimar el área afectada y la magnitud de los parámetros hidráulicos. Se ha propuesto divulgar y transferir esta herramienta durante el año 2000.


Tecnología hidrológica
 1. Sistema de información y pronóstico meteorológico. El Servicio Meteorológico Nacional seleccionó trescientas estaciones climatológicas con el objeto de conformar una base mínima de información completa, confiable y consistente para llevar a cabo análisis climatológicos de la República Mexicana y pronósticos de mediano y largo plazos. La información diaria se refiere a datos de precipitación, temperatura máxima, ambiente y mínima, evaporación, nubosidad, niebla, granizo y tormentas eléctricas. Se desarrolló un sistema de cómputo que es capaz de exportar datos en formatos ASCII y DBF, muy utilizados por diversos paquetes de cómputo comerciales, así como de generar reportes sobre las consultas y cálculos efectuados.


2. Sistema de pronóstico de ríos. El IMTA y la CNA han colaborado en la adaptación del Sistema de Pronóstico de Ríos, desarrollado por el Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos, que permite realizar pronósticos de escurrimiento en tiempo real. Se brindó asesoría y apoyo técnico a especialistas de la CNA, encargados de la operación del sistema, para las cuencas de los ríos Fuerte, Mayo y Yaqui. Por otro lado, se llevó a cabo la primera etapa para la implementación del sistema en la cuenca del río Sinaloa y ya es posible proceder con la segunda etapa en la implementación del sistema en esta cuenca, que consiste en su calibración y aplicación.


3. Balance hidrológico del lago de Chapala. Se realizó la primera etapa de la evaluación del balance hidrológico del lago de Chapala, con objeto de revisar los componentes del balance y tratar de explicar los volúmenes “no controlados” que se encuentran en los cálculos de años anteriores. Estos volúmenes tienen valores máximos hasta del orden de mil 700 millones de metros cúbicos en algunos años, lo que es superior a las entradas al lago, las cuales son del orden de mil 500 millones de metros cúbicos anuales en promedio. Con la información obtenida, se estimaron los volúmenes medios anuales de entrada al lago y se encontró que representan del orden de 0.4% del volumen no controlado. Por otra parte, con base en el análisis de la información de las estaciones instaladas para realizar este estudio, comparada con la de la estación Chapala, usada en el balance correspondiente al periodo de mayo de 1997 a abril de 1998, se redujo el volumen “no controlado” de 444 a 293 millones de metros cúbicos para ese periodo.


Tratamiento y calidad del agua


1. Fitopatógenos. Se obtuvo el registro de patente de la ATCC , autoridad internacional para registro y depósito de material biológico, de dos hongos fitopatógenos nativos de México ( Cercospora piaropi y Acremonium zonatum ), adaptados por el IMTA como bioherbicidas del lirio acuático. La ATCC verificó la autenticidad de los organismos, realizó pruebas de viabilidad y constató que no habían sido registrados en México. Así, el IMTA cuenta con la certificación internacional del origen y empleo de estos hongos.


2. Contaminación en ríos. Para diagnosticar la contaminación en los ríos de la parte alta de la cuenca del río Balsas (Tlaxcala y Puebla), se analizaron quince parámetros físicos, químicos y biológicos, interpretados por medio del ICA. Se incluyó la evaluación de cincuenta de las principales descargas de aguas residuales y se determinó la toxicidad de los desechos a través de la bacteria luminiscente Photobacterium phosphoreum . Se encontró distinto grado de contaminación en los ríos de la cuenca, en tanto que los análisis de toxicidad mostraron que de las cincuenta descargas evaluadas, 32 fueron tóxicas. Estos resultados fueron comunicados a la CNA para su integración en sus programas operativos.


3. Fotodesinfección. Se diseñó y construyó un sistema de fotodesinfección con luz solar, consistente en botellas de plástico transparente y concentradores solares con espejos planos o papel aluminio. Los resultados muestran, para ambos casos, que se puede obtener un 100% de remoción de coliformes totales, Escherichia coli , virus y Vibrio cholerae , con niveles de radiación arriba de 500 W/m 2 , con valores menores a quinientas unidades nefelométricas de turbiedad y con seis horas de exposición. Este tipo de dispositivos permite mejorar significativamente, a bajo costo y con materiales de fácil adquisición, la calidad bacteriológica del agua que se consume en comunidades rurales.


4. Manejo de lodos. Se elaboraron tres manuales para el tratamiento y manejo de lodos producidos en plantas de tratamiento de aguas residuales. El primero se refiere al diseño de rellenos sanitarios de lodos, el segundo presenta criterios para la disposición y tratamiento de lodo líquido en lagunas de evaporación, y el tercero se refiere al aprovechamiento de lodos residuales en agricultura e incluye criterios enfocados principalmente a proteger la cadena alimenticia. Se proponen además criterios fisicoquímicos, tales como el pH óptimo en el suelo para aplicar lodo, de estabilidad y salinidad, entre otros. También se incluyen criterios relativos a los sitios de aplicación, como el tipo de suelo, pendiente y los referentes a la protección de los acuíferos y cuerpos receptores.


Tecnología de Riego y Drenaje


1. Capacitación. En materia de capacitación en riego, drenaje, operación y conservación de sistemas de riego, se impartieron en el Cenatryd diez cursos en los cuales participaron 226 técnicos de asociaciones de usuarios y 63 de la CNA y de empresas privadas.


2. Asistencia técnica. Con el objeto de diseminar la tecnología desarrollada y adaptada por el IMTA, se proporcionó asistencia técnica sobre diseño, instalación, evaluación y supervisión de 21 proyectos de sistemas de riego por gravedad, tuberías de compuertas, aspersión, microaspersión, cintilla y goteo, a algunas asociaciones de usuarios de distritos de riego (de Zacatecas, Veracruz, Michoacán, Chihuahua, Oaxaca, Sonora, y Sinaloa).


3. Pronóstico de riego. En el distrito de riego 075, Río Fuerte, Sin., se mejoró el sistema de pronóstico de riego en tiempo real con la incorporación de nuevas opciones para apoyar la planeación y la operación del distrito bajo diferentes escenarios de disponibilidad de agua. Entre estas opciones destacan las siguientes: la proyección de la demanda de riego durante un ciclo agrícola, la reprogramación semanal de los riegos y la generación oportuna de las estadísticas hidrométrica y agrícola. Acciones similares se realizaron en otros distritos de riego.


4. Sistemas de cómputo. Para evaluar las necesidades de rehabilitación y tecnificación de los distritos de riego que conduzcan a un uso eficiente del agua, se elaboró un sistema de cómputo para la captura y procesamiento de la información a niveles de módulo de riego, de distrito, de entidad federativa y de región administrativa. El sistema permite la captura de información relacionada con: las características generales de cada módulo y distrito de riego; los requerimientos de rehabilitación y modernización en cortinas, vertedores, obras de toma, canales, represas, estructuras de control, pozos y estaciones de bombeo; necesidades de mejoras territoriales y de tecnificación del riego; y uso de aguas residuales en la agricultura.


5. Prácticas conservacionistas. Se aplicaron prácticas conservacionistas en aproximadamente mil 500 hectáreas en módulos demostrativos y de capacitación de Valle de Bravo y Villa Victoria, Méx., y Ciudad Hidalgo, Mich., todos ellos dentro de la cuenca del río Cutzamala. Las principales prácticas conservacionistas incluyen surcado al contorno y en contrapendiente, represas filtrantes de control de azolves, cultivos densos de cobertera, construcción manual de terrazas con frutales, y alta densidad en cultivos básicos. Se midió el impacto de las prácticas mediante lotes de escurrimiento y microcuencas instrumentadas, obteniéndose una reducción de 20 a 30 t/año de azolve en cada hectárea tratada.

Tecnología de comunicación, participación e información

1. Producción de videos. En apoyo a la campaña anual de prevención de incendios forestales, emprendida por la Semarnap, se actualizó el video Por una acción en común contra los incendios en el sureste de México , y se produjo uno más: Prevenir para conservar. El primero promueve entre los campesinos medidas para evitar la propagación incontrolada del fuego durante quemas agropecuarias. El segundo constituye un material de apoyo para reflexionar con grupos y organizaciones de productores rurales en torno a los incendios forestales, sus causas, efectos y consecuencias.


2. Estudios de impacto social. Se realizó un estudio con el fin de evaluar el impacto social de las transformaciones estructurales ocurridas durante la última década en la agricultura de riego en México. El estudio recomienda implementar estrategias diferenciadas de apoyo para los módulos de riego en función de sus características y problemática socioproductiva; desarrollar sistemas de comunicación que permitan generar consensos en torno al cambio de mesas directivas y a la determinación de cuotas de riego; impulsar la capacitación, la transferencia de tecnología y la participación de los usuarios en la gestión de los módulos, tomando en cuenta las identidades sociales, y elaborar reglamentos internos adecuados a cada módulo.


3. Publicaciones. La revista Ingeniería hidráulica en México se encuentra incluida en 15 índices internacionales y dos nacionales. Ingeniería hidráulica en México continúa en el Science Citation Index y en el Índice de revistas mexicanas de investigación científica y tecnológica del CONACYT  Se recibieron 71 artículos: 47 nacionales y 24 internacionales, mismos que se sometieron al arbitraje de los 44 miembros del consejo editorial ¾ 24 mexicanos y veinte extranjeros ¾ y de un grupo multidisciplinario de 101 revisores, quienes rechazaron diez artículos y aceptaron 35, de los que hasta ahora se han publicado 21: cinco de autores adscritos al IMTA, nueve a otras instituciones nacionales y siete a instituciones de otros países. Se cuenta con una cartera de 63 artículos en trámite, lo que garantiza una producción oportuna y de calidad para, por lo menos, los próximos dos años.


Se editaron y actualizaron bimestralmente, el Boletín de eventos técnicos relacionados con el agua y el Boletín de nuevas adquisiciones ; anualmente, el servicio Diseminación selectiva de información , y en forma continua, el Boletín de noticias nacionales sobre el agua y el Boletín de tablas de contenido de publicaciones periódicas.


4. Servicios de información. Se atendió a 4,646 usuarios que realizaron consultas a las bases de datos bibliográficas y solicitudes de préstamo de material bibliográfico; se suministraron 5,230 documentos. Por otra parte, se prestaron servicios de información tecnológica para las gerencias de Ingeniería Básica y Normas Técnicas, y de Aguas Subterráneas de la CNA.

Desarrollo profesional e institucional

1. Cursos de capacitación. En el marco del Programa de Formación y Actualización de Recursos Humanos en Administración del Agua, el cual tiene como propósitos principales mantener actualizados los conocimientos del personal técnico de la CNA, apoyar la formación de instructores, y coadyuvar en las acciones de transferencia de tecnología, el IMTA impartió siete cursos en los que se capacitó a 118 técnicos. Se ofrecieron cinco cursos sobre inspección y medición en los cuales participaron 101 especialistas; uno sobre habilitación de instructores y expositores, en el que participaron diez técnicos; y otro sobre elaboración de documentos, informes y presentaciones asistidos por computadora, con la participación de siete técnicos. También se impartió un curso a distancia, en la modalidad de teleconferencia, el cual tuvo cobertura nacional y contó con la participación de 632 técnicos.


2. Consumo de agua industrial. Para la CNA se concluyó un estudio sobre parámetros de consumo de agua en la industria, el cual comprende a las siguientes ramas: Petrolera, celulosa y papel, siderúrgica, textil, química básica y azucarera. Estos estudios facilitarán la evaluación de los costos de producción en términos del recurso agua, así como la validación de políticas de protección al ambiente, la proyección de necesidades futuras de las industrias y la instrumentación de políticas tarifarias.


3. Educación. En materia de educación y cultura del agua, se colaboró con el programa internacional The Watercourse , de la Universidad de Montana en la elaboración de la guía educativa Descubre una Cuenca: Río Grande / Río Bravo . Para ello, la CNA y el IMTA organizaron la participación mexicana de treinta educadores en el taller de redacción del contenido de la guía, a partir del cual, se desarrollaron 28 actividades educativas.


Resultados, 2000


Tecnología hidráulica


1. Manejo ambiental del agua. Para dar cumplimiento al Programa de Sistemas de Manejo Ambiental en el Gobierno Federal, por segundo año consecutivo el Instituto se hizo cargo del subprograma Manejo Ambiental del Agua en Instituciones Federales. Entre los principales logros que se obtuvieron en 2000, destaca el incremento en el número de dependencias y entidades inscritas en el programa, que pasó de 31 en 1999 a 84 en 2000. Asimismo, se cuenta con una serie de estrategias y materiales que permiten su continuidad en los próximos años. En relación con los índices de reducción real del consumo de agua, se tiene que la mayoría de las instituciones reportaron disminuciones del orden del 10% entre un año y otro.


2. Diagnóstico ambiental del lago de Pátzcuaro. A solicitud de la CNA, se realizó un diagnóstico ambiental del lago de Pátzcuaro, Mich., y se desprendieron recomendaciones para la restauración del lago, tales como la eliminación de descargas de aguas residuales domésticas mediante alcantarillado sanitario y el tratamiento de las descargas en todas las poblaciones ubicadas en la ribera del lago, la formación de un cinturón de conservación ecológica en torno al lago, la manipulación de las hidrófitas del lago mediante cosecha y retención selectiva zonal, y el dragado de bajo impacto.


3. Medición de caudales. A solicitud de la CNA, se continuó con el desarrollo de un sistema robotizado de medición de caudales para las estaciones hidrométricas típicamente usadas en México, con registro y almacenamiento electrónico de datos para su descarga periódica, que permita el cálculo de caudales y de volúmenes escurridos, así como la elaboración de hidrogramas, los cuales puedan ser transmitidos a oficinas centrales en forma remota. Durante 2000 se realizaron mejoras en el dispositivo de medición que permitieron, entre otros cambios, un menor consumo de energía y menor mantenimiento.

Tecnología hidrológica

1. Pronósticos meteorológicos. Se instaló en el Servicio Meteorológico Nacional un modelo de pronóstico meteorológico numérico. Su pronóstico se extiende hasta 72 horas y un programa de cómputo elabora las gráficas que se publican vía Internet en la página del Servicio Meteorológico Nacional.


2. Control de arsénico. Como una alternativa para el control del avance de los frentes de arsénico, a solicitud de la CNA, se llevó a cabo un proyecto de recarga artificial en la zona de reserva exclusiva del acuífero principal de la Comarca Lagunera, Coah. y Dgo. Los embalses de infiltración utilizados para la recarga se ubican sobre el antiguo cauce del río Nazas. El balance final del proyecto indica que se infiltraron poco más de 5 hm3 durante el periodo comprendido entre mayo y agosto de 2000. Se recomienda continuar con el monitoreo para evaluar el impacto de la recarga en el acuífero profundo a mediano y largo plazos.


3. Control de inundaciones. Como continuación del estudio integral para la protección y control de inundaciones del río Papaloapan, a solicitud de la CNA, se llevaron a cabo los estudios hidrológicos en las cuencas altas y se definieron las avenidas de diseño en todos los cauces que forman la red hidrológica para diferentes periodos de retorno. Mediante el uso de un modelo de simulación se procedió a determinar los niveles de inundación para los diferentes periodos de retorno considerados. Las simulaciones permitieron establecer en forma preliminar los niveles requeridos por las obras marginales de protección en los ríos del sistema.


4. Balance hidrológico del lago de Chapala. Debido a la disminución del nivel del lago de Chapala, la CNA solicitó al IMTA estudiar su balance hidrológico y en particular el componente de la evaporación. Con base en la información de las estaciones hidroclimatológicas instaladas por el IMTA y las propias de la CNA, se estableció un modelo para el cálculo de la evaporación y su distribución espacial sobre el lago. Asimismo, se analizó la precipitación en las cuencas no aforadas de ingreso al lago estimando los coeficientes de escurrimiento correspondientes; se llevó a cabo un estudio de piezometría a fin de determinar la importancia del flujo subterráneo en la variación del volumen almacenado en el lago (se dedujo que dicho volumen de ingreso representa aproximadamente un millón de metros cúbicos al año y por lo tanto no es significativo en el balance hidrológico). Del estudio surgen las siguientes recomendaciones: utilizar la información distribuida espacialmente, tanto de evaporación como de precipitación; usar valores de coeficientes de evaporímetro diferentes de los habituales; y estimar apropiadamente los coeficientes de escurrimiento por cada subcuenca. Estas modificaciones, al ser incluidas en el balance global del lago reducen, en promedio, un orden de magnitud el volumen no explicado en los balances correspondientes a los últimos años.

Tratamiento y calidad del agua

1. Calidad del agua. Con el propósito de evaluar la calidad del agua del río Atoyac, Pue., a solicitud de la CNA, se verificaron y muestrearon 37 descargas industriales, veinte colectores industriales y municipales, diez confluencias o barrancas y cinco estaciones sobre el río, desde la parte alta de la cuenca hasta antes de entrar a la presa Valsequillo. La información obtenida fue proporcionada a la CNA, incluyendo un sistema de información con datos de calidad del agua, fotos y croquis de los sitios de muestreo (descargas, colectores, confluencias y río), así como un sistema de captura para guardar la información de inspecciones que realice la CNA en visitas posteriores. El sistema permitirá comparar resultados y facilitar el seguimiento de cada industria.


Por otra parte, a fin de determinar las modificaciones en la calidad del agua de la bahía de Acapulco, Gro., a solicitud de la CNA, se realizó un total de ocho muestreos a lo largo del año, en 23 estaciones. Los resultados mostraron que, a pesar de que se han reducido significativamente las descargas de agua residual al cuerpo de la bahía, la contaminación microbiana aumenta en varios órdenes de magnitud al comenzar las lluvias, cuando el 100 % de las estaciones rebasaron hasta en 35,000 veces el límite recomendado de coliformes fecales para protección de la vida acuática, según los Criterios ecológicos de calidad del agua . Los resultados señalan recuperación de la calidad del agua de la bahía después de la temporada de lluvias.


2. Fotodesinfección. Los resultados del trabajo de campo en comunidades rurales de Chiapas, Oaxaca y Morelos mostraron que la desinfección solar es técnicamente factible cuando la radiación recibida por las botellas es superior a 3,000 W-h/m 2 ; esta energía corresponde a cuatro horas de radiación alrededor del medio día y se observó en las comunidades estudiadas. Se recomienda que el agua se exponga durante todo el día para asegurar que bacterias como las salmonelas, más tolerantes a la radiación solar, sean incapaces de recuperarse.


3. Tratamiento de contaminantes industriales. A solicitud de la CNA se realizó un estudio de los contaminantes más frecuentemente encontrados en la industria química de colorantes y pigmentos, que son: materia orgánica, nitrógeno, salinidad y metales pesados. Los trenes de tratamiento propuestos para que las aguas residuales que se generan en esta industria cumplan con lo establecido en la NOM-001-ECOL-1996 incluyen un pretratamiento de tipo químico o físico, eliminación de salinidad y procesos biológicos para la degradación de compuestos orgánicos biodegradables, nitrificación y desnitrificación y procesos físicos de adsorción para remoción de color. Los costos por metro cúbico de agua tratada para el gasto analizado son mayores que los derechos que fija la Ley Federal de Derechos para descargas.

Tecnología de riego y drenaje

1. Capacitación. A solicitud de la CNA, se elaboró el Programa Nacional de Capacitación en Riego y Drenaje 2000. El programa de se diseñó con cursos dirigidos a regadores, a técnicos y a directivos de los módulos y de las sociedades de responsabilidad limitada. En el marco de este programa se llevaron a cabo 14 cursos en siete sedes regionales (en Yuc., Mich.,Tamps., Gto., B.C. y Dgo.). A estos cursos asistieron 456 técnicos de los módulos de riego, de la CNA y de empresas privadas.


2. Planificación de riegos. Un problema frecuente en los distritos de riego es el establecimiento de cultivos en superficies mayores a las autorizadas para riego. Esto ocasiona disminución del rendimiento, ya que se restringe el riego a los cultivos en su última etapa de desarrollo. Para resolver esta problemática, a solicitud de la CNA, el IMTA desarrolló una metodología de seguimiento al plan de riegos que permite identificar y cuantificar áreas con cultivo. Los resultados de esta aplicación mostraron que el déficit de agua se debió a que se excedió la superficie sembrada en 5 mil 200 hectáreas.


3. Organización de unidades de riego. Para resolver la problemática que supone la dispersión de las unidades de riego, se ha propuesto agruparlas en sociedades de responsabilidad limitada que facilita la realización de tareas comunes y reduce los costos de operación y mantenimiento. A solicitud de la CNA se desarrolló una metodología de organización para la operación, conservación y administración de las unidades de riego con almacenamiento. La metodología considera la selección de grupos de unidades de riego contiguas con superficies entre mil y diez mil hectáreas con características similares. En las unidades seleccionadas se forman las asociaciones civiles de usuarios y se reglamenta su operación, conservación y administración.


4. Practicas conservacionistas. A solicitud de la CNA, se identificaron áreas con mayor aportación de azolves y de contaminantes a los cuerpos de agua de las cuencas Valle de Bravo y Villa Victoria del Sistema Cutzamala. En estas áreas se utilizó tecnología conservacionista de suelo y agua en mil 230 hectáreas. Las principales prácticas utilizadas de tipo vegetativo y agronómico incluyen: Surcado al contorno en los cultivos de maíz y haba; cultivos de cobertera con avena forrajera; labranza de conservación; terrazas de formación paulatina con frutales, y reforestación con especies maderables como pino, encino y oyamel.

Tecnología de comunicación, participación e información

1. Producción de videos. A solicitud de la Dirección General de Restauración y Conservación de Suelos de la Semarnap y con la colaboración del PNUD , se produjo el video Milpa sin quema: el cultivo en callejón , que se refiere a las experiencias exitosas de conservación y restauración de los recursos naturales emprendidas por campesinos de la Chinantla, Oax. Con este video se apoyaron las acciones que la Semarnap efectuó para evitar quemas agropecuarias y prevenir incendios forestales. Por otra parte, la CNA emprendió en la cuenca de Valle de Bravo un programa de saneamiento integral con énfasis en la preservación de la calidad del agua, en el que se considera indispensable contar con el consenso de la sociedad. En apoyo a lo anterior, el IMTA diseñó un componente de comunicación en el que se incluyen acciones de difusión y análisis sobre el estado en que se encuentra la cuenca y de estímulo a la participación de los usuarios en la solución de los problemas de saneamiento. En este contexto se produjo el video Saneamiento integral de la cuenca de Valle de Bravo , en el cual se aborda la problemática de saneamiento y se informa acerca de las obras y acciones realizadas por la Comisión Nacional del Agua.


2. Publicaciones. Se publicaron los números de la revista Ingeniería Hidráulica en México , correspondientes a los cuatrimestres mayo-agosto y septiembre-diciembre de 2000, así como el número 1 de 2001. A partir de esta edición la periodicidad cambia de cuatrimestral a trimestral. Durante el año 2000 se incorporaron 46 trabajos a la cartera de artículos, de los cuales se rechazaron ocho, se aceptaron 40 y se publicaron 23.


Asimismo, se editaron varios libros y reimprimieron varios documentos, entre ellos: Protección y control de cauces , Flujo de agua a través de suelos , Manual de control de malezas acuáticas en distritos de riego , Conservación de distritos de riego , Uso eficiente del agua y energía en sistemas de bombeo , Alternativas de tratamiento de aguas residuales , Paquetes tecnológicos para el tratamiento de excretas y aguas residuales en comunidades rurales y Reducción integral de pérdidas de agua potable.


Desarrollo profesional e institucional


1. Cursos de capacitación. A solicitud de la CNA se llevó a cabo la cuarta etapa del Programa de Formación de Recursos Humanos y Actualización en Administración del Agua, como parte de la cual se impartieron nueve cursos de formación y actualización tecnológica, a los cuales asistieron 247 participantes. A través de teleconferencia se impartió el curso a distancia Lineamientos y perspectivas en administración del agua 2000 , recibido en 35 sedes de instituciones educativas de nivel superior; contó con una participación aproximada de 500 personas, entre técnicos y especialistas.


2. Manuales técnicos. Por encargo de la CNA el IMTA concluyó 15 manuales técnicos educativos, entre los cuales están: Estrategias y organización para la detección de fugas , Métodos y equipos tradicionales para la detección de fugas , Conceptos básicos de química del agua , Principios de los análisis fisicoquímicos del agua y Análisis fisicoquímicos del agua .


3. Evaluación de proyectos de plantas de tratamiento. A solicitud de la SGP de la CNA, se definieron los criterios a utilizarse en la jerarquización y evaluación de proyectos de plantas de tratamiento de aguas residuales en una cuenca, basados en aspectos económicos y sociales, de impacto ambiental y de sustentabilidad.


4. Consumo de agua industrial. A solicitud de la CNA y acerca del uso del agua en la industria, se completaron los análisis a través de la estimación de los índices y parámetros de utilización en la manufactura para los giros industriales más consumidores de agua en México, a saber: Siderúrgica, petrolera (refinación), minera, celulosa y papel, textil, química básica (inorgánica), azucarera y bebidas y alimentos, entregándose a la CNA los informes correspondientes. Se identificaron los giros industriales más significativos de las regiones administrativas Río Bravo y Lerma-Santiago-Pacífico, y se estimaron el uso del agua, el volumen de descarga tratado y la concentración de algunos contaminantes básicos. Además, se estimaron volúmenes potenciales de recaudación por derechos de uso y descarga, para las regiones administrativas referidas.


5. Educación. Por encargo de la CNA, en lo que se refiere a educación y cultura del agua para niños y jóvenes, se concluyó la adaptación a México del currículum y guía de actividades ¡Encaucemos el Agua! , para educadores de niños y maestros de jóvenes en los niveles desde preescolar hasta preparatoria. Se llevaron a cabo seis talleres piloto en Morelos, Veracruz, Nuevo León, Guanajuato y Sonora, en los que se capacitó a 169 educadores en el uso de la citada guía. Resultados, 2001

Tecnología hidráulica

1. Desarrollo de metodologías. Para evaluar la eficiencia de los organismos operadores de agua potable y alcantarillado, la CNA solicitó al IMTA la elaboración y aplicación de una metodología que identifique acciones o procesos que tengan mayor impacto en la mejora del rendimiento de las empresas de agua; y además, la generación de estrategias generales para incrementar la eficiencia física y comercial de los organismos operadores, para tener resultados en el mediano plazo. Se elaboró tal metodología y fue aplicada en tres ciudades: Chetumal, Q. R., Querétaro, Qro. y Culiacán, Sin., encontrándose niveles de eficiencia física de 43.8, 51.8 y 64.9%, respectivamente. Para cada ciudad se elaboró una cartera de proyectos tipo, definidos como estratégicos y necesarios para desarrollar un programa integral de reducción de pérdidas y mejorar la eficiencia de cada organismo operador. Los proyectos se clasificaron en aquéllos que incrementan directamente el valor de la eficiencia y los que mantienen el nivel alcanzado.


2. Diagnóstico ambiental del lago de Pátzcuaro. Por encargo de la CNA, el IMTA llevó a cabo un estudio para caracterizar la problemática del lago de Pátzcuaro, Mich. Se caracterizó dicha problemática (sedimentación, deterioro de la calidad del agua, reducción de la pesca y conflictos sociales) y se identificaron las causas del deterioro ambiental (incluyen: deforestación, desarrollo económico de la cuenca, falta de infraestructura de saneamiento, pesca excesiva, desorganización social y falta de conciencia ambiental). También se identificaron las estrategias de solución y las acciones propuestas por diferentes instituciones, así como los avances en su ejecución y, finalmente, se propusieron acciones prioritarias que pueden agilizar la recuperación del lago.


3. Producción de manuales. A solicitud de CNA, se elaboró la primera parte de la serie autodidáctica de medición de la calidad del agua con ocho manuales y sus materiales de apoyo; entre ellos: Fundamentos técnicos para el muestreo y análisis de aguas residuales , Muestreo y preservación para coliformes fecales y huevos de helminto , y Riesgo y seguridad en el muestreo y análisis de aguas residuales . El material está dirigido al personal encargado de las visitas de inspección y verificación de la calidad del agua, para asegurar que realicen sus labores de manera confiable, segura y libre de vicios técnicos que pudieran invalidar dichas visitas.

Tecnología hidrológica

1. Estimación de recargas de acuíferos. Durante las últimas décadas, la deforestación en la sierra de Chichinautzin ha provocado diversos efectos negativos en el ecosistema de la región, entre ellos la pérdida de la cobertura vegetal, la erosión de los suelos y la disminución en la recarga. Para evaluar los efectos de la deforestación en los volúmenes de recarga hacia los acuíferos de la Ciudad de México y de Cuernavaca se elaboró un modelo de trayectoria de partículas. Este indica que una deforestación del 10% en la sierra de Chichinautzin provoca una reducción de un porcentaje similar en los volúmenes de recarga de ambos acuíferos.


2. Aprovechamiento de acuíferos. El aprovechamiento y conservación sustentable de las aguas subterráneas requiere del monitoreo oportuno, continuo y sistematizado de las variables geohidrológicas que caracterizan la calidad y disponibilidad del recurso en el medio subterráneo. Para contribuir a esto el IMTA diseñó y puso en operación un sistema automatizado de monitoreo en la isla de Cozumel, Q. Roo. Este sistema opera en tiempo real, y permite medir hasta seis variables geohidrológicas en la zona saturada, durante seis meses continuos sin recargar sus baterías. El sistema es programable en ambiente Windows y está provisto de un módulo de control con salida a relevador para arrancar o interrumpir la operación de bombeo del agua subterránea e indicar su calidad.


3. Balance hidrológico y simulación de usos de agua del lago de Chapala. Se desarrolló y aplicó un modelo dinámico para simular posibles escenarios del uso del agua, empleando la dinámica de sistemas. El modelo permite, entre otras cosas, determinar la disponibilidad del agua y calcular las demandas para todos los usos conforme al acuerdo de distribución de aguas superficiales de la cuenca. Asimismo, es posible generar escenarios de tipo ambiental, social e hidrológico, con un horizonte de planeación de 25 años. Adicionalmente, se desarrolló un programa de cómputo para analizar los balances hidrológicos del lago, minimizando los errores de captura y cálculo y se realizaron pruebas de aplicación en conjunto con la CNA. Se encontró que la variabilidad de la lluvia no es suficiente para explicar la disminución de los niveles del lago, la cual depende en mayor medida de las variaciones en las aportaciones y extracciones en la cuenca propia del lago y del aprovechamiento del agua en la cuenca del río Lerma.


4. Balance hidrológico y simulación de usos de agua del río Bravo. Se desarrolló un modelo para analizar el comportamiento dinámico del manejo del agua de la cuenca del río Bravo ante diferentes escenarios prospectivos. Bajo un escenario en el que se mantuviere la actual sequía por cinco años más, los principales resultados son: que bajo las condiciones actuales de uso del agua en la cuenca, México no podría cumplir con los compromisos de pago de los volúmenes acordados en el Tratado Internacional de Límites y Aguas de 1944 en la presente administración federal; y que si se quisiere cumplir con la cuota anual que establece el Tratado, sería posible pagar el total del volumen comprometido del actual ciclo al término de la presente administración, a costa de una reducción en las superficies de riego del 80 y hasta el 100%, y una considerable disminución de los volúmenes disponibles para satisfacer las demandas de los centros urbanos que se abastecen de las aguas del río Bravo.


5. Revisión hidrológica de presas. Muchas de las presas del país fueron construidas hace décadas, cuando la información hidrométrica era escasa e incompleta para hacer los estudios hidrológicos más apropiados para la magnitud de las mismas. Por ello se inició una revisión hidrológica de algunas de dichas obras; en cada caso se realizó un estudio para conocer la situación actual de estas presas y recopilar la información hidrológica necesaria para determinar una nueva avenida de diseño. Esta avenida se comparó con la utilizada en el diseño original y se establecieron los niveles de riesgo a que puede llegar la presa para diferentes escenarios. Los resultados arrojan que las presas Benito Juárez, Venustiano Carranza y La Boquilla satisfacen los criterios de seguridad hidrológica comúnmente aceptados y que es necesario incrementar la capacidad de regulación de las obras de excedencias de las presas Ignacio Allende y Eustaquio Buelna.

Tratamiento y calidad del agua

1. Determinaciones de calidad del agua. Entre los cuerpos de agua que se trabajó, se determinó la calidad del agua del río Suchiate, Chis., desde la confluencia con el río Izapa y hasta el poblado de Miguel Alemán, a lo largo de 41 km. El estudio se realizó a través de un análisis multiparamétrico, que incluyó la calidad microbiológica, química, y la determinación de la toxicidad. Se realizó una medición de caudales en 21 estaciones y se calcularon los índices de calidad del agua del río.


Por otro lado, la calidad del agua de la bahía de Todos Santos, Ensenada, B.C., ha mejorado con respecto al período 1999-2000, debido a que las concentraciones de nitrógeno total y de nitratos, fósforo, grasas y aceites, DQO y coliformes fecales han disminuido en el período 2001.


Se evaluó también la contaminación difusa en la cuenca del lago de Cuitzeo, que abarca un área aproximada de tres mil 943 km2 , que incluye al distrito de riego Morelia Queréndaro y a la ciudad de Morelia, Mich. Los resultados obtenidos con 29 años de registros climatológicos, indicaron que, aproximadamente, dos tercios del nitrógeno y fósforo totales son aportados por las fuentes puntuales y el resto por las difusas. Estas últimas, incluyen: Localidades con baja cobertura de drenaje, agricultura de riego y temporal, entre otros usos. Se determinó que el lago de Cuitzeo recibe una carga anual de fósforo por unidad de área que lo ubica como un cuerpo en estado hipereutrófico.


2. Pruebas de tratabilidad. Se realizaron pruebas de tratabilidad para la remoción de manganeso en Ciudad Camargo, Chih., aplicando la tecnología desarrollada por el IMTA. Se obtuvo en las fuentes de abastecimiento consideradas una eficiencia de remoción mayor de 95% y concentraciones promedio de manganeso menores al límite máximo permisible para uso y consumo humano que establece la NOM-127-SSAI-1997.


A solicitud de PEMEX, se realizaron muestreos y pruebas de tratabilidad de las aguas residuales generadas por la refinería Francisco I. Madero, Tamps. Se estudiaron los procesos de flotación natural para separación preliminar del aceite y de coagulación-floculación seguida por flotación natural y por flotación con aire disuelto. En la separación preliminar por flotación natural, se logró una remoción del aceite de entre 93 y 98%; la separación secundaria mediante coagulación-floculación y flotación con aire disuelto, permite obtener un efluente con más del 99.5% de remoción. El contenido de DQO y los demás contaminantes en el efluente son bajos y satisfacen los requerimientos solicitados por la planta tratadora, así como los criterios de reúso para riego de áreas verdes. Con base en estos resultados, se determinaron los parámetros de diseño y se elaboró el diseño conceptual de las unidades de tratamiento.


3. Fotodesinfección. Se llevaron a cabo reuniones para promover y capacitar sobre la aplicación de la tecnología de desinfección solar en cinco localidades de Chiapas, en las que participaron el Instituto Nacional Indigenista, la Secretaría de Salud y cuatro organismos no gubernamentales. En particular, se realizaron talleres de construcción de concentradores solares y de capacitación para su uso. Los resultados de los análisis bacteriológicos muestran que el método resultó altamente eficiente para la remoción de microorganismos patógenos presentes en el agua, aún en días nublados, principalmente cuando fue aplicado en forma adecuada.

Tecnología de riego y drenaje

1. Cursos de capacitación. El IMTA, en colaboración con la CNA y la ANUR, elaboró un diagnóstico nacional sobre las necesidades de capacitación en riego y drenaje e identificó los sitios para impartir los cursos solicitados por las asociaciones de usuarios, las sociedades de responsabilidad limitada y los distritos de riego. El material didáctico se diseñó para impartir los cursos a regadores, técnicos y a directivos de las asociaciones de usuarios y de la CNA. Se impartieron ocho cursos en distintas entidades federativas del país, a los cuales asistieron 414 participantes.


2. Determinación de superficies de riego sostenible. La sobreexplotación del acuífero del distrito de riego Valle de Santo Domingo, B.C.S., ha provocado la disminución del nivel freático, el deterioro de la calidad del agua y del suelo, y la disminución de la rentabilidad del distrito. Con el propósito de estimar la superficie factible de regar de manera sostenible, se evaluó la operación del distrito de riego y de los resultados de esta evaluación se destaca la necesidad de compactar la superficie del distrito a 18 000 ha, de reducir la superficie de granos y oleaginosas, de rehabilitar el 40% de los equipos de bombeo, de sustituir los sistemas de riego de gravedad por sistemas de baja y alta presión, y de capacitar y proporcionar asistencia técnica a los productores.


3. Control y medición de cauces. Para sistematizar la medición y la entrega volumétrica del agua en los distritos de riego por gravedad, en colaboración con la CNA, el Instituto elaboró un instructivo de medición y un sistema de cómputo para la obtención del inventario de estructuras de control y medición en cauces naturales, canales principales, canales laterales y tomas directas. Finalmente, con base en el inventario se elaboró un plan de mejoramiento de la medición en los distritos de riego, que incluye el proyecto y construcción de 750 estructuras aforadoras en cauces naturales y canales, el proyecto y construcción de mil ochocientas estructuras en tomas parcelarias, la calibración de mil compuertas de canales principales y laterales, y un plan de capacitación para técnicos de la CNA y de las organizaciones de usuarios.


4. Prácticas conservacionistas. El Instituto colaboró con diferentes organismos del Estado de México en la selección y aplicación de prácticas conservacionistas de agua y suelo en las cuencas Valle de Bravo y Villa Victoria; tales prácticas incluyen, entre otras: Surcados al contorno, formación de terrazas y reforestación con diferentes especies. Para difundir e inducir el uso de estas tecnologías se realizaron veinte reuniones en comunidades de las dos cuencas, donde se presentaron videos sobre la conservación del suelo y del agua a dos mil habitantes aproximadamente.

Tecnología de comunicación, participación e Información

1. Producción de videos. Para promover entre los usuarios de riego la utilización del Sistema de pronóstico del riego en tiempo real, se produjo un video que explica su funcionamiento e impacto tanto en la producción como en la eficiencia de operación. Como complemento a este material se realizó el video Calendarización del riego: cuándo y cuánto regar , que describe las necesidades hídricas de los cultivos en sus diferentes etapas de desarrollo y las variables a considerar para una correcta calendarización del riego.


En colaboración con el Firco se realizó el video Programa Nacional de Microcuencas: hacia un desarrollo sustentable , que describe el deterioro de los recursos naturales, especialmente del suelo, los objetivos y estrategias del programa referido y las acciones emprendidas para revertir dicha situación.


2. Transferencia de la administración del servicio de riego. A solicitud de la CNA, y en coordinación con el gobierno de Hidalgo, se efectuó, en el distrito de riego Tula, Hgo., una campaña de información para dar a conocer entre los usuarios la política de transferencia y su aplicación en este distrito. Se produjeron siete videos y un tríptico, y se llevaron a cabo 56 sesiones con 4 734 participantes, así como entrevistas y encuestas a funcionarios y usuarios. La información recabada indica la escasa disposición de los usuarios para hacerse cargo de la administración del servicio de riego, ya que sólo el 13.6% está de acuerdo con la transferencia, no obstante que la mitad de los encuestados conoce el proceso. Con estos resultados se busca apoyar a la CNA en el diseño de estrategias que faciliten la conclusión del proceso en el distrito.


3. Diagnóstico socioambiental de la reserva de la biosfera El Vizcaíno. A solicitud de la Dirección de Equidad de Género de la Semarnat, se llevó a cabo un diagnóstico socioambiental con perspectiva de género en la reserva de la biosfera El Vizcaíno, B.C.S. El estudio tuvo por objeto caracterizar las formas de manejo de los recursos naturales y contribuir a la identificación de alternativas de desarrollo regional sustentable. En el diagnóstico se identificó que: la población ignora que habita en una reserva de la biosfera, los ejidatarios venden tierra y derechos de agua a rancheros agrícolas, no se valora adecuadamente la participación femenina en las labores productivas, existe desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para acceder a los beneficios del desarrollo, y el potencial ecoturístico de la zona está desaprovechado.


4. Diagnóstico socioeconómico del lago de Pátzcuaro. Para determinar la factibilidad social relacionada con la construcción de humedales en la margen sur del lago de Pátzcuaro, se elaboró un diagnóstico socioeconómico basado en entrevistas a productores con terrenos concesionados en la zona federal. Se concluyó que el proyecto podría generar un enérgico rechazo debido al carácter de subsistencia de la agricultura que se practica en estos terrenos y al grado de urbanización de los mismos. Como resultado se recomendó a la CNA: regularizar las concesiones, establecer nuevos acuerdos con los usuarios para evitar la construcción dentro de la zona federal, construir los humedales en las isletas e involucrar a los concesionarios en su desarrollo.


5. Publicaciones. Entre las publicaciones destaca la edición de los números de la revista Ingeniería Hidráulica en México , correspondientes a los tres últimos trimestres de 2001 y el primero de 2002. Se recibieron 42 artículos de los cuales 12 provinieron del extranjero, se revisaron 46 y se aceptaron 34. Se cuenta con una cartera de 46 artículos en trámite, 18 de autores extranjeros, así como con un grupo de 199 árbitros, 43 de ellos extranjeros. Se integraron tres nuevos miembros al comité editorial, que ahora cuenta con 48 especialistas, veinte de otros países. Se aceptó la revista en un índice externo más: el Cambridge Scientific Abstracts , con lo que ahora es reconocida en 17 índices internacionales, además de dos nacionales.


Desarrollo profesional e institucional


1. Capacitación. Además de la instrumentación de programas de capacitación y actualización técnica en zonas de riego y consejos de cuenca para personal de la CNA, en los centros de capacitación del IMTA, se llevaron a cabo 192 eventos académicos y de capacitación con 3,528 participantes: 62 correspondieron a cursos de capacitación para 1,124 trabajadores de la CNA, de las asociaciones de usuarios de riego, del Conacyt, del Cenidet, del IMTA y de otras áreas de la Semarnat, entre otros; 103, a reuniones técnicas organizadas por las coordinaciones del IMTA, con 1,813 participantes, y 27 a reuniones académicas con 591 participantes.


Adicionalmente, a solicitud de la CNA, se diseñó y estructuró el Programa de cursos que se instalará en la Intranetde la Comisión para capacitar a sus mandos medios y superiores en conocimientos sobre aspectos sustantivos de muy diversa naturaleza, entre ellos: La importancia de la CNA, la Ley de Aguas Nacionales y su reglamento, la planeación hidráulica, fuentes de financiamiento, etcétera.


2. Educación. En materia de educación y cultura del agua, se llevaron a cabo 22 talleres del programa ¡Encaucemos el Agua! , para 503 educadores en Morelos, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Guanajuato, Michoacán y el Distrito Federal. Se firmaron convenios con la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Veracruz, con la Fundación Miguel Ángel Barberena de Aguascalientes y con el Instituto Coahuilense de Ecología, para que coordinen e impartan los talleres del programa mencionado, en sus respectivos estados. Para tal propósito, se capacitó a personal de estas instituciones mediante seis talleres de formación de instructores en los que se capacitaron 189 instructores de Veracruz, dos de Aguascalientes y uno de Coahuila.
Se concluyó el libro Descubre una Cuenca: Río Grande/Río Bravo , en colaboración con el programa internacional The Watercourse de la Universidad Estatal de Montana. Este libro es una guía de actividades educativas desarrolladas específicamente para la cuenca del Río Grande/Río Bravo. El libro se publicó tanto en español como en inglés. La jefatura y coordinación del proyecto por la parte mexicana estuvo a cargo del IMTA y de la Gerencia Regional Río Bravo de la CNA. Como parte de este mismo proyecto, el IMTA también colaboró con The Watercourse en la elaboración del cuadernillo infantil Descubre el Río Grande/Río Bravo, en español e inglés.


Resultados, 2002


Tecnología hidráulica


1. Seguridad de presas en temas geotécnicos. Con la finalidad de coadyuvar a la capacitación de los ingenieros involucrados en los quehaceres relacionados con la seguridad de presas de la CNA, se organizaron dos cursos sobre la aplicación de la geotecnia en la ingeniería de presas. Los cursos cumplieron la expectativa de reunir a los ingenieros encargados de la seguridad de presas, para el análisis y discusión de los aspectos geotécnicos involucrados en este tema. Los temas tratados en los cursos fueron: i) Diseño de presas de tierra y enrocamiento: tipo de presas, condiciones de carga y fallas geotécnicas. ii) Geología aplicada: selección del sitio, tipos de roca, geología estructural e hidrogeología. iii) Estudios geológicos y geotécnicos: fases de exploración, estudios preliminares, métodos directos, métodos indirectos, boquilla y embalse. iv) Tratamiento de la cimentación: excavación, tratamiento dental, tratamiento con pantallas, inyecciones y drenaje. v) Control del flujo de agua: tubificación, fuerzas de filtración, reducción del flujo de agua y diseño de filtros. vi) Características de los materiales térreos: componentes de cortinas, enrocamientos y suelos inestables. vii) • Instrumentación: conceptos básicos, procedimiento general e instrumentos. viii) Comportamiento estático: inestabilidad en taludes, análisis de estabilidad, deformaciones y esfuerzos. ix) Sismicidad: conceptos básicos, provincias sismogénicas, peligro sísmico y espectros de diseño. x) Comportamiento dinámico: diseño sísmico, sismogeología, propiedades dinámicas y análisis sísmico.


2. Parámetros de dotaciones y consumos en la evaluación de proyectos de agua potable. El objetivo del proyecto fue determinar de manera precisa los parámetros que inciden en la evaluación social de proyectos de agua, en términos de dotación y consumo de agua y su relación con condiciones socioeconómicas, estacionales y otras, para ser usados en los procedimientos de evaluación social de proyectos de agua potable en el país. Con base en los estudios y metodologías existentes de evaluación social de la CNA, se analizó la problemática de la curva de demanda de agua potable con los factores que en ella inciden, se desarrolló un procedimiento para obtener la curva de demanda y se probó con datos reales de varios organismos operadores del país. Se trabajó con datos de los organismos operadores de Morelia, Mich.; León, Gto.; Tepic, Nayt.; Los Cabos, BCS.; Guadalajara, Jal.; Cd. Acuña, Coah.; Cd. Lerdo, Dgo.; y Viesca, Coah. Se determinó que el procedimiento econométrico normal basado en el método de mínimos cuadrados ordinarios en realidad estima la oferta y no la demanda, por lo que se necesita de una formulación de ecuaciones simultáneas donde se manejan en forma simultánea la demanda y la oferta. Integrando las ecuaciones de demanda obtenidas en estudios de CNA anteriores, se desarrolló el nuevo procedimiento para estimar la curva de demanda programado en Excel. También se programó por separado una regresión múltiple, que estima la demanda de agua potable en función de precio del agua, ingresos mensuales por toma, número de habitantes por toma y otras variables que se quisieran considerar. En complemento del procedimiento propuesto se discute la obtención de la curva de demanda de agua potable en condiciones de restricción en la disponibilidad de agua en las fuentes para la ciudad (escasez del recurso), se analizan los beneficios sociales de un proyecto de agua potable y la posible consideración de beneficios indirectos, no directamente expresables en términos monetarios, como una mejor higiene que repercute en una disminución de enfermedades.


3. Manuales técnicos de autocapacitación en normas técnicas para fortalecer la inspección y verificación (primera parte). De acuerdo con lo dispuesto en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y en la Ley de Aguas Nacionales (LAN), corresponde a la Comisión Nacional del Agua (CNA) emitir y verificar el cumplimiento de Normas Oficiales Mexicanas. Sin embargo, no obstante que estas normas son de cumplimiento obligatorio, actualmente la mayoría no se han implantado. En este sentido la CNA, a través de la Subdirección General de Administración del Agua, lleva a cabo acciones orientadas a la capacitación del personal involucrado en la verificación del cumplimiento de lo establecido en la LAN y su reglamento. Uno de los instrumentos desarrollados es la edición de la “Serie autodidáctica de la medición del agua” y de la “Serie autodidácitica medición de la calidad del agua”, también conocidas como “Serie Azul” y “Serie Verde”, respectivamente.


Al respecto, la Subcoordinación de Calidad e Hidráulica Industrial del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), en apoyo a la CNA, llevó a cabo el proyecto Fortalecimiento de la capacidad de inspección a través de la elaboración de manuales técnicos de autocapacitación en materia de normas técnicas relacionadas con inspección y verificación (primera parte). Como resultado se desarrollaron y editaron ocho manuales didácticos para la aplicación de ocho normas. El beneficio general de este proyecto es proporcionar al personal adscrito a las áreas de administración del agua en todo el país, los elementos técnicos necesarios para la aplicación y verificación de ocho normas relacionadas con límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de agua residuales y aguas residuales tratadas, límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización, características de residuos peligrosos, construcción y rehabilitación de pozos de extracción de agua, y métodos y características de calidad de fosas sépticas. Tecnología hidrológica 1. Aplicación de algoritmos genéticos a la determinación de políticas de operación de presas. Con objeto de determinar los parámetros óptimos para la operación conjunta de un sistema de presas se desarrolló un modelo compuesto de un simulador y de un optimizador. El simulador calcula el funcionamiento de los almacenamientos al aplicarse una política de operación a cada embalse, de acuerdo con la topología y restricciones que caracterizan al sistema, evalúa la función objetivo y proporciona al buscador la respuesta obtenida para el conjunto. El optimizador o buscador es un algoritmo genético, que utilizando las respuestas proporcionadas por el simulador genera nuevas propuestas que tienden a la respuesta óptima.


Una vez calibrada la función objetivo se determinaron las políticas de operación, fijando límites mínimos y máximos de extracción, en función del almacenamiento y del escurrimiento antecedente en diversos sistemas. El algoritmo genético construido tuvo un desempeño notable en la optimización del problema abordado, que involucra numerosas variables.


2. Análisis histórico de la precipitación de origen ciclónico en México. El análisis histórico de la precipitación de origen ciclónico en México se realizó utilizando tres bases de datos: los ciclones tropicales, la precipitación acumulada en 24 horas y modelos digitales de elevación (MDE) del país. Con la base de datos relativa a los ciclones tropicales se definió un lugar geométrico asociado con una fecha de ocurrencia de los eventos, y con la red de estaciones climatológicas del país se obtuvieron mapas de lluvia asociados con la fecha y ubicación de los ciclones, utilizándose por primera vez la tecnología de los sistemas de información geográfica (SIG) para estas actividades en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Posteriormente, se asoció el campo de la dirección del viento producido por los ciclones tropicales con el efecto de los relieves topográficos contenidos en los modelos digitales de elevación; también utilizando los SIG se obtuvo una clasificación de ese efecto, el cual se comparó con los mapas de lluvia asociados para cada uno de los días de incidencia de los ciclones tropicales.


Se encontró una relación gráfica entre el campo de lluvia producido por un ciclón tropical y el efecto de la topografía sólo en algunos de los eventos estudiados. Se trabaja conjuntamente con el SMN para continuar con una segunda etapa de este proyecto para proponer otras hipótesis teóricas que ayuden a encontrar esa relación causa-efecto en la mayoría de dichos eventos.


3. Sistema de control y publicación de los datos de la red de estaciones meteorológicas automáticas del SMN. La subdirección General Técnica de la Comisión Nacional del Agua (CNA), a través de la Coordinación del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) contrató a la Subcoordinación de Hidrometeorología del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) un proyecto con el objetivo de desarrollar un sistema para guardar en forma ordenada los datos de las estaciones meteorológicas automáticas (EMA), conforme éstos son transmitidos vía satélite a una central de acopio, aplicar las curvas de calibración correspondientes a cada sensor, generar tres tipos distintos de gráficas y publicarlas en su página de Internet en tiempo real. El sistema se desarrolló en cuatro módulos: de adquisición de los datos provenientes de las EMA, de control de calidad, de ordenamiento y transformación de los datos en un formato estándar de almacenamiento y de generación automática de tres tipos de gráficas para las diferentes variables y sus respectivos archivos de datos. Este sistema fue instalado en el SMN y sus resultados se publicaron durante un periodo de prueba en Intranet para finalmente ser publicados en su página de Internet:

Tratamiento y calidad del agua

1. Tratamiento avanzado de aguas residuales y su reutilización como fuente para uso primario. Para demostrar la factibilidad de obtener agua de buena calidad para uso primario a partir de aguas residuales con tecnología de tratamiento disponible en el país, en la planta piloto de tratamiento avanzado del IMTA se realizó la simulación física de diferentes trenes de tratamiento. Se experimentaron sistemas de tratamiento que incluían tanto los procesos biológicos convencionales (lodos activados, filtro percolador y biodisco), como los biológicos avanzados con remoción simultánea de carbono y nitrógeno. Los procesos fisicoquímicos avanzados incluían filtración, adsorción, desmineralización y desinfección. Tres alternativas de la desmineralización fueron probadas en forma paralela: el intercambio iónico, la ósmosis inversa y la electrodiálisis. Los procesos biológicos estudiados permitieron obtener remociones de materia orgánica mayores de 80%; los mejores resultados se obtuvieron con el sistema de lodos activados. La remoción de amoníaco obtenida en el sistema biológico-avanzado con biomasa suspendida fue más de 95% y de nitrógeno total alrededor de 80%, obteniéndose una remoción simultánea de DQO de 88%. La remoción de nitrógeno obtenida en el sistema avanzado con biomasa inmovilizada fue ligeramente menor. La filtración aplicada a los efluentes secundarios presentó eficiencias de remoción de SST y turbiedad de 70-82%, obteniéndose también una remoción de DQO y amoníaco de 30-40%. La efectividad de los tres procesos de desmineralización evaluados fue similar. La combinación de todos los procesos biológicos con los tratamientos avanzados permite obtener agua apta para reúso potable indirecto. La combinación de tratamiento primario avanzado con filtración y desinfección permite obtener agua apta para reúso urbano solamente cuando el contenido de contaminantes en el agua residual es bajo. Utilizando los softwares para diseño de plantas se estimaron los costos de las diferentes opciones de tratamiento. Dependiendo de las características de las aguas residuales y del caudal, el costo unitario del tratamiento convencional del agua para el intervalo entre 300 y 1,000 l/s varía entre 1.0 y 2.7 pesos/m3, y el costo del tratamiento avanzado necesario para obtener agua apta para recarga de acuíferos a partir de los efluentes secundarios entre 1.5 y 3.4 pesos por metro cúbico.


2. Evaluación de un sistema compacto de potabilización de agua para casas habitación o pequeños comercios. El objetivo general de este estudio fue evaluar la eficiencia de un sistema compacto de potabilización con base en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-127-SSA1-1994 Salud ambiental, Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización y la NOM-180-SSA1-1998 Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Equipos de tratamiento de tipo doméstico. Requisitos sanitarios.


A petición de la empresa contratante, la evaluación se realizó con tres tipos diferentes de agua: dos fuentes de la ciudad de México y agua del pozo del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Además, se determinó el costo de operación y mantenimiento del sistema piloto.


En general, las eficiencias de remoción logradas por la planta compacta para los parámetros analizados fueron relativamente bajas (la mayoría entre el 5 y 40%, excepto hierro, manganeso y color que fueron del 55 al 65%), pero se cumplió con la mayoría de los límites permisibles de la NOM-127-SSA1-1994 para parámetros fisicoquímicos (excepto nitrógeno amoniacal y sodio), debido básicamente a la buena calidad de las fuentes de agua tratadas, por lo que el beneficio de esta planta consistiría en mejorar el sabor del agua por la reducción de la dureza. No obstante, en cuanto a la calidad bacteriológica (remoción de coliformes totales y mesófilos aerobios), su desempeño no fue totalmente satisfactorio.


Tecnología de riego y drenaje


1. Formulación de los programas regionales hidrológico-forestales de las regiones IV Balsas y VIII Lerma-Santiago-Pacífico. Con el propósito de apoyar a la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en su misión de implementar las estrategias para resolver el problema de la deforestación y conducir el desarrollo forestal del país a una condición sustentable, se realizó este proyecto consistente en la formulación de los programas hidrológico-forestales de las regiones IV Balsas y VIII Lerma-Santiago-Pacífico de la Conafor. En ellos se identifican las necesidades de recuperación forestal, siendo éstas del orden del 17 y 25% de la superficie total en las regiones IV Balsas y VIII Lerma-Santiago-Pacífico, respectivamente, y se hace un planteamiento de estrategias de atención y propuestas y priorización de acciones necesarias para llevarlas a cabo, así como una evaluación del costo de dichas acciones


2. Avances y perspectivas de la medición del agua en canales. Se refiere a trabajos desarrollados sobre medición del agua en canales de los distritos de riego (DR). Las acciones principales abarcan la estadística de puntos de control, entrega-recepción de agua de la Comisión Nacional del Agua - Sociedades de Responsabilidad Limitada – asociaciones civiles de usuarios del riego (CNA-SRL-ACUR), la capacitación sobre la operación y la integración de proyectos ejecutivos de estructuras de medición, la transferencia de tecnología que incluye sistemas de cálculos hidráulicos e instrumentación de estructuras de medición para totalizar el gasto y, finalmente, la realización de proyectos ejecutivos de estructuras de medición.


Los principales resultados fueron la obtención de la información de puntos de control, su constitución con base de datos y el sistema de cómputo para consultas de la misma, formación de personal en el campo de la operación de estructuras con fines de medición del agua y en la integración de proyectos ejecutivos; éstos últimos realizados bajo un procedimiento general que incluye estudio topográfico, análisis hidráulico del tramo de canal, diseño hidráulico y estructural y validación de tecnología disponible para la medición del agua en canales.


Tecnología de comunicación, participación e Información


1. Producción y difusión de materiales de comunicación sobre el agua en México. La difusión del conocimiento en torno al agua es una de las tareas esenciales del IMTA y el video ha sido uno de sus medios más efectivos para hacer llegar la información a diversos segmentos de la sociedad. En 2002 se decidió crear formalmente una serie que lleva por nombre “El agua en México”, la cual está integrada tanto por videos producidos ese año, como por una selección de materiales elaborados en años anteriores. El trabajo de producción en torno a esta serie se ha enfocado a generar un corpus de conocimiento más profundo y completo de los usos, problemas y perspectivas en torno al recurso, lo que constituye un insumo fundamental para crear conciencia en los sectores de la sociedad no especializados, así como para promover la participación informada en cualquier iniciativa en torno a un mejor uso del agua. En 2002, la serie constaba de 11 títulos empleados por un total por 247 instituciones y presentados en diversos foros académicos, de divulgación y de análisis tanto en el país como en el extranjero. Si bien en 2002 se presentó un balance de los resultados alcanzados durante dicho año, el proyecto tiene la perspectiva de que año con año se integren nuevos materiales a la serie.


2. Participación social en el manejo del acuífero Huamantla-Libres Oriental-Perote. Esta investigación se concentró en la caracterización de las percepciones de los usuarios y autoridades del acuífero Huamantla-Libres Oriental-Perote sobre el arreglo institucional relativo al agua subterránea, especialmente sobre la forma en que el Comité Técnico de Aguas Subterráneas (Cotas) se desenvuelve como un espacio de participación de los usuarios para regular el uso del acuífero. Se evaluó la necesidad de impulsar un modelo de participación social desde las instituciones del agua, con el fin de organizar a los usuarios en torno a los espacios de concertación y consulta creados, a iniciativa institucional, que contemple una convocatoria más amplia con el objetivo de lograr la participación de un número creciente de usuarios del agua en los espacios de concertación y consulta establecidos, para lograr incorporar a la sociedad en la gestión de los recursos hídricos.


Desarrollo profesional e institucional


1. Sistema para evaluación de proyectos de abastecimiento de agua potable, para la programación de inversiones. A fin de apoyar las actividades de la programación de inversiones de la Comisión Nacional del Agua (CNA), específicamente de la Gerencia de Evaluación y Programación, se analizó el método de evaluación de proyectos de agua potable para zonas urbanas, desarrollado con anterioridad en una hoja de cálculo Excel, para la misma área, definiendo entonces el modelo conceptual del nuevo sistema, que permite la estimación de indicadores de evaluación socioeconómica de uno o varios proyectos de abastecimiento de agua potable, incluyendo su adaptación para zonas rurales. De esta manera, se determinó la estructura de la base de datos requerida para la integración y procesamiento de los datos básicos de cada proyecto; y se diseñó la interfaz con sus respectivas pantallas de captura, de cálculo y de reportes. Finalmente, se desarrolló el nuevo sistema de cómputo utilizando el lenguaje de programación C++ Builder, que permite la compatibilidad con otros sistemas de la misma Comisión.


2. Diplomado Nacional en Rehabilitación de Microcuencas. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), a través del Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco), en 2002 suscribió un convenio de colaboración con el IMTA, con el objeto de apoyar las acciones de capacitación del personal técnico del Firco y otras instancias federales, estatales y organizaciones no gubernamentales involucradas en la rehabilitación de microcuencas en el país. En tal sentido, el IMTA instrumentó un diplomado que abordó el diseño, desarrollo y evaluación curricular, tratamiento pedagógico, elaboración de materiales de apoyo para los alumnos y los docentes; la selección, asesoría y formación docente; la planeación y ejecución de prácticas de campo; el monitoreo y evaluación del aprovechamiento de los alumnos, así como la grabación de los temas sustantivos en apoyo a la formación en cascada de personal en distintas comunidades de microcuencas. El diplomado lo acreditaron 34 técnicos con base en el desarrollo de un Programa Rector de Producción y Conservación (PRPC) conforme a la normatividad del Fideicomiso de Riesgo Compartido.

Resultados, 2003


Tecnología hidráulica


1. Manuales técnicos de autocapacitación en normas técnicas para fortalecer la inspección y verificación (segunda parte). La Comisión Nacional del Agua (CNA), a través de la Subdirección General de Administración del Agua, lleva a cabo acciones orientadas a la capacitación del personal involucrado en la verificación del cumplimiento de lo establecido en la Ley de Aguas Nacionales, en relación con la prevención y control de la contaminación de aguas nacionales.


Al respecto, a solicitud de la CNA, la Subcoordinación de Calidad e Hidráulica Industrial de la Coordinación de Tecnología Hidráulica, con el apoyo de las subcoordinaciones de Potabilización, Hidrobiología y Evaluación Ambiental, Tecnología Informática y Editorial y Gráfica del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), llevó a cabo el proyecto: Fortalecimiento de la capacidad de inspección a través de la elaboración de manuales técnicos de autocapacitación en materia de normas técnicas relacionadas con inspección y verificación (segunda parte).


Como resultado, se desarrollaron y editaron ocho unidades didácticas para la aplicación de ocho normas relacionadas con el tema de contaminación del agua. El beneficio general de este proyecto es proporcionar al personal adscrito a las áreas de administración del agua en todo el país, los elementos técnicos necesarios para la aplicación y verificación de las normas relacionadas con el control de la contaminación de aguas nacionales.


2. Modelo de transporte de sustancias con flujo no permanente en redes de agua potable. Se trata de un modelo de calidad del agua para redes de distribución de agua potable, que considera las tuberías de diámetros de 2 1/2” y mayores. El modelo tiene dos componentes: una hidráulica que reproduce el comportamiento hidráulico de la presión y caudal en los nodos y tramos de la red, y otro de calidad del agua que representa el decaimiento de una sustancia no conservativa (en este caso cloro residual) en las tuberías. El modelo se aplicó en el sector Humaya, de Culiacán, Sinaloa (ubicada al noroeste de México) que cuenta con 85,483 habitantes. Para las simulaciones hidráulicas y calidad del agua, se empleó el modelo desarrollado en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), denominado SCADRED®.


El modelo de simulación desarrollado por el IMTA es capaz de determinar la concentración de cloro aun en redes de distribución mayores a 2,000 nodos y longitud total mayor a 321 km, como la aplicada en el sector Humaya de Culiacán, Sinaloa. Se obtuvo una modelación capaz de representar el comportamiento hidráulico y de calidad del agua de la zona de estudio con razonable precisión para los estándares actuales. Si bien es cierto que el proceso de la calibración de una red de distribución es conocido ampliamente, es difícil obtener resultados aceptables debido a dos factores fundamentales: información insuficiente (planimetría, población, fuentes de abastecimiento, entre otros) y falta de recursos económicos para realizar un trabajo a detalle.


3. Mejoramiento de la medición en obras de toma de presas de almacenamiento. Al momento en México se realizaba una campaña de mejoramiento de la medición en obras de toma de presas de almacenamiento. Por lo general, estas estructuras son de grandes dimensiones, lo que dificulta determinar las variables hidráulicas de velocidad y tirante. El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) estaba encargado de proponer las opciones de instrumentación con el objetivo de monitorear en forma continua la velocidad, tirante, gasto y volumen totalizado. Para ello, se propuso un sistema de medición electrónico que realiza las siguientes funciones: a) obtiene una señal directa del flujo a través de los sensores ultrasónicos de velocidad y nivel, b) muestra la velocidad, flujo y volumen totalizado en una pantalla; c) almacena esta información in situ a través de un DAQ (data acquisition), d) se puede extraer la información in situ por medio de un interrogador portátil, e) envía información a oficinas vía satélite a través de un módem satelital, y f) se accesa a la información, en las oficinas, por medio de una página web. Se utilizaron medidores con sensores ultrasónicos, tanto para conductos presurizados como para conductos abiertos. Los dispositivos para conductos presurizados miden la velocidad, con sensores ultrasónicos, de tiempo de tránsito y tienen sensores secos o sensores húmedos y diferentes arreglos de colocación, en función de las características físicas de las conducciones. Para conductos abiertos, se utilizan sensores húmedos de velocidad, a los cuales se les agrega un sensor ultrasónico tipo sonar para medir el nivel del agua. Como ejemplo de aplicación se presentó el caso de la obra de toma norte de la presa Marte R. Gómez, ubicada en Tamaulipas, que consiste de un túnel tipo herradura de 3 m de diámetro y 75 m de longitud, en el que se desarrolla un flujo a superficie libre.


Tecnología hidrológica


1. Balance hídrico del valle de México. La cuenca hidrológica del valle de México es una cuenca cerrada que se localiza en el centro de la República Mexicana, con un área drenada de 9,611 km 2 y una población de 18,800,000 habitantes; esta cuenca es una de las más importantes pero más conflictivas del país. La información de 102 estaciones climatológicas y nueve estaciones hidrométricas fue utilizada para obtener la precipitación, escurrimiento, infiltración y evapotranspiración de la zona. La cuenca se dividió en cuatro subcuencas hidrológicas y además se consideraron siete acuíferos, 12 cuerpos de agua y 85 municipios. Asimismo, los volúmenes de consumo de agua requeridos por la población se estimaron a nivel municipal. La ecuación de balance se presenta con un intervalo de tiempo mensual, admite una mejor desagregación espacial y temporal de los componentes que intervienen en la dicha ecuación. Uno de los componentes más importantes en el balance fueron los volúmenes perdidos en las redes de agua potable; sin embargo, como la información de estas fugas sólo esta disponible en la zona urbana más importante de la cuenca: el Distrito Federal, fue necesario emplear procedimientos regionales para estimar las pérdidas de agua en todos los municipios que integran la cuenca del valle de México. Dicha regionalización considera la población del municipio, número de viviendas que disponen de agua potable y alcantarillado, grado de marginación y pendiente media del terreno. Los resultados del balance permiten llevar a cabo una planeación de la futura disponibilidad del recurso en esta cuenca.


2. Metodología para la estimación de volúmenes de agua en presas mediante imágenes de satélite e información complementaria. La falta de personal para realizar la medición del volumen almacenado en algunas presas del país, ha motivado la omisión de lecturas y en algunos casos anomalías en los registros reportados. La Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos (GASIR) de la Comisión Nacional del Agua (CNA), responsable de la hidrometría de esta infraestructura, no dispone de una herramienta confiable que cuantifique de manera indirecta los registros faltantes o compare los existentes con otras fuentes de medición. Conociendo la capacidad de las imágenes de satélites para la evaluación de los recursos naturales superficiales y la experiencia del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) en el manejo de esta tecnología, la GASIR encomendó al Instituto el desarrollo de una metodología de trabajo que, apoyada en imágenes de satélite, le permita obtener de manera indirecta los reportes que presentan anomalías de lectura o que no fueron reportados. Tomando en cuenta la morfología de los embalses existentes en el país, la GASIR seleccionó diez presas que son de su interés; tres de ellas las consideró prioritarias. La información satelital utilizada en este estudio es la que está disponible en el archivo del IMTA de los sensores TM, ETM+ y SPOT P, XS y HRG. Para las presas prioritarias se adicionó la toma de una imagen del satélite Radarsat, resolución espacial de 6.25 m, haciendo coincidir la fecha de toma con la visita a la presa, con la finalidad de comparar el volumen almacenado reportado por la GASIR para ese día, con los obtenidos utilizando imágenes de alta resolución.


Los resultados obtenidos demostraron que las imágenes de satélite constituyen una fuente de información alternativa y confiable para medir el volumen almacenado con gran precisión. Además, pueden ser un apoyo documental en caso de aclaración o detección de lecturas erróneas presentadas en los registros hidrométricos.

Tratamiento y calidad del agua

1. Estudio de la reducción de la evaporación mediante un método químico. Con el objetivo de probar el producto químico Water$avr, que reduce la evaporación en cuerpos de agua dulce, se seleccionó una represa de 4.38 ha en la cercanía de Nuevo Laredo, Tam. Para efectuar las mediciones de evaporación se utilizaron dos métodos diferentes: el de charolas de evaporación tipo “A” y el medición directa de evaporación por correlación turbulenta (CT) o eddy correlation. Con el método CT se midió durante dos semanas sin aplicar el producto, como referencia, y las dos semanas siguientes aplicando el producto. Al mismo tiempo, se realizaron mediciones de calidad del agua. Los resultados con el método CT indicaron que la disminución de la evaporación por el uso del producto en la presa fue de máximo 4.1%, mientras que para la aplicación en charola fue de 9.4%. No se detectó modificación de la calidad del agua del embalse por la adición del producto, ni efecto de toxicidad, nI se registraron modificaciones que cambiaran el proceso de potabilidad del agua. Se recomienda que se evalúe la eficiencia del producto Water$avr en zonas protegidas de viento, con redes superficiales que ayuden a la conservación de la capa monomolecular, en embalses pequeños pero profundos y/o con aplicación automática y continua del producto, lo que redunde en un aumento de la eficiencia del reductor de evaporación. Para zonas de vientos débiles y en temporadas de sequía continua, abre la gama de posibles aplicaciones regionales del producto en nuestro medio. No se recomienda el uso de este producto bajo condiciones de magnitud de viento promedio igual o mayor a 12.3 km/h, que acumula el producto químico contra una orilla reduciendo su eficiencia. Adicionalmente, se obtuvo un factor real de la relación entre la evaporación en charolas y el embalse de 0.59, que difiere del 0.75 recomendado en libros.


2. Desarrollo de bioherbicidas para el control de Salvinia molesta. Salvinia molesta es una especie exótica de reciente introducción a México a través de las aguas provenientes del Valle Imperial en California, Estados Unidos de América (EUA) y que, actualmente, invade el distrito de riego 014 Río Colorado, Baja California. Desde su detección en el año 1999, ninguna acción para su manejo había sido establecida, razón por la cual el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) inicia el presente proyecto tendiente al establecimiento de acciones de control sustentables.


Los agentes propuestos para el control de esta maleza fueron, por un lado, un coleóptero: Cyrtobagous salviniae y, por otro, fitopatógenos específicos de esta maleza. Con respecto a los insectos, un total de 2,240 fueron donados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Esta colonia, así como tres generaciones fueron puestas en cuarentena, la cual consistió en inspección sanitaria y la obtención de adultos inmaduros vírgenes. Una vez asegurada la limpieza de la colonia, se procedió a establecer un método de cría masiva del insecto.


Por otra parte, en la búsqueda de fitopatógenos para su uso como micoherbicidas, se clasificaron dos: Curvularia sp y Fusarium sp, los cuales serán evaluados posteriormente.


Tecnología de riego y drenaje


1. Instrumentación de una microcuenca experimental. Dentro del marco binacional de colaboración entre el IMTA y el Instituto Francés de Investigaciones para el Desarrollo (IRD) se instrumentó la microcuenca experimental La Loma con el propósito de analizar fenómenos y procesos hidrodinámicos de los suelos, así como para tener un conocimiento preciso de su balance hídrico. De manera general, los escurrimientos superficiales son mínimos; en el mejor de los casos el coeficiente de escurrimiento promedio anual sólo fue del 5% en una parcela forestal desprovista de árboles. En el sector bajo los árboles la intercepción de lluvia representó el 14% y no se registraron eventos de escurrimientos. Estos sectores tienen las mejores condiciones de infiltración. En las parcelas experimentales agrícolas el factor determinante del escurrimiento y la erosión fue la pendiente del terreno. Los registros obtenidos demuestran también que los fertilizantes se mueven más de manera vertical debido a la lixiviación provocada por las lluvias, que de manera horizontal en el escurrimiento superficial. Considerando que la zona de estudio tiene condiciones más favorables a la infiltración, se pone de manifiesto el riesgo de contaminación de los acuíferos debido a las actividades agrícolas.


2. Diseño, construcción y evaluación de un sistema de drenaje parcelario subterráneo controlado en la costa de Chiapas. Se ha desarrollado una metodología para el manejo de suelo y agua utilizando un sistema de drenaje parcelario subterráneo controlado, aplicable a zonas húmedas. El funcionamiento del sistema de drenaje ha permitido adelantar veinte días la siembra del cultivo de caña de azúcar, en comparación con parcelas donde no se dispone de dicha infraestructura. La evaluación económico-financiera preliminar permite determinar que los proyectos de sistemas de drenaje subterráneo cuentan con amplia seguridad financiera y gran disponibilidad de pago, considerando una aportación del productor del 50% del costo de la obra, que significa una inversión de 10,000 $/ha y previendo un incremento en el contenido de azúcar del 2%; es decir, del 8 a 10%, se obtiene una relación beneficio-costo de 1.5, una tasa interna de retorno de 82.8 y un valor presente neto de 21,260 $/ha, recuperándose la inversión en el segundo año de producción.


Tecnología de comunicación, participación e Información


1. La comunicación como elemento clave en la búsqueda de consensos en la cuenca del lago de Pátzcuaro. El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) compartió esfuerzos con el gobierno del estado de Michoacán; los gobiernos municipales de Pátzcuaro, Quiroga, Tzintzuntzan y Erongarícuaro, así como con la Fundación Gonzalo Río Arronte (FGRA) en la puesta en marcha del Programa para la Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago de Pátzcuaro. Una de las líneas estratégicas de este programa tuvo como finalidad contribuir a la generación de consensos en torno a los problemas y soluciones inherentes a la cuenca. Para ello, se llevó a cabo una campaña de comunicación basada en dos estrategias: un ciclo de información en las comunidades de la cuenca orientado a sensibilizar a la población sobre la problemática de los recursos naturales, y difundir el programa a través de medios masivos para informar sobre los objetivos, avances y resultados del mismo.


Como parte del ciclo de información se realizaron 396 reuniones en 28 comunidades pertenecientes a los cuatro municipios ribereños, a las que asistieron casi 10,000 personas. También, se produjeron materiales de comunicación tales como videos, folletos, carteles, trípticos y una exposición itinerante. Por otro lado, se emitieron seis programas de radio en los que se difundieron los resultados y avances del programa mediante entrevistas a especialistas del Instituto, funcionarios municipales y líderes comunitarios. Más allá de los números, el resultado de este proyecto se materializa en los procesos comunicativos generados entre los diversos actores presentes en la cuenca, a partir del intercambio de información y la reflexión en grupo sobre la problemática ambiental y sus soluciones.


2. Sistema de gestión documental para centros de información y consulta sobre el agua de los consejos de cuenca (primera parte). Para responder a la necesidad de acceder a la información requerida para la toma de decisiones relacionadas con la atención y solución de los problemas del agua en los consejos de cuenca, se desarrolló un sistema de gestión documental para la Gerencia de Consejos de Cuenca (GCC) de la Comisión Nacional del Agua (CNA), bajo la supervisión de la Oficina Internacional del Agua de Francia (OIA). El sistema de gestión documental desarrollado por el Centro de Consulta del Agua (Cenca) del IMTA, constituye un instrumento moderno y eficaz para reunir información sobre el agua, en apoyo de los diversos usuarios de las cuencas y acuíferos del país.


Desarrollo profesional e institucional


1. Evaluación económica y valoración social de los escenarios del manejo de agua superficial en la cuenca Lerma-Chapala. Con el objeto de evaluar económicamente los escenarios de manejo del agua en la cuenca Lerma-Chapala, incluyendo la estimación del valor del agua que almacena el lago de Chapala, se aplicaron modelos de análisis de beneficio-costo a las componentes que tienen valores de mercado y la de valoración contingente, para estimar el valor de uso no consuntivo o preservación del agua en el lago de Chapala. Los principales resultados indican que las inversiones para la tecnificación y modernización de los distritos de riego en la zona, en general, resultan rentables; que la mayoría de los hogares en la cuenca están concientes de la necesidad de recuperar y conservar el agua, estando dispuestos a contribuir económicamente para un programa de mejor uso y preservación del agua en la cuenca; y tener elementos para un mejor Acuerdo de Distribución del agua en la cuenca, con mayor cuidado cuando el agua disponible es más escasa y buscando un desarrollo sustentable.


2. Sistema de proyectos IMTA. El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, con base a su nueva personalidad jurídica, requirió tener una metodología para el costeo de proyectos. Al respecto, la Subcoordinación de Tecnología Económica y Financiera del Agua desarrolló algoritmos para el costeo de proyectos; aunado a lo anterior y con el fin de modernizar y mejorar las aplicaciones informáticas para la gestión de proyectos del IMTA, el Comité de Calidad y Modernización Administrativa elaboró los formatos para la gestión de proyectos. Tanto los algoritmos de costeo como los formatos de calidad han sido implantados en el Sistema de proyectos IMTA (costeo y formalización de proyectos, versión 2.0), elaborado por la Subcoordinación de Tecnología Informática, el cual tiene por objetivo permitirle al jefe de proyecto almacenar la información de su proyecto en medios electrónicos, tales como bases de datos, usando páginas de Internet amigables. La información almacenada es procesada por el sistema para generar el costo total del proyecto, así como los documentos de gestión de proyectos (anexo técnico, apertura de proyecto, propuesta de servicio) y la hoja de distribución del presupuesto del Sistema integral financiero (SIF). A su vez, es protegida por medio del uso de una clave y contraseña que sólo conoce el jefe de proyecto y en donde se puede asignar la misma clave a varios proyectos, si así se requiriera. Los proyectos almacenados pueden ser internos; contratados, donde aplica el impuesto al valor agregado (IVA), y contratados donde no se aplica el IVA (por ejemplo: fundaciones). También se ofrece un módulo de consulta en la que cualquier persona, sin necesidad de clave, puede consultar la información de cualquier proyecto sin poder modificarla.


Resultados, 2004


Tecnología hidráulica


1. Programa de Uso Eficiente y Racional del Agua (PUERA). El Programa de Uso Eficiente y Racional del Agua forma parte de los sistemas de manejo ambiental (SMA), los cuales consisten en establecer en las dependencias y entidades del gobierno federal programas de consumo responsable de materiales de oficina, uso eficiente y racional del agua y ahorro de energía. En 1999, la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap) estableció los lineamientos para los dos primeros programas y encargó al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) la ejecución técnica, implantación y seguimiento del entonces llamado Programa de Uso Eficiente del Agua (PUEA). Los objetivos generales de este programa eran: fomentar una cultura de conservación del agua entre los servidores públicos, empleados y visitantes de los edificios públicos federales; implantar una serie de medidas efectivas para el manejo ambiental de este recurso, a través de mejorar su gestión en las dependencias y entidades federales; lograr mejoras en los patrones de consumo de agua de los servidores públicos, empleados y visitantes de los edificios públicos federales; disminuir el impacto ambiental causado por el consumo excesivo de agua potable, y disminuir el consumo de agua potable en edificios públicos federales hasta alcanzar valores óptimos.


Para lograr lo anterior se establecieron diferentes actividades, entre las que destacan: desarrollo de metodologías para realizar auditorias de agua y diagnóstico de instalaciones y consumo, difusión de alternativas de medidas de reducción (detección y reparación de fugas, instalación de dispositivos de bajo consumo como inodoros, mingitorios, llaves, regaderas, etc.), capacitación sobre el valor e importancia del agua y su uso racional, así como el registro y seguimiento de los consumos de agua de los inmuebles inscritos en el programa, y la generación de indicadores de gestión para evaluar el comportamiento de dichos consumos y las actividades desarrolladas dentro del programa en las instituciones y dependencias de la Administración Pública Federal (APF). Para el 2004 se tienen registradas 91 instituciones; 53 de ellas enviaron la información completa de consumos de agua y, de acuerdo con estos registros, se observó una reducción respecto al 2003, de 82,787 metros cúbicos.


2. Revisión de recipientes esféricos sujetos a presión. La necesidad de realizar un adecuado y eficiente programa de mantenimiento preventivo de los recipientes esféricos sujetos a presión en las terminales de distribución de gas licuado, es una iniciativa prioritaria para Pemex Gas y Petroquímica Básica. Por ello, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) llevó a cabo la inspección y certificación API (American Petroleum Institute) de varios recipientes esféricos para almacenamiento de gas licuado, usando técnicas y ensayos no destructivos, tales como inspección visual, medición de espesores, partículas magnéticas fluorescentes, inspección ultrasónica, estudios metalográficos, ensayos de dureza e Incotest, a fin de conocer las condiciones de los recipientes. Este tipo de evaluación tiene por objeto determinar las condiciones operativas actuales de los recipientes, determinando si los espesores están dentro de la norma y comprobando su fortaleza al detectar la presencia de “indicaciones lineales y redondas” en las soldaduras de las diferentes secciones, áreas y componentes que integran el recipiente.


Tecnología hidrológica


1. Automatización del Sistema de Alerta Temprana de Ciclones Tropicales. La Secretaría de Gobernación, a través de la Dirección de Investigación del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y de la Subdirección de Riesgos Hidrometeorológicos, contrató al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) para la realización de un proyecto con el objetivo de elaborar un sistema para automatizar la generación de mapas de alertas del Sistema de Alerta Temprana de Ciclones Tropicales (SIAT-CT), en su versión 2003, a partir de los boletines emitidos por el Centro Nacional de Huracanes de Miami, EUA (NHC, por sus siglas en inglés) y publicar dichos mapas en una página de Internet de acceso restringido, para que puedan ser consultados por las autoridades de Protección Civil de los diferentes niveles de gobierno. El sistema se desarrolló en tres secciones: obtención de los avisos del NHC, determinación de las áreas de alertamiento y generación de los mapas y su publicación en una página de Internet. Se realizaron pruebas al sistema reproduciendo casos históricos y se instaló en el Cenapred para ser utilizado en forma operativa durante la temporada de ciclones tropicales de 2005.


2. Estudio hidrogeológico de los acuíferos El Hundido y Cuatrociénegas, Coahuila. El acuífero del valle de El Hundido, Coah., ha experimentado un incremento de la explotación del agua subterránea, principalmente para usos agrícolas. Debido a esto, existe preocupación por los posibles efectos sobre el acuífero adyacente de Cuatrociénegas; el cual abarca el Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas, hábitat de una diversidad de especies endémicas.
El objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento hidrodinámico del acuífero El Hundido y su conexión con el acuífero de Cuatrociénegas, Coahuila.


Para cumplir con los objetivos del estudio, se llevaron a cabo actividades de campo, gabinete y laboratorio. Los trabajos de campo incluyeron el censo de aprovechamientos, pruebas de infiltración, pruebas de bombeo, hidrometría, nivelación topográfica de aprovechamientos, evaluaciones geológicas, sondeos geofísicos, perforaciones exploratorias a 200 y 250 m de profundidad, y recolección de muestras de agua para análisis hidrogeoquímicos e isotópicos.


Los resultados del estudio indican que: existe contacto hidráulico sin flujo entre el agua subterránea de los valles de Cuatrociénegas y El Hundido, el agua subterránea de Cuatrociénegas es isotópicamente diferente a la de El Hundido, la salinidad del agua subterránea en ambos valles se debe a la disolución de rocas de origen marino y no a la aportación de agua marina proveniente de un mar fósil, el agua subterránea de ambos valles es de origen pluvial y el agua de las pozas de Cuatrociénegas proviene principalmente de la precipitación sobre la sierra La Fragua y, en menor medida, sobre la sierra San Marcos.


Tratamiento y calidad del agua


1. Desinfección de agua mediante fotocatálisis solar. Se presentan resultados de desinfección de agua con la aplicación de dióxido de titanio (TiO2) como catalizador que se activa con energía solar. El proceso consiste en exponer al sol agua en botellas PET (polyethylene terephthalate) con el catalizador TiO2 inmovilizado en anillos de vidrio. El efecto de desinfección se probó sobre las bacterias coliformes totales y fecales, y parásitos (huevos de helminto). La fotocatálisis redujo la concentración de coliformes fecales y totales en 15 y 30 min, respectivamente. En cuanto a los huevos de helminto, la fotocatálisis redujo la viabilidad de estos parásitos a cero en 6 h de exposición al sol. Esto indica que la técnica de fotocatálisis con TiO2 puede ser una opción de desinfección de agua a nivel casero recomendable para las zonas carentes de sistemas de conducción de agua.


2. Criterios para la elaboración del Programa de Saneamiento del Río Apatlaco, Morelos. La subcuenca del río Apatlaco se encuentra casi en su totalidad dentro del estado de Morelos; sus cabeceras se ubican en el Corredor Biológico del Chichinautzin y recibe los impactos de las actividades antrópicas de diez municipios del estado. Esta subcuenca pertenece a la cuenca del río Amacuzac, de la Región Hidrológica número 18 (Río Balsas).


Como objetivos de este trabajo se identifica, principalmente, la problemática actual de las fuentes de contaminación puntuales en las zonas urbanas, industriales y agrícolas de la subcuenca. Se establece la tendencia de deterioro, incluyendo la evolución de la infraestructura de saneamiento y, finalmente, se registran los principales puntos críticos para proponer acciones que podrían incluirse en el programa de saneamiento del río que conduzcan a la recuperación de la subcuenca, además del control de las descargas que vierten sus aguas sin ningún tratamiento.


Tecnología de riego y drenaje


1. Programas regionales Hidrológico-Forestales. La Coordinación de Tecnología de Riego y Drenaje del IMTA ha venido desarrollando varios proyectos para la Gerencia de Planeación de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), consistentes en la formulación de programas hidrológico-forestales para algunas de sus gerencias regionales. En particular destacan los programas realizados para las regiones V Pacífico Sur, VII Cuencas Centrales y XI Frontera Sur. Los estudios toman como insumos principales imágenes de satélite y cartografía del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y del Instituto Nacional de Ecología (INE). Asimismo, se utilizan sistemas de información geográfica como herramienta fundamental para análisis de información, lo que permite hacer una propuesta detallada con el fin de lograr la recuperación forestal de las regiones mencionadas, considerando de una manera integrada los recursos suelo, agua y vegetación.
Los resultados muestran que para la región V Pacífico Sur, con una superficie de 7.7 millones de ha, se requieren recuperar 1.4 millones. En la región VII Cuencas Centrales se debe restablecer la cubierta vegetal en 1.3 millones de las 20.3 millones de ha que la conforman. La región XI Frontera Sur, que consta de 10.4 millones de ha, muestra necesidades de intervención en un millón de ellas. Las propuestas incluyen diferentes modelos y situaciones para la introducción del componente arbóreo y las obras y prácticas complementarias que promuevan la retención del suelo y la infiltración del agua de lluvia. En los programas también se identifican las áreas con posibilidades de incorporarse al pago por servicio ambiental hidrológico, las áreas para la conservación y protección de cuerpos de agua y en las riberas de los principales ríos, las zonas en que se requiere restituir la cubierta vegetal.


2. Propuestas de operación para el manejo sustentable del acuífero de Laguna Seca, Gto., en el uso agrícola de riego. Con el propósito fundamental de actualizar la información en torno a la disponibilidad de agua subterránea de la cuenca de Laguna Seca, Gto., y proponer medidas para el aprovechamiento sustentable del agua, se desarrolló este proyecto. A partir del registro de los 1,126 pozos existentes en la cuenca de Laguna Seca, se estimó el volumen de agua utilizado para la producción agropecuaria, en una cantidad de 281.09 millones de m3 anuales. La recarga se estimó en un volumen de 147.21 millones de m3 anuales aproximadamente; esta recarga sería la extracción sostenible del acuífero, para no inducir mayores abatimientos del almacenamiento subterráneo. Si se considera que cada año se extraen 297.50 millones de m3, el déficit actual de agua subterránea anual es de 150.29 millones de m3. Se elaboraron alternativas de carácter técnico para equilibrar los volúmenes extraídos con el volumen de recarga. La primera alternativa, que consideró la tecnificación de toda la superficie de riego inventariada, es decir, 21,463 ha, no permitiría un equilibrio entre la recarga y las extracciones de agua. Para desarrollar la segunda alternativa se redujo, proporcionalmente, la superficie por cultivo y municipio hasta encontrar un volumen igual al de 130.79 millones de m3 , disponibles para el uso agropecuario. La tercera alternativa es una combinación de las anteriores, ya que considera la tecnificación de la superficie de riego, así como el cierre de pozos para reducir la demanda de agua y equilibrar las extracciones con la recarga.


Tecnología de comunicación, participación e Información


1. Animación digital en apoyo a la educación y cultura del agua. En este año se buscó caracterizar conceptual, metodológica y tecnológicamente la animación digital explorando el potencial de sus aplicaciones a la producción audiovisual porque varios productos comunicacionales animados tuvieron una favorable aceptación fuera del Instituto en los últimos seis años.


La animación digital no es un proyecto de la Subcoordinación de Comunicación; es una técnica ligada a otras que permite representar fenómenos, procesos, escenarios, acciones y objetos muy diversos. Su objetivo es facilitar el entendimiento y la comprensión de realidades cuyos referentes mezclan importantes rangos de abstracción con la más rotunda concreción, o de realismo con ficción, para favorecer aproximaciones comunicacionales entre algunos postulados del Instituto y distintos sectores de la sociedad. Tal propósito está al servicio de la comunicación formativa que ha buscado impulsar el IMTA, relacionándolo con la diversidad cultural y el poder expresivo de formas sociales polifacéticas, siempre ricas por su sensibilidad y su agudeza crítica.


La animación digital ha tenido un papel crecientemente ampliado. Entre 1998 y 2005, en el marco de las series audiovisuales “Cultura del Agua para Niños” y “Recomendaciones para Ahorrar Agua” (desarrolladas en formato de spot), se han generado 16 productos que incorporan esta técnica o que se basan por completo en ella, distribuyéndose 15,263 copias de la serie infantil entre 2000 y 2005.


2. Acciones de comunicación para las unidades de riego. En México, el 47% de la superficie irrigada corresponde a pequeñas y medianas unidades de riego en las que, históricamente, los usuarios se han hecho cargo de la administración, operación y conservación. En la actualidad dichas unidades enfrentan dificultades en materia de gestión y de organización. Durante el año 2004, el IMTA realizó el proyecto Capacitación de los usuarios para la modernización de las unidades de riego para la Gerencia de Uso eficiente del Agua y la Energía Eléctrica (GUEAEE), adscrita a la Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola (SGIH) de la Comisión Nacional del Agua (CNA), con el objetivo de proporcionar a los agricultores información técnica e institucional que contribuya a fortalecer sus asociaciones, les permita disminuir el consumo de agua y los costos de producción, y conduzca a mejorar la productividad de la tierra y el agua. Los principales resultados se refieren a la producción de la serie videográfica “La Estrategia de la CNA para la Modernización de las Unidades de Riego”, compuesta por ocho programas en donde se muestra el avance alcanzado en siete entidades federativas. Con estos materiales se impartieron tres talleres regionales en los que participaron usuarios de esas entidades.


Desarrollo profesional e institucional


1. Diseño curricular del Postgrado en Ciencias y Tecnología del Agua. Ante las nuevas atribuciones del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, la Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional ha encabezado los esfuerzos del Instituto para ofrecer un postgrado en materia de agua que forme profesionales de alto nivel, con la finalidad de apoyar la atención de los problemas del agua en nuestro país. En tal sentido se instrumentó un proyecto de investigación educativa para el diseño curricular de la Maestría en Ciencias y Tecnología del Agua, en el cual ha sido determinante la participación de especialistas de todas las coordinaciones de la institución.


2. Sistema de educación IMTA-SEAWEB por Internet. Dentro de la misión del Instituto, se indica que es una institución de desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos para el sector hídrico, tendiente a contribuir a la sustentabilidad del recurso. Para el efecto, la capacitación se ha venido realizando de manera presencial con los diferentes usuarios del agua. Recientemente se explora la educación a distancia a través de Internet y por ello se creó el IMTA-SEAWEB (sistema de educación acerca del agua a través de la Web), que consiste en un conjunto de herramientas para producir, administrar, distribuir y comercializar por Internet cursos de capacitación del Instituto. Para lograrlo, se ha considerado la incorporación de los principios de diferentes ciencias de la educación, incluida la tecnología educativa, para la formación integral de recursos humanos del sector, lo que permitirá ofertar una nueva modalidad educativa, ampliar la cobertura nacional e internacional, en la formación de los recursos humanos del sector hídrico y contar con un espacio de promoción y difusión del conocimiento tecnológico del Instituto, en materia de agua, para contribuir, de esta manera, al desarrollo sustentable del vital líquido.


Durante el año 2004 se inicia el proyecto desde dos perspectivas complementarias: la pedagógica y la informática. Así, se habilitó la infraestructura necesaria con equipamiento y se seleccionaron los criterios educativos para esta modalidad, se definió la administración educativa del sistema y se diseñaron los primeros demos y cursos con la plataforma informática elegida, el Screen Watch. Sin embargo, en un proceso de mejora continua se apreció que el sistema se encontraba limitado pedagógicamente, por ello se exploraron nuevas plataformas o sistemas que dieran una respuesta educativa más adecuada a las características del personal del sector hídrico y así se creó la versión 2 del SEAWEB. El objetivo es establecer, por primera vez en el Instituto, un sistema de educación a distancia por Internet.

Resultados, 2005

Tecnología hidráulica

1. Banco Modular Universal para el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos de Cuba.  El IMTA obtuvo una patente relacionada con el diseño y operación de un banco de pruebas denominado Banco Modular Universal. Este banco se desarrolla como dispositivo para evaluar la conformidad de cuatro normas oficiales mexicanas emitidas por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) con el apoyo del IMTA, según lo dispuesto en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Las normas se asocian con productos de uso doméstico: regaderas, fluxómetros, inodoros y sus herrajes de operación. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos de Cuba (INRH) tomó la decisión de importar a su país dicha tecnología, por lo que, a través de la empresa Comercial Carimex, S.A. de C.V., se firmó un contrato con el IMTA consistente en: desarrollar el proyecto ejecutivo, construir el banco de prueba considerando su equipamiento e instrumentación, y desarrollar la documentación y material didáctico para la capacitación del personal designado por el INRH, para su operación y mantenimiento.

2. Diagnósticos de integridad mecánica. Con objeto de coadyuvar en una de las metas planteadas en Petróleos Mexicanos (Pemex) con relación a la seguridad de sus instalaciones, se llevó a cabo un diagnóstico de integridad mecánica a un acueducto de su propiedad ubicado en el tramo Mangas-Teocalco, en Tula, Hidalgo, con diámetro de 36” y que conduce agua desde el poblado de Tlahuelilpan, mediante bombeo, hasta la refinería Miguel Hidalgo. La tubería se encuentra sujeta permanentemente a un ambiente corrosivo que compromete el material base que la compone y la hace vulnerable ante una sobrepresión del sistema o cierre abrupto de válvulas en operación. En el presente caso, se cuenta con métodos para diagnosticar el estado de la protección catódica y del recubrimiento mecánico del acueducto; estos métodos emplean las mediciones de potenciales continuos tubo-suelo (CIS, por sus siglas en inglés) y gradientes de voltaje de corriente directa (DCVG, por sus siglas en inglés). Los resultados del estudio permitieron, entre otras cosas, definir zonas de baja a nula protección catódica y mecánica, como es el caso del poblado de Tlahuelilpan, donde se presentó una ruptura de la tubería. Además, se propusieron las recomendaciones a Pemex encaminadas a proteger el acueducto contra la corrosión.

3. Estudios para el mejoramiento del sistema de agua potable de la ciudad de Oaxaca y zona conurbana. La ciudad de Oaxaca y los diez municipios conurbanos, a los que la Administración Directa de Obra y Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Oaxaca (ADOSAPACO) presta servicio, presentan una compleja problemática que debe ser resuelta para satisfacer la demanda de agua potable y ofrecer un servicio de calidad a la población. Debido a esto, la Comisión Estatal del Agua de Oaxaca (CEA) solicitó al IMTA que llevara a cabo un estudio integral que permitiera identificar y dimensionar los problemas que aquejan a la ADOSAPACO y plantear las posibles soluciones a los mismos de una manera sustentada. Para lograr este objetivo, el IMTA evaluó diferentes aspectos como son: el volumen de agua producido; las eficiencias electromecánicas de los equipos; la eficiencia hidráulica de los pozos; la calidad del agua de las fuentes; la operación de las potabilizadoras y del laboratorio de calidad del agua; el consumo de agua de la población; la confiabilidad de la micromedición; el sistema comercial y financiero; aspectos laborales, jurídicos y tarifarios; las posibles zonas de extracción de agua, así como las fuentes alternas de abastecimiento y el intercambio de agua con agricultores. Los estudios estuvieron a cargo de un equipo interdisciplinario integrado por personal de seis áreas diferentes del IMTA, quienes analizaron la problemática real mediante mediciones en campo y revisión de estudios previos proporcionados por las dependencias relacionadas con el recurso agua en el ámbito de influencia del proyecto.

4. Instrumentación de la estación hidrométrica. Se presenta el desarrollo de un equipo para conocer en tiempo real el gasto en el río San Juan, a la altura de la estación hidrométrica Los Aldamas, N.L. Basándose en una relación experimental entre el gasto y el tirante en el río, se propuso estimar el gasto por medio de un equipo capaz de medir el tirante. Dicho equipo consta de un sensor de presión sumergible y un sistema de adquisición de datos. Los datos (fecha, tirante, gasto estimado, volumen de agua acumulado, alertas) se despliegan cada minuto en una pantalla ubicada dentro de una caseta de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). También son enviados a Internet por medio de una antena satelital cada dos horas. El equipo empezó a operar en junio del 2005. Se verificó durante un año que sus datos fueron consistentes con los de aforo clásico realizados por el personal de la Conagua. Hasta donde sabemos, es la primera vez que en el país se pone en operación un equipo automatizado para monitorear el gasto en un río.

Tecnología hidrológica

1. Estudio hidrogeológico regional de los acuíferos del noroeste del estado de Chihuahua. Un grupo de agricultores inició, en 2005 y los primeros meses del 2006, la exploración del agua del subsuelo del estado de Chihuahua en zonas clasificadas por la Comisión Nacional del Agua Conagua) como de libre alumbramiento. Las nuevas zonas en desarrollo se ubican en los acuíferos de Laguna de Tarabillas (LT), Palmar del Berrendo (PB) y Laguna de Santa María (LSM). Los objetivos del estudio fueron determinar el balance y la disponibilidad de dichos acuíferos, de acuerdo con la NOM-011-CNA-2000, así como la posible conexión hidráulica con los acuíferos adyacentes de Flores Magón-Villa Ahumada (FM-VA) y El Sabinal (SB). Los resultados del estudio indican que en los acuíferos de LT, PB, LSM se tienen disponibilidades de 34.0, 13.9 y 43.3 Mm3/año, respectivamente. En el acuífero FM-VA no se tienen entradas por flujos provenientes de acuíferos contiguos. Por otro lado, se infiere una continuidad en la porción sur del acuífero de SB hacia el de Laguna de Santa María. En cuanto a calidad del agua, se observa en los cinco acuíferos que algunos parámetros como la salinidad, dureza total, elementos mayores (Cl y Na) y elementos traza (F, Al, Fe, As y Cd) presentan concentraciones superiores al límite permisible para consumo humano.

2. Modelación dinámica de subcuencas en la cuenca del río Balsas, 1ª etapa. Se han desarrollado dos modelos de simulación coordinados con la finalidad de dar soporte a la gestión integrada del agua en el seno del Consejo de Cuenca del Río Balsas. El primer modelo es de tipo dinámico de gestión de cuenca; el segundo de tipo hidrológico distribuido. En 2005 se cubrió la parte alta de la cuenca hasta la presa El Caracol, con 57,190 km2. En 2006 se continúa el proyecto para cubrir la cuenca hasta su desembocadura.El modelo dinámico de gestión de cuenca sirve para calcular el balance de agua superficial y subterránea, con intervalo diario en un horizonte multianual. Permite explorar escenarios hidrológicos, de demanda y de eficiencia en la gestión del agua. Su estructura incluye once módulos. Los datos de entrada se detallan por municipio o distri­to de riego. Los resultados son agregados para su análisis temporal y espacial a diferentes escalas, con respecto a la división hidrológica y administrativa. Además, produce series de escurrimiento afectadas por los usos del agua para un modelo previo del sistema hidroeléctrico del bajo Balsas.El modelo hidrológico distribuido genera series diarias de caudal y precipitación que alimentan el modelo di­námico. Para ello, en función del relieve y la hidrografía, se identificaron en la cuenca 1,310 unidades hidrológicas relativamente homogéneas (UH), de las que también se cuenta con información sobre uso de suelo y textura de suelo. El modelo hidrológico es distribuido ya que simula en cada UH el escurrimiento mediante seis procesos. La calibración se hizo por subcuen­ca con respecto a series hidrométricas restituidas.

3. Red de estaciones meteorológicas y oceanográficas de la red de Pep en la Sonda de Campeche. Pemex Exploración y Producción (PEP), a través de la Coordinación de Control Marino y Posicionamiento de Embarcaciones, tiene una red de estaciones meteorológicas y oceanográficas en la Sonda de Campeche. La información que generan las estaciones se utilizan para la elaboración de boletines y avisos meteorológicos que se difunden, no solamente a Petróleos Mexicanos (Pemex) en la Sonda de Campeche, sino a las autoridades portuarias y municipales de Ciudad del Carmen y Lerma, Camp., y Dos Bocas, Tab. Llevar un control a tiempo real de las condiciones en el área de plataforma permite a las autoridades de Pemex una mejor toma de decisiones en los programas operativos de las actividades petroleras. Pemex estableció un convenio de trabajo con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua para rehabilitar y mantener la continuidad en la operación óptima de la red de estaciones y la confiabilidad en los datos que genera dicha red. El IMTA rehabilitó y aplicó los programas de mantenimiento y calibración a los equipos de la red de Pemex, lo que ha hecho posible que actualmente opere al 100 por ciento.

4. Seguridad hidrológica de 16 presas en México. Debido al envejecimiento de las presas y, en su momento, al uso de técnicas con menor soporte científico, así como al incremento de la información y, en general, a los cambios que se han tenido en el transcurso del tiempo tanto en las presas como su entorno, se requiere evaluar la seguridad hidrológica de las presas de manera periódica. En este proyecto se revisó la seguridad hidrológica de 16 presas mediante el análisis de frecuencia conjunto del gasto y el volumen de la avenida, denominado método bivariado, desarrollado por Aldama y Ramírez. El método se basa en la consideración de un periodo de retorno conjunto de ambas variables, en lugar de estar basado en metodologías tradicionales que sólo consideran el gasto pico y una mayoración para la forma de la avenida. Para la aplicación sistemática de este método a las presas seleccionadas, se utilizaron diversos programas de cómputo desarrollados en el IMTA (IMTA 1999, 2004a, 2004b, 2004c). Las presas analizadas fue­ron: Abelardo L. Rodríguez, B.C.; Adolfo López Mateos (El Infiernillo), Mich.; Adolfo López Mateos (Humaya), Sin.; Adolfo Ruiz Cortines (Mocúzari), Son.; Belisario Domínguez (La Angostura), Chis.; Benito Juárez (El Marqués), Oax.; Eustaquio Buelna (Guamuchil), Sin.; Ignacio Allende (La Begoña), Gto.; Josefa Ortiz de Domínguez (El Sabino), Sin.; La Boquilla, Chih.; La Parota, Gro. (en proyecto); Luis Donaldo Colosio (Huites), Sin.; Madín, Méx.; Plutarco Elías Calles (El Novillo), Son.; Sanalona, Sin., y Venustiano Carranza (Don Martín), Coahuila.

Tratamiento y calidad del agua

1. Determinación de la mejor alternativa para potabilizar agua para el suministro de Guaymas, Sonora. La problemática que presentan las fuentes actuales de abastecimiento de agua para uso y consumo humano en las ciudades de Guaymas y Empalme, Son., se relacionan con el estrés hídrico que genera la escasez del recurso en la zona y un periodo de sequías de más de siete años. Con este trabajo, se buscó determinar la mejor alternativa para el suministro de agua para uso y consumo humano. Se llevó a cabo la caracterización de la calidad del agua en el sistema de abastecimiento, incluyendo un balance de cationes y aniones, y se determinó el tipo de acuífero en dos regiones diferentes. Se corroboró la presencia de manganeso (1.2 mg/l) en los pozos del acuífero aluvial del río Yaqui; turbiedad (8.5 UNT), color (74 U.Pt/Co), olor y manganeso (0.4 mg/l) en el canal bajo de la presa Álvaro Obregón, y plomo (0.033 mg/l) y cromo (0.06 mg/l) en el agua de mar. Se determinaron los parámetros de diseño en campo y se obtuvieron remociones hasta del 95% de manganeso con las pruebas de tratabilidad. Se plantearon los escenarios de acuerdo con la disponibilidad de las fuentes de abastecimiento y con gastos de diseño de plantas potabilizadoras de diferentes procesos. Se calculó un dimensionamiento preliminar de los tratamientos para remoción de manganeso, convencionales y para desalación, y se procedió a evaluar los costos de las alternativas, los cuales resultaron desde 0.65 hasta 8.51 $/m3, incluyendo costos de inversión, construcción, operación, mantenimiento y unitarios. Se descartó la posibilidad de extraer agua del canal principal bajo. Se recomienda: 1) independizar el sistema del acueducto Yaqui-Guaymas, 2) desalación de agua de mar como fuente alternativa y 3) establecer un programa integral de reducción de pérdidas.

2. Estudio de clasificación de la laguna El Limón, San Miguel, Chiapas. La laguna El Limón, en el municipio de Reforma, Chis., ha presentado mortandad masiva de peces, lo que llevó a que el gobierno del estado solicitara un estudio de clasificación que sentara las bases para el establecimiento de Condiciones Particulares de Descarga a los usuarios de la laguna. Se realizaron tres muestreos sucesivos de la laguna, descargas y afluentes con el fin de determinar la calidad del agua y sedimentos a través de análisis físicos, químicos, bacteriológicos y de toxicidad. En el agua de la laguna se rebasan los Criterios Ecológicos de Calidad del Agua en coliformes fecales, ortofosfatos, sólidos disueltos, sulfatos, nitrógeno amoniacal y fósforo total, así como criterios internacionales para DQO, DBO5, nitrógeno amoniacal y sulfuros. Se realizó una modelación por medio del WASP7 de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos.

Las concentraciones promedio de zinc, níquel, cromo, cadmio y cobre en sedimentos rebasan los límites recomendados en Canadá, Estados Unidos y Holanda para evitar la aparición de efectos biológicos adversos en especies acuáticas. No se cumplen los límites establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996 en los parámetros: materia flotante, sólidos suspendidos coniformes fecales en la descarga de la terminal de distribución, así como coliformes fecales en todas las descargas a la laguna. Las descargas de la colonia El Carmen no cumplen con los parámetros: materia flotante, DBO5, coliformes fecales y huevos de helminto. Con estos resultados y modelaciones de la laguna, se establecieron metas de calidad que permitan la rehabilitación de la laguna en el corto plazo. Entre las medidas necesarias está la reducción en 68% de la DBO5 y de la DQO de la descarga del Complejo Procesador de Gas Cactus (CPG Cactus), así como la oxidación exhaustiva del nitrógeno amoniacal presente en la misma. Se clasificó a la laguna, se establecieron metas de calidad para la misma, se propuso la declaratoria de este cuerpo de agua y, finalmente, se elaboraron recomendaciones para su rehabilitación.

3. Monitoreo biológico de la calidad del agua en ríos caudalosos: Amacuzac y Balsas. Dada la necesidad de interpretar el marco biológico en el contexto de ecosistema, así como los cambios inducidos por el hombre, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) inició en 1998 la integración de indicadores biológicos para la evaluación de la calidad del agua en la Red Nacional de Monitoreo.

Lo anterior planteó la necesidad de aplicar métodos simplificados, de bajo costo y alta confiabilidad, que generen resultados rápidos para evaluar los impactos de la contaminación sobre la biota acuática y así establecer medidas de protección y vigilancia en los cuerpos de agua. Con base en lo anterior, se plantearon como objetivos el transferir los protocolos de muestreo y análisis de macroinvertebrados bentónicos, como indicadores de la calidad del agua en los ríos Amacuzac y Balsas al personal de las Gerencias Regional Balsas y de Saneamiento y Calidad del Agua de la Conagua, incluyendo control de calidad y aplicación de herramientas estadísticas, así como proporcionar asistencia técnica en métodos rápidos de evaluación de la calidad del agua por medio de herramientas ecológicas.

Los datos comparativos entre los dos periodos del año (lluvias y secas) para ambos ríos, demostraron que existe una marcada diferencia en la estructura de la comunidad de macroinvertebrados. No obstante, los resultados obtenidos por el índice de similitud mostraron agrupaciones que corresponden con el tipo de calidad del agua, corroborando con ello que la fauna clasificada a nivel de Familia responde a las condiciones de baja contaminación, independientemente de la distribución espacial de la cuenca o microcuenca a la que pertenezcan.

El análisis de ordenación por medio de correlaciones (DECORANA), indicó que los parámetros que influyen directamente sobre los organismos son nitrógeno orgánico, demanda química de oxígeno y velocidad de la corriente.

4. Tratabilidad de las aguas residuales de desalación del petróleo, para su reúso en pozos de inyección al subsuelo. En el proceso de desalación del petróleo crudo se generan aguas residuales (aguas congénitas). Éstas pueden ser utilizadas en los pozos de inyección al subsuelo, sustituyendo al agua de primer uso requerida en la recuperación secundaria de los yacimientos. Para lograr dicha reutilización, se necesita aplicar un tratamiento a las aguas residuales. El objetivo de este estudio fue definir y desarrollar el mejor sistema de tratamiento de las aguas congénitas, que permita obtener un efluente con la calidad adecuada para su aprovechamiento en los pozos de inyección. La caracterización del agua congénita indicó un alto contenido de cloruros y de sodio, así como una dureza extremadamente alta (4,500-4,800 mg/l). Además, el agua contiene bicarbonatos, sulfuros e hidrocarburos (DQO de 2,500-2,900 mg/l).

El estudio de tratabilidad se realizó en dos etapas: pruebas en laboratorio y simulación física de trenes en planta piloto. En laboratorio se estudió la factibilidad de diferentes procesos y sus combinaciones: precipitación-coagulación y sedimentación, oxidación química, filtración, adsorción, aeración, descarbonatación e intercambio iónico. Se determinaron las mejores dosis de los reactivos químicos, seleccionados con base en la efectividad de los procesos, se identificaron los mejores materiales de filtración y adsorción, las condiciones de retrolavado, los parámetros de desorción para la remoción de bicarbonatos y las capacidades de las resinas de intercambio aniónico y catiónico. Con base en el análisis de resultados se propusieron cuatro trenes de tratamiento, cuya simulación física se realizó en planta piloto.

La evaluación y análisis comparativo de las trenes indicó que el mejor tratamiento de aguas congénitas, para su aprovechamiento en sistemas de inyección al subsuelo, fue el ablandamiento del agua (cal-carbonato de sodio), seguido por oxidación con peróxido, descarbonatación y filtración. Utilizando los parámetros de diseño obtenidos en el estudio, se elaboró el proyecto conceptual del sistema de tratamiento de las aguas congénitas generadas en las instalaciones de extracción de petróleo en Poza Rica, Ver. (Q de 30 l/s). El costo unitario del tratamiento se estimó en $ 35.51 por 1 m3 de agua tratada.

Tecnología de riego y drenaje

1. Conservación de agua y suelo en Zumpango, Estado de México. Como resultado del éxito obtenido en la transferencia de tecnología conservacionista en cuencas del Sistema Cutzamala que el IMTA ha realizado a petición de la Gerencia Regional de Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala (Gravamexsc), se decidió iniciar con esta propuesta tecnológica en el valle de México, específicamente en la región de la laguna de Zumpango, en el área de riego Los Insurgentes, toda vez que se identificó que en la zona se tiene la problemática particular de que los suelos agrícolas han disminuido su capacidad productiva debido a la erosión hídrica producto de la no aplicación de prácticas de manejo que mantengan el recurso in situ, lo cual ha repercutido en tener suelos poco profundos. Para apoyar en la solución de esta problemática, se establecieron módulos demostrativos con la práctica de conservación de terrazas de formación paulatina con frutales, como una alternativa de manejo de producir-conservando, al mismo tiempo que se trazó el riego para un manejo eficiente del agua que anteriormente no realizaban los productores. Mediante esta práctica se logró disminuir la erosión en promedio de 11.6 a 1.54 t/ha/año (eficiencia del 78%), y se logran captar e infiltrar de 30 a 48 m3 de agua en terrazas de 1,200 a 2,100 m2 (eficiencia promedio del 60% de una precipitación de 40 mm). Por otro lado, se establecieron dos módulos con parcelas de ambiente semicontrolado (invernaderos), a través las cuales se fomentó entre los productores una tecnología alternativa para producir cultivos rentables por medio de la aplicación eficiente del agua de riego. También se capacitó a los productores en producción frutícola y producción de cultivos con ambiente semicontrolado, así como en prácticas de conservación de agua y suelo.

2. Estudio para la tecnificación del riego de la presa 50 Aniversario, San José de Gracia, Aguascalientes. La unidad de riego de la presa 50 Aniversario, se localiza en el municipio de San José de Gracia, Ags. La principal problemática que se tiene con respecto al manejo del agua son los grandes volúmenes que se pierden en la red de distribución, ya que ésta se encuentra parcialmente deteriorada, además de que los canales sublaterales son de tierra. A nivel de la parcela se presentan pérdidas de agua por escurrimiento superficial, debido a los fuertes desniveles topográficos, dificultando el buen manejo y haciendo deficiente la aplicación del agua de riego.

Con la finalidad de mejorar esta situación, se analizan diferentes niveles de modernización de la unidad de riego, desde los más pragmáticos y económicos, como la rehabilitación de la red de canales, hasta aquellos que requieren un mayor grado de tecnología, como los sistemas de riego presurizados, aun los operados con sistema de energía solar para evitar el consumo de energía eléctrica. Los resultados obtenidos muestran que rehabilitar el canal principal y entubar los laterales y sublaterales representa la opción más económica, sin embargo, requiere una operación muy eficiente del programa de riegos para que no existan grandes desperdicios de agua en la red de canales. Por otro lado, la aplicación del agua por gravedad en la parcela implica perder volúmenes de agua por percolación profunda y escurrimiento superficial. Conectar la red de conducción principal con la obra de toma de la presa, elimina el desperdicio de agua ocasionado por una operación deficiente de la red de canales; asimismo, la inversión económica del sistema es mayor.

Con una alternativa similar a la anterior, pero regando con cintilla, se tienen ahorros de agua que permiten mantener determinada carga hidráulica en la presa, logrando con esto regar sin bombeo 44.6% de la superficie. Finalmente, se determinó que la tecnología de los sistemas de bombeo que utilizan energía fotovoltaica, aún no está accesible para grandes volúmenes de agua y las cargas de bombeo generalmente requeridas en las áreas de riego del país.

3. Medición y operación remota en el distrito de riego 014 Río Colorado, Baja California y Sonora. Dentro del programa de mejoramiento de la medición y control del agua del distrito de riego 014 Río Colorado, B.C. y Son., se continúa con la instrumentación de la medición y operación de represas y puntos de control. Durante 2005 se contrató la instrumentación de la medición y operación de ocho represas y ocho medidores de gasto, aforadores y perfiladores acústicos Doppler. El sistema de medición remota se viene construyendo alrededor del equipo SCADAPack de Control Microsystems como unidad terminal remota (UTR), transceivers MDS 4790 y 4710 de Microwave Data Systems como radio de datos, The Probe de Milltronics como sensores de nivel, Transpack transmisores de potenciómetro para abertura de compuerta, Vantage 2210 de Eastech Badger para medición de nivel en estructuras aforadoras, H-ADCP de Banda Ancha de RD Instruments para medición de velocidad y Lookout de National Instruments como interfase hombre máquina usando MODBUS como protocolo de comunicación. Puesto en servicio el sistema de medición remota, espera se mejore el aprovechamiento de los excedentes que el distrito recibe en los linderos norte, presa Morelos, y sur, canal Sánchez Mejorada, los cuales presentan variaciones horarias.

4. Posibilidades de reconversión productiva del distrito de riego 025 Bajo Río Bravo, Tamaulipas. El distrito de riego 025 Bajo Río Bravo, Tamps., depende de las aguas del río Bravo, cuya cuenca está sujeta a una explotación intensa del agua en los usos agrícola, doméstico e industrial y, en consecuencia, experimenta una serie de problemas relacionados con la insuficiencia de este recurso. Bajo este marco, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) propuso desarrollar un análisis de las posibilidades de reconversión productiva del distrito, con el apoyo financiero del Banco de Desarrollo de América del Norte. El IMTA obtuvo por concurso la realización del estudio, en el cual se plantea el objetivo general de inducir el mejoramiento del ingreso neto de los agricultores del distrito de riego, a través de diferentes propuestas para la reconversión productiva, definidas a partir del análisis de las condiciones técnicas, económicas y sociales, en estricto apego a la Ley de Aguas Nacionales y el Plan Nacional Hidráulico 2001-2006.

Para facilitar el análisis se ha construido un sistema de información geográfica SIG-DR025, que integra información actualizada de planos, padrón de usuarios y de superficies sembrada y urbanizada. La información se complementa con la estimación de requerimientos hídricos, estudio del rendimiento de los cultivos, estadísticas hidrométricas y análisis de rentabilidad de cultivos. El análisis señala que la reconversión productiva en el distrito debe ser enfocada hacia el incremento de la productividad de los cultivos actuales. Para tal efecto y mantener la superficie actual del distrito, deben tomarse medidas que permitan incrementar la eficiencia en el uso del agua.

Tecnología de comunicación, participación e información

1. Desarrollo de la biblioteca digital del Centro Nacional Documental Técnico y Científico sobre la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. La Ley de Aguas Nacionales (LAN) establece que una de las atribuciones del IMTA es integrar y mantener actuali­zado el Centro Nacional Documental Técnico y Científico sobre la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Para ello, se desarrolló el anteproyecto de la biblioteca digital que será el componente medular del Centro, cuyo objetivo será analizar, recopilar, preservar y difundir información en el área de la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH), en un ambiente digital que integre colecciones, servicios y personas, facilitando así el acceso a esta infor­mación y conocimiento a todos los usuarios que lo requieran, independientemente del lugar en que se encuentren.

Este trabajo incluyó la definición de las funciones de la biblioteca; los recursos humanos, materiales y financieros que se requieren para su puesta en marcha y operación, y de los servicios que ofrecerá. Además, se propusieron políticas para el desarrollo de sus colecciones, la adquisición de materiales y equipos, y para la publicación de do­cumentos electrónicos. En cuanto al desarrollo informático de la biblioteca, se definió la arquitectura del sistema y el software y el hardware requeridos. Finalmente, se identificaron alrededor de doscientos documentos y cincuenta direcciones de sitios web sobre la GIRH, que formarán parte de los contenidos de la biblioteca digital.

2. Ediciones en español e inglés de los libros Sistema Cutzamala y El lago de Texcoco. Del 1º de septiembre al 30 de noviembre de 2005 se realizó, mediante convenio de colaboración con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el proyecto Ediciones en español e inglés de los libros Sistema Cutzamala y El lago de Texcoco, con la finalidad de que la unidad de Comunicación Social de la Gerencia Regional de Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala (Gravamexsc) contara con material bibliográfico original y actualizado para divulgar, tanto en México como en el extranjero, los principales resultados de los proyectos relacionados con el Sistema Cutzamala y el lago de Texcoco.

Para ello se efectuaron diversas reuniones de trabajo entre personal de la Conagua y del IMTA y se presentó un boceto con ilustraciones y textos en base al cual, previa autorización de la Conagua, se definió el contenido de los materiales gráficos. El IMTA inició, posteriormente, la recopilación de información e ilustraciones tanto en el Sistema Cutzamala como en el ex lago de Texcoco, Méx., y en el Archivo Histórico del Agua. Como resultado de este proyecto el IMTA editó e imprimió en español e inglés, y entregó en las oficinas de Gravamexsc, los libros siguientes: Sistema Cutzamala: Agua para millones de mexicanos, y El lago de Texcoco: Rescate hidrológico.

3. La comunicación como incentivo social para medir el agua, en pozos agrícolas. En apoyo a las acciones encaminadas a recuperar y mantener en equilibrio los acuíferos mexicanos, el IMTA diseñó e inició para la Comisión Nacional del Agua (Conagua) la Campaña de Información y Conocimiento para la Instalación de Medidores Volumétricos en Pozos de Uso Agrícola, cuyos objetivos consistieron en contribuir al desarrollo de conocimientos y la asunción de prácticas y actitudes favorables a la recuperación de los acuíferos sobreexplotados, considerando la instalación de medidores como elemento básico. La campaña, adicionalmente, tuvo como propósitos fortalecer las funciones institucionales y motivar a los usuarios para que participen en la bús­queda y aplicación de las soluciones que permitan lograr el equilibrio y asegurar la preservación de los acuíferos. La campaña se organizó con base en un concepto de comunicación que hace énfasis en favorecer el acceso de los usuarios al conocimiento y a la información sobre la necesidad de medir el agua que se extrae del acuífero. Los productos constitutivos de la campaña incluyeron tres videos, tres spots radiofónicos, un folleto divulgativo y una serie de seis carteles. En esta contribución se presentan las acciones, resultados y conclusiones relacionadas con la campaña referida.

4. Transferencia de metodologías de comunicación, educación y cultura del agua para Sinaloa y sus juntas municipales de agua potable y alcantarillado. Los nuevos modelos de gestión del agua requieren la participación activa e informada de los distintos segmentos de la sociedad en todos los aspectos que implican la distribución, aprovechamiento y preservación del recurso y del ambiente, así como en la solución de los problemas que se enfrentan en cada región para que el agua siga siendo motor de desarrollo y fuente de bienestar. Durante 2005, en convenio con la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado de Sinaloa (CEAPAS), el IMTA generó y transfirió a los responsables de los espacios de comunicación y cultura del agua de los municipios de la entidad un paquete metodológico que tiene el objetivo de generar un mejor conocimiento del conjunto de la sociedad sinaloense mediante acciones de educación y cultura del agua, con especial énfasis en los niños y jóvenes, así como la puesta en marcha de planes estratégicos de comunicación grupal y masiva. Dicha propuesta metodológica, que integra el empleo sistemático de la guía de educación en materia de agua ¡Encaucemos el agua! y la serie “Cultura del Agua para Niños”, así como los protocolos de comunicación para el cambio social, constituye un modelo adaptable a las condiciones de las diversas entidades y regiones del país.

Desarrollo profesional e institucional

1. Agua Saludable, Gente Saludable. Es un programa educativo sobre los temas de la calidad del recurso hídrico. Su propósito es que maestros y educadores no formales cuenten con herramientas didácticas para hacer que los conocimientos científicos y técnicos lleguen a niños, jóvenes y público en general, de manera que se convenzan de la importancia de preservar su salud personal, así como la salud pública y el medio ambiente. El proyecto consistió en la traducción y adaptación de los libros que el programa Healthy Water, Healthy People del Proyecto WET Internacional había producido. Las publicaciones obtenidas resultan de gran utilidad para los promotores de las estrategias, acciones y temas de la calidad del agua.

2. Atlas digital de presas de almacenamiento de agua de México. Los proyectos desarrollados por el IMTA están demandando soluciones a problemas de comunicación e intercambio de información entre los especialistas y la comunidad científica, razón por la que resulta de mayor importancia el diseño y desarrollo de herramientas y servicios de datos en línea, vía Internet. El objetivo del proyecto es desarrollar el Atlas digital de presas de almacenamiento de agua de México, empleando herramientas informáticas que permitan tener interactividad, accesibilidad y versatilidad en el manejo de la información.

3. Diagnóstico y análisis de las normas oficiales mexicanas requeridas por la Ley de Aguas Nacionales. Como resultado de desarrollar este proyecto se establecieron consideraciones para identificar normas con base en la actual Ley de Aguas Nacionales (LAN) y su Reglamento. Tomando como referencia estas consideraciones y el contenido de las normas vigentes o en proceso de expedición, relacionadas con el sector agua, se identificaron normas oficiales mexicanas (NOM) y normas mexicanas (NMX) por desarrollar, de las cuales se elaboraron fichas de contenido. Los conceptos incluidos son: tipo de regulación, objetivo, campo de aplicación, justificación, fundamento jurídico, beneficios cualitativos esperados de su implantación, grado de la importancia de atención requerida y entidades que pueden participar en el desarrollo de cada una de estas propuestas de norma.

El resultado de este ejercicio fue revisado y adecuado por especialistas del IMTA; se identificaron 53 normas (31 NOM y 22 NMX). Se planteó el programa para desarrollar las normas propuestas en función del grado de atención requerida (crítica, urgente y normal). De las 53 normas identificadas, en 33 el grado de atención requerido en el sector es crítico, en 16 urgente y en cuatro, normal.

4. Programa de Capacitación Interna 2005 de la Gerencia de Servicios a Usuarios. La formación de los recursos humanos a través de la capacitación es importante, sea en el sector público, privado o sociedad civil, ya que esencialmente es un proceso de aprendizaje que prepara al trabajador para su puesto actual y para nuevas responsabilidades. En una perspectiva más amplia, permite una promoción individual dentro de las estructuras organizacionales y logra un mayor bienestar para la sociedad. Así, se llevó a cabo el Programa de Capacitación Interna 2005 para personal técnico de la Gerencia de Servicios a Usuarios (GSU), de la Subdirección General de Administración del Agua (SGAA), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), donde participaron 230 técnicos de oficinas centrales, gerencias regionales y estatales, habilitando instructores de la propia Gerencia para que, posteriormente, formaran personal en la aplicación de criterios para resolución de solicitudes de concesión, asignación y permisos para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales y bienes públicos inherentes. Dichos cursos se llevaron a cabo en cinco sedes a nivel nacional. La metodología aplicada incluyó formación de instructores, elaboración de materiales de apoyo para el participante y evaluación de los instructores y del aprovechamiento.

Resultados, 2006


 Tecnología hidráulica


1. Tecnologías apropiadas en materia de agua en comunidades rurales. Con el fin de promover soluciones en materia de agua para zonas marginadas y comunidades en condiciones de pobreza extrema, se inició la transferencia de 391 paquetes tecnológicos en materia de agua, que incluyen 3,128 tecnologías, mismas que serán distribuidas en por lo menos diez comunidades de los cinco municipios participantes en el programa. Cada paquete incluye ocho tecnologías relacionadas con la captación, potabilización y tratamiento de aguas, son de bajo costo, no generan dependencia tecnológica y están diseñadas para facilitar su construcción y hacerla propia socialmente. Este esfuerzo involucra directamente a los beneficiarios, quienes -previa capacitación- se encargan de la construcción, operación y mantenimiento de todos y cada uno de los sistemas; es así como se logra la apropiación local de la tecnología y los usuarios incrementan sus oportunidades y capacidades para construirse una vida más digna, a la vez que se convierten en los actores principales de su desarrollo.


2. Sectorización de redes de agua potable para mejorar las eficiencias física y comercial de los Organismos Operadores de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Para el Organismo Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de San Luís Río Colorado, Son., se supervisó la sectorización de un distrito hidrométrico piloto y la actualización del padrón de usuarios. Asimismo, con el fin de evaluar el estado del sistema de distribución del Golfo de Santa Clara, Son., y ante la inminente llegada de nueva infraestructura hotelera y comercial, el OOMAPAS le solicitó al IMTA elaborar un diagnóstico técnico y proponer alternativas para mejorar la calidad del servicio. A solicitud de la Junta de Agua y Drenaje de la ciudad de Matamoros, Tam., y con el fin de planificar una mejor operación, y consecuentemente mejorar el servicio a los usuarios, se realizó un estudio para sectorizar la red de agua potable de la ciudad. Para tal fin, con la aplicación del sistema de cómputo SCADRED -desarrollado en el IMTA-, se construyó y calibró un modelo de simulación hidráulica, y se procedió al diseño de los sectores hidrométricos.


3. Estudio en modelo físico del vertedor de la presa El carrizo, en Tamazula de Gordiano, Jalisco. A solicitud de la Comisión Nacional del Agua, se realizó un modelo físico para evaluar y estudiar el comportamiento hidráulico del vertedor de la presa El Carrizo, Jal. El diseño original consiste en  un vertedor de medio abanico de cresta libre de 90 m de longitud, carga de diseño de 3.59 m para un gasto máximo de 1,223 m3/s y una caída total de 43 m, localizado en un puerto en la margen izquierda de la cortina. Mediante las pruebas en el modelo físico se detectaron deficiencias en el funcionamiento hidrodinámico de la rápida, por lo que se propuso modificar el diseño y adoptar un vertedor de abanico completo con la misma longitud y caída. Con esta recomendación se garantiza la eliminación de los problemas detectados y se incrementa la seguridad de la estructura vertedora de la presa. Cabe mencionar que el estudio se realizó en forma simultánea con la construcción de la presa por lo que se mantuvo una coordinación estrecha con la propia Comisión.


4. Estudio hidrodinámico para la ampliación de la dársena en el puerto de playa del Carmen, Calizas Industriales del Carmen, Q. Roo. Con objeto de incrementar las operaciones del Puerto de Calizas Industriales del Carmen en Playa del Carmen, Q. Roo, es necesario practicar una ampliación de la dársena o recinto portuario, lo que implica generar y presentar el estudio de Manifestación de Impacto Ambiental. Al respecto, el IMTA llevó a cabo una serie de estudios oceanográficos (medición y modelación), así como de las posibles alteraciones hidrodinámicas que se podrían presentar por efecto de las explosiones en el área del puerto, considerando diferentes escenarios: en las condiciones actuales, con las modificaciones que se pretenden ejecutar en el puerto y con posibles derrames de combustible. Las simulaciones permitieron caracterizar los efectos provocados por la ampliación del puerto y de la dispersión de un posible derrame de combustible. Finalmente, se estableció el posible impacto que se tendría por efecto de las explosiones que se llevarán a cabo durante las actividades de excavación para la ampliación.


 Tecnología hidrológica


1. El lago de Chapala y su entorno ecosocial. Con apoyo de los fondos sectoriales Semarnat-Conacyt se desarrolló una matriz de contabilidad social que permite analizar el impacto económico derivado de la variación del nivel del lago. Para ello se desarrolló el Modelo de Simulación Ecológica y Social (MOSES) en Visual Basic el cual facilita la estimación del valor económico del agua almacenada en el lago para diversos escenarios de manejo del agua. El modelo incluye una matriz insumo-producto cuya característica principal es el registro de las transacciones de los sectores productivos así como sus interrelaciones e impactos en la demanda final (consumidores). Con esta herramienta, los usuarios potenciales de MOSES (Semarnat, Conagua, INE, CEAS Jalisco y el Consejo de la Cuenca Lerma-Chapala, entre otros) podrán calcular el valor del lago como ecosistema y su relación como sustento a la economía de la región, lo que permitirá afrontar con mayor certeza la gestión integrada del agua en la cuenca Lerma-Chapala.


2. Sistema de soporte para la gestión integrada del agua en la cuenca del sitio Arcediano, sobre el río Santiago. La CEAS Jalisco y el IMTA establecieron un convenio de colaboración para desarrollar por etapas en tres años el sistema de soporte para la gestión integrada del agua en la cuenca de aportación de la presa Arcediano, cuyo fin es apoyar el mejor aprovechamiento de la obra que abastecerá de agua potable a la ciudad de Guadalajara y su área metropolitana. En la primera etapa del proyecto se implantó un modelo hidrológico distribuido de la cuenca del sitio Arcediano que genera series diarias multianuales del escurrimiento directo, retardado y base que se produce en cientos de unidades hidrológicas relativamente homogéneas (UH), los hidrogramas en los tramos de la red de corrientes y los cuerpos de agua superficial, así como seis procesos de simulación para cada UH; la calibración se hace con apoyo de un procedimiento de optimización de parámetros, que requiere la incorporación de características y series históricas de operación de los 15 embalses principales, actividad que continúa en conjunto con la CEAS Jalisco.


3. Atlas climatológico actualizado de México. En apoyo al Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se elaboró un Atlas Climatológico para el período de 1961 a 2000. La información que se utilizó para este fin se obtuvo de la base de datos MAYA1 del SMN, para la elaboración de las cartas climatológicas se utilizaron herramientas estadísticas básicas con las cuales se definieron las distribuciones máxima, mínima y media anuales para todas las variables climatológicas de las que se tiene registro, entre ellas: temperatura, precipitación, estado del cielo, neblina, granizo y tormentas eléctricas. El Atlas incluye un total de 168 productos climatológicos que son requeridos por el SMN; entre ellos se encuentra la distribución espacial de lluvia y temperatura bajo forzamientos de escala global como es el fenómeno de El Niño y La Niña. Entre otros resultados, se encontró que existen variaciones climáticas manifestadas a través de un calentamiento en el norte del país y un enfriamiento en el centro y sur.


4. Estudio hidrológico integral para el municipio de Huitzuco de los Figueroa, Gro. Primera etapa. El gobierno municipal de Huitzuco de los Figueroa, Gro., encomendó al IMTA un estudio hidrológico para conocer la disponibilidad y magnitud de los escurrimientos para abastecer de agua potable a la localidad. La población de este municipio recibe tandeos de agua cada 23 días y la situación se agrava al paso del tiempo con la creciente demanda de vivienda y trabajo en el estado. El estudio consistió en la caracterización del régimen hidrológico de precipitaciones y escurrimientos, el diseño de anteproyectos de cuatro posibles sitios para construir embalses para abastecimiento y finalmente el proyecto ejecutivo para la construcción de la cortina de la presa Zapotitlán y su respectiva línea de conducción. La construcción de estas obras permitirá dotar a la población de 150 l/hab/día mejorando radicalmente la situación actual; cabe señalar que esta estructura permitirá también disminuir las inundaciones que sufre la población


Tecnología Tratamiento y Calidad del Agua


1. Diseño funcional de una planta potabilizadora de 300 lps para remover hierro y manganeso. A solicitud de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Culiacán, Sin., (JAPAC) se elaboró la ingeniería básica de una planta potabilizadora de 300 L/s para remover hierro y manganeso del Agua. La JAPAC por su parte, desarrolló el proyecto ejecutivo de la planta potabilizadora bajo la supervisión del IMTA y está buscando apoyo económico del gobierno del estado para su construcción.


2. Tratamiento fotocatalítico de aguas de lavado de envases de plaguicidas. En el tratamiento fotocatalítico de aguas de lavado de envases de plaguicidas, se estudiaron las condiciones de tratamiento que permiten la oxidación de atrazina (hasta 50 mg/L) mediante el proceso Fenton asistido con energía solar. El proceso genera como subproductos principales la deisopropilatrazina y la desetilatrazina. No hubo evidencia de la formación de ácido cianúrico, informado como subproducto refractario en otros tratamientos, y la 2-hidroxiatrazina apenas fue detectable a 1.2 mg/L. La reacción se llevó a cabo utilizando una concentración de Fe2+ de 1.5 mM con adición escalonada de peróxido de hidrógeno. El experimento estuvo bajo radiación solar un tiempo total de 8.5 h después del cual se logró una oxidación global de 96.6 % y una remoción en el COT de 45%.


3. Biofiltración sobre materiales orgánicos de regiones tropicales y sub-tropicales. Para generar un sistema de tratamiento de aguas residuales de bajo costo, de fácil operación y mantenimiento para pequeñas comunidades, se ha trabajado en el desarrollo de un sistema de biofiltración sobre materiales orgánicos tropicales. De 14 especies orgánicas identificadas, cuatro fueron seleccionadas como medios filtrantes y fueron probados en seis biofiltros experimentales, con y sin aireación forzada. Los resultados, muestran que con esta tecnología es posible obtener agua tratada que cumple con los parámetros de descarga más estrictos de la NOM-001-SEMARNAT-1996 para protección a la vida acuática, a excepción del fósforo, el cual cumple para uso en riego agrícola y uso público urbano. Esta tecnología demostró ser eficiente en remoción de microorganismos patógenos sin tener que efectuar desinfección química.


4. Dictamen de la factibilidad ambiental de la planta hidroeléctrica La Yesca, ubicada en los estados de Nayarit y Jalisco. En el marco de colaboración conPara la CFE, se realizó el “Dictamen de Factibilidad Ambiental del proyecto hidroeléctrico La Yesca”, tomado como base la Manifestación de Impacto Ambiental Regional del Proyecto. Además, para llevar a cabo el dictamen de factibilidad ambiental, se consideró también el acuerdo que hace mención el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal 2006, en donde se establece que los programas y proyectos de inversión de infraestructura hidráulica mayores a 50 millones de pesos deben contar con el dictamen favorable por expertos sobre el análisis de factibilidad técnica, económica y ambiental y, en su caso, sobre el proyecto ejecutivo, antes de iniciar alguno de los procedimientos de contratación. El resultado del análisis determinó que el proyecto hidroeléctrico La Yesca es ambientalmente factible.


 Tecnología de Riego y Drenaje


1. Tecnificación de la zona de riego de la presa Niágara, Aguascalientes. Con el propósito de hacer un reuso eficiente del agua de la planta de tratamiento de la ciudad de Aguascalientes el Instituto, en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Aguascalientes y la Conagua, elaboró el proyecto ejecutivo para tecnificar con riego presurizado las 1,250 ha que comprende la zona de riego de la presa El Niágara. Esta zona se alimenta con el agua tratada de la planta para regar por gravedad alfalfa, maíz forrajero, avena, cebada y pastos con eficiencias del 35%. La capacidad de conducción resultó de 1,000 l/s distribuidos hasta los hidrantes de cada parcela mediante una red de tubería plástica en donde se proporciona la presión necesaria para el riego por aspersión. El sistema de bombeo consta de 5 bombas de 200 l/s y una potencia de 260 HP debido a la topografía del terreno. La capacidad de la subestación eléctrica resultó de 1,050 Kw.


2. Evaluación agrohidráulica de módulos de drenaje parcelario subterráneo controlado, en los distritos de temporal tecnificado 035 Los Naranjos, Ver. y 018 Huixtla, Chis. En los distritos de temporal tecnificado el control de la humedad del suelo se realiza principalmente mediante sistemas de drenaje controlado para evacuar los excesos en la época de lluvias y regular el nivel freático al final de esa misma época. En los distritos 035 Los Naranjos, Ver., y 018 Huixtla, Chis., se evaluó el rendimiento del cultivo de la caña de azúcar en parcelas con drenaje subterráneo instalado a 20 m de separación. En el sistema de drenaje de Los Naranjos el rendimiento de la caña fue de 77 t/ha contra 35 en parcelas sin drenaje, y en la parcela de Huixtla de 138 t/ha contra 90 en parcelas sin drenaje. En ambos sitios la concentración de azúcar se incrementó 37%. El análisis químico de los suelos muestran que no existe riesgo de acidificación del suelo, ya que el pH y el calcio y magnesio intercambiables no han variado durante el período de evaluación.


3. Evaluación de resultados del Programa de Desarrollo Parcelario en Distritos de Riego en el ejercicio fiscal 2005.  Con la participación de las asociaciones de usuarios de riego y de personal de la Conagua, el IMTA realizó la evaluación de los programas de Desarrollo Parcelario y de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego aplicados durante 2005 en 26 distritos de riego del país. Para ello, se seleccionaron 86 módulos en los que se evaluaron 180 proyectos de tecnificación financiados con dichos programas los cuales cubren una superficie de 229,953 ha distribuidas entre 30,406 usuarios. En las áreas donde se realizaron las obras, la eficiencia de conducción promedio pasó de 65% a 82%; la productividad de la tierra se incrementó un 89% al pasar de 11,135 a 21,086 $/ha, mientras que la productividad del agua pasó de 1.61 a 2.85 $/m3. En los 180 proyectos evaluados la relación beneficio costo resultó de 1.2, lo cual permite el pago de las aportaciones de los productores y tienen factibilidad económica.


4. Prácticas de conservación de los recursos suelo, bosque y agua en la cuenca de Pátzcuaro. En el contexto del Programa para la Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago de Pátzcuaro, se continuaron las acciones para la aplicación de prácticas conservacionistas de agua, suelo y bosque en la parte alta de la cuenca, buscando su masificación y adopción por los productores. Para ello, se seleccionaron, por su nivel de degradación y receptividad de los habitantes, ocho microcuencas prioritarias, las cuales cubren una superficie de 28,500 ha de 18 comunidades en las cuales se implementó una estrategia de trabajo que permitió la generación de 9,000 jornales como empleo temporal. Las acciones realizadas incluyen zanjas de infiltración, cercos vivos en linderos agropecuarios, cortinas rompevientos, reforestaciones compactas y de riberas de cauces y cuerpos de agua, siembra de abonos verdes para mejoramiento de la estructura del suelo, represas de costales de polipropileno para el control de azolves en arroyos torrenciales y cárcavas, y represas de gaviones para los cauces de mayor degradación.


 Tecnología de Comunicación, Participación e Información


1. Producción de videos. Para difundir conocimientos relacionados con los recursos hídricos y sus aprovechamientos, se produjeron los videos El agua en México: panorama de un recurso escaso, versión actualizada de un material producido en el 2000, y Las presas de México: el poder contenido del agua, que forman parte de la serie “El Agua en México”; Los estados físicos del agua, para la serie “Cultura del Agua para Niños” que consta ya, con este último, de 11 videos, y Es poca agua, hay que cuidarla: Villa Nicolás Zapata y sus cisternas, que describe los hábitos de uso del agua en una zona caracterizada por su escasez debido a la falta de fuentes de abastecimiento, así como las formas en que se resuelve localmente esta problemática. Este último pertenece a la serie “Culturas del Agua”, que tiene como fin estimular la reflexión acerca de cómo la escasez o abundancia del líquido determinan distintas formas culturales en torno a su aprovechamiento.


2. Diagnóstico socioambiental para las comunidades donde opera Pemex Exploración y Producción (PPE). En colaboración con el Instituto Mexicano del Petróleo se realizó un diagnóstico socioambiental en nueve municipios de Tabasco donde opera PPE Región Sur. El objetivo general fue caracterizar la percepción de las comunidades rurales acerca del impacto de Pemex sobre el medio ambiente, en particular sobre el binomio petróleo y agua; identificar factores sociales, económicos y culturales que inciden en las reclamaciones de pobladores afectados por las actividades petroleras, y proponer mecanismos y acciones en apoyo a Pemex para mejorar su imagen y su relación con la sociedad y con el medio ambiente. Se actuó en tres ámbitos: socioeconómico, en el que se levantaron 1,800 encuestas; antropológico, mediante estudios específicos por municipio, y de comunicación, para el que se realizó un diagnóstico sobre la agenda comunicativa de Pemex.


3. Editorial y gráfica. En apoyo a la difusión del conocimiento científico y tecnológico, así como de aspectos económicos y culturales asociados al agua, se editaron cinco títulos: Hydrologic safety of dams in México; Banco de agua (segunda edición), Mercados de agua (reimpresión), Leyendas del agua en México y su versión en inglés Water Legends in Mexico. Como soporte a las actividades previas al IV Foro Mundial del Agua, se editó en versión electrónica el libro Taller Regional Iberoamericano. Preparatorio al IV Foro Mundial del Agua, publicado en el sitio web del IMTA. En lo referente a la formación de recursos humanos en organismos operadores, se elaboró y editó El cartel. Supervisión y evaluación de material didáctico para capacitación y cultura del agua.


4. Biblioteca digital del Centro Nacional Documental Técnico y Científico sobre la Gestión Integrada de los recursos Hídricos. Se realizó el diseño y la integración de una biblioteca digital dedicada a la gestión integrada de los recursos hídricos. La biblioteca dispone de trescientos documentos digitales (61 temas relacionados con los recursos hídricos) en los que pueden realizarse búsquedas bibliográficas en la modalidad de texto completo. Se clasificaron los documentos que compone la biblioteca utilizando el sistema Dublin Core, considerado el estándar para el uso de metadatos de información digital a través de Internet  que facilita la comunicación y el intercambio de información con otros sistemas de bibliotecas, ya que permite la descripción detallada de los datos que integran los acervos digitales. Adicionalmente, se creó un portal web que proporciona un medio de consulta y difusión de información relacionada con la gestión integrada de los recursos hídricos. Los visitantes del portal, tienen la posibilidad de registrarse en un sistema de alertas electrónicas para recibir notificaciones acerca de las novedades de la biblioteca digital.


 Desarrollo Profesional e Institucional


1. Programa abierto de capacitación. Con la participación de especialistas del instituto y el apoyo de instituciones educativas, de asesores nacionales e internacionales, comisiones estatales de agua, organismos operadores de agua potable y la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento, se llevó a cabo el programa de capacitación externa con 27 eventos (talleres, diplomados y coloquios) en diferentes sedes del país, donde participaron 503 personas. El programa cubrió diversos temas que contribuyen al fortalecimiento de las capacidades del personal del sector hídrico. Además, los coloquios permitieron que los técnicos e investigadores interactuaran y discutieran experiencias y propuestas de solución para el manejo, conservación y rehabilitación del agua.


2. Niños, agua y educación en el IV Foro Mundial del Agua. Durante el IV Foro Mundial del Agua, el IMTA coordinó el evento Niños, Agua y Educación que incluyó el Segundo Foro Mundial del Agua de los Niños que contó con la participación de 107 niños de 29 países, quienes presentaron 55 acciones locales y participaron en 12 talleres educativos. Así mismo, hicieron un Llamado a la Acción a los Ministros y participaron en la sesión Diálogo Intergeneracional. Adicionalmente, un grupo de niños morelenses participantes en el evento condujeron el noticiero infantil Agua del Mundo, que se transmitió diariamente durante el Foro a través de la red Edusat a América Latina, el Caribe y Sur de los Estados Unidos. Así mismo, se coordinó la Aldea Global del Agua y la Educación que recibió a más de 3,500 visitantes que conocieron diversos programas de educación hídrica de diferentes países. Se elaboró y distribuyó el documento Niños, Agua y Educación en el IV Foro Mundial del Agua.

3. Certificación de competencias laborales en apoyo al servicio civil de carrera del sector agua. Para promover e impulsar la instrumentación del servicio civil de carrera en el sector hídrico, se retomó la metodología establecida e impulsada por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, misma que se fundamenta en la evaluación de las competencias laborales de los trabajadores con el fin de certificarlos. Así, durante 2005 el IMTA fue acreditado como Centro de Evaluación de Competencias Laborales (CEIMTA) y actualmente cuenta con 16 evaluadores de Normas Técnicas de Competencia Laboral. Durante 2006 se elaboraron tres instrumentos de evaluación de las normas de certificación de competencias laborales y, en colaboración con la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento, se evaluó a personal de diversos organismos operadores de agua potable y saneamiento y alcantarillado del país.


4. Planeación prospectiva para la investigación científica y desarrollo tecnológico en materia de agua y su gestión. Se inició la definición e implantación de un proceso de planeación a fin de coadyuvar a la integración del Programa Nacional Hídrico y del Consejo Científico y Tecnológico Nacional del sector agua. Para ello, se llevó a cabo un Foro Virtual en el que participaron especialmente investigadores y académicos del Instituto, siendo compiladas sus aportaciones en un documento base para la planeación de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Formación de Recursos Humanos del sector hídrico. Se llevó a efecto también una reunión de planeación participativa, con la asistencia de investigadores, académicos y diversos actores involucrados en el sector, los cuales, analizaron las tendencias, la situación actual y el futuro deseado al 2030 para, finalmente, definir 21 acciones estratégicas en diferentes.

Resultados 2007


Coordinación de Hidráulica

En el canal de la presa Josefa Ortiz de Domínguez, Sin., se hizo un estudio experimental para evaluar y promover el uso correcto de las técnicas de aforo en canales más modernas existentes en el mundo.

Para ofrecer una opción de vivienda autosuficiente en agua, saneamiento y energía, se diseño y construyó una casa ecológica en las instalaciones del IMTA.

Se hizo una evaluación de los efectos del cambio climático en los recursos hídricos en México. A raíz de este esfuerzo se publicó un primer libro.

Se llevó a cabo estudio para identificar formas de obtención de agua para consumo humano en comunidades rurales aisladas en tres municipios marginados de México.

Proyecto piloto, con tecnologías apropiadas en materia de agua, en comunidades mazahuas del municipio Villa de Allende, Méx., a donde se transfirieron 15 paquetes compuestos por sistemas de captación de agua de lluvia, sistemas para el riego en huertos familiares, cajas de desinfección solar y lavaderos ecológicos;

Coordinación del Programa de Uso Eficiente y Racional del Agua 2007, con intención de que las dependencias y entidades del gobierno federal ahorren agua.

Transferencia de tecnologías apropiadas a trece comunidades de la cuenca en aspectos de captación y almacenamiento de agua, para consumo humano, aprovechamiento de agua para cultivo y tratamiento de aguas residuales. 

Para la ciudad de Pátzcuaro se optimizó la calidad del servicio a través de mejoras en la infraestructura de la red de distribución y se incrementaron las eficiencias comercial y física en tres sectores de la ciudad.

Plan Estratégico para la Recuperación Ambiental de la Cuenca del Río Apatlaco que tiene como fin contribuir en la atención y atenuación de la problemática hídrica que afecta la cuenca.

Se inició un Plan Estratégico para la Recuperación Ambiental de la Cuenca de Valle de Bravo.

Asistencia técnica al organismo operador de agua potable del San Luis Río Colorado, Son., en la supervisión de los trabajos de sectorización.

Para la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana, B. C.,se realizó un estudio para determinar la factibilidad de infiltrar al subsuelo de aguas residuales tratadas.

Para el sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Tuxtla Gutiérrez, Chis., se llevó a cabo una revisión técnica del comportamiento estructural e hidráulico del acueducto Grijalva-Nido de Águilas, y un proyecto integral para mejorar la distribución del agua en la ciudad

Se realizó el proyecto de capacitación y transferencia de tecnologías apropiadas en materia de agua para viviendas en comunidades rurales de la cuenca del lago de Pátzcuaro dirigido la población de la cuenca.

Se preparó una edición mejorada y actualizada del Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento, MAPAS.

Para la cuenca del lago de Pátzcuaro, se elaboró el Manual para transferencia de paquetes integrales de tecnologías apropiadas en materia de agua en zonas marginales, el manual Buenas prácticas de higiene y sanidad en el suministro de agua y manipulación de alimentos, y una serie autodidáctica para la instalación de nueve tecnologías.

 Coordinación de Hidrología

Se desarrolló un estudio de actualización geohidrológica de la cuenca y caracterización de la interacción hidráulica del sistema acuífero con el lago de Pátzcuaro.

En 2004, se elaboró un software de alerta para calcular en forma automática las regiones y el tipo de alerta ante la amenaza de un ciclón tropical en nuestro país; dicho software se ha utilizado como auxiliar para la emisión de los boletines de alertamiento por ciclón tropical; durante 2007 se incorporaron nuevas herramientas para mejorar el sistema.

Estudio para determinar el gasto firme de extracción del sistema de presas El Zapotillo y Arcediano que se van a construir y que funcionarán en conjunto con la presa El Salto, ya construida; con esto se pretende aumentar el abastecimiento de agua potable al área metropolitana de la ciudad de Guadalajara, la ciudad de León y varias localidades de los Altos de Jalisco

Apoyo en la implementación de la Red Nacional de Estaciones Meteorológicas y Oceanográficas que busca incrementar la cobertura de monitoreo sobre los fenómenos meteorológicos y oceanográficos que se presentan regularmente en el océano Pacífico y en el Golfo de México

Para la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado, de Apizaco, Tlax., se desarrolló un estudio de actualización hidrogeológica, con el objetivo de controlar la explotación intensiva del agua subterránea

Para mantener la disposición al público de datos hidrológicos, se actualizó esta información contenida en el Banco Nacional de Aguas Superficiales, Bandas.

Con la finalidad de contar con información completa en las estaciones hidrométricas y climatológicas dentro de la Región Hidrológica No. 12 Lerma-Chapala, se realizó una revisión y reconstrucción de las series históricas de lluvia y escurrimiento.

Tratamiento y Calidad del Agua

Se desarrolló un sistema de biofiltración para tratamiento de agua residual municipal en una comunidad en Morelos, que es bajo costo de operación y mantenimiento y de fácil manejo.

Se trabajó en la desinfección de agua para consumo humano mediante fotocatálisis solar utilizando el “equipo autónomo de energía solar”, desarrollado en España.

Sedesarrolló una tecnología que utiliza la energía solar para desalar agua de mar o salobre el cual remueve hasta un 99% de sólidos disueltos totales y se tienen mejores eficiencias de producción que los sistemas solares.

Se instaló en el IMTA el laboratorio de membranas y desalinizaciónmás completo en México y América Latina para realizar autopsias de membranas y hacer pruebas de desalinización de agua salobre y de mar.

Se desarrolló un prototipo de planta de tratamiento de aguas residuales de fraccionamientos o casas habitación, con base en los resultados de los estudios del funcionamiento de los biofiltros sumergidos usando diferentes empaques sintéticos.

Se hizo un inventario de emisiones de gases de efecto invernadero 2005, por el tratamiento y descarga de las aguas residuales domésticas en las instancias estatal y nacional.

Determinación del tratamiento requerido para el agua congénita de la Central de Almacenamiento y Bombeo, de Naranjos, Ver., y para agua de mar, con el fin de ser reutilizada en la recuperación secundaria de yacimientos de petróleo.

Diagnóstico de la planta de tratamiento de aguas residuales de lodos activados de la refinería Ing. Antonio M. Amor, Salamanca, Gto., con la intención de mejorar la calidad del agua tratada y aumentar el caudal con propósito de reúso.

Instalación e inicio de operación del humedal para el tratamiento de las aguas residuales de la localidad de Erongarícuaro, Michoacán.

Se rediseñó y rehabilitó la planta potabilizadora del ejido Ajuchitlán, para abastecer de agua a trescientos habitantes mediante el tratamiento del agua de la presa El Vivero.

A solicitud del Ayuntamiento de Puebla se realizó el proyecto ejecutivo para el diseño y construcción del sistema de tratamiento de agua de lluvia y distribución del agua tratada en San José Xacxamayo, Pue.

Para la cuenca del lago de Pátzcuaro, se actualizó el SIG y se consolidó la batería de indicadores ambientales asociados con el índice de calidad del agua del lago de Pátzcuaro.

Riego y Drenaje  

Con objeto de colectar y procesar información para alerta al riego, generar estadística hidroagrícola y mejorar la operación de zonas de riego, se adaptó y transfirió el Sistema de Alerta al Riego ICAM-RIEGO en doce módulos de riego ubicados en Chihuahua.

Formulación de planes directores para la modernización integral del riego de los tres distritos de riego en Sonora y uno en Yucatán, Veracruz y Michoacán.

Evaluaciones de consistencia y resultados del diseño de los programas de Desarrollo Parcelario, de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego, de Uso Pleno de la Infraestructura Hidroagrícola y de Uso Eficiente del Agua y la Energía Eléctrica en los ejercicios presupuestales 2004 y 2005

Promoción y aplicación de tecnología conservacionista de agua, suelo, bosque en ocho microcuencas prioritarias de la cuenca del Lago de Pátzcuaro

Se elaboraron proyectos ejecutivos para tecnificación de tres unidades de riego en el estado.

Se elaboró el proyecto ejecutivo para la rehabilitación del dren Cucuyachero

Se entrenó a veinte técnicos responsables de los programas de Uso Pleno de la Infraestructura Hidroagrícola, y Uso Eficiente del Agua y la Energía Eléctrica en aspectos de operación, conservación y administración de unidades de riego.

Comunicación, Participación e Información

Se desarrolló un estudio antropológico en varias zonas arqueológicas en México que considera aspectos de irrigación, hidráulica y simbolismo del agua en el México Prehispánico.

Para la cuenca del lago de Pátzcuaro, se desarrolló el Sistema para la evaluación del impacto social de programas y proyectos ambientales.

Se organizó el Foro Nacional para la Determinación del Uso Ambiental o Caudal Ecológico en México y se produjeron las memorias audiovisuales del Foro, y el Seminario Internacional de Gestión y Regulación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento, del cual se editó un libro.

Se produjo material videográfico como apoyo a la investigación y diseminación del conocimiento.

Se hizo un plan de reingeniería del Centro de Consulta del Agua para transformarse en el Centro Nacional Documental Técnico.

Se desarrolló una red piloto de bibliotecas digitales sobre los recursos hídricos en México conformada por dos nodos: uno ubicado en el Instituto y otro en el Centro Interamericano de Recursos del Agua.

Se desarrolló e implementó Atl, El Portal del Agua desde México una ventana al conocimiento universal del agua desde la perspectiva mexicana.

Se continuó con la publicación de la Revista Ingeniería Hidráulica en México que se ha consolidado como una de las más importantes en ciencia y tecnología del agua en Iberoamérica.

Desarrollo Profesional e Institucional

Para la Conagua, se instrumentó el Programa de capacitación, evaluación y certificación de las capacidades técnicas específicas del personal dirigido a personal de organismos de cuenca y a las direcciones locales.

Se impartieron cuatro talleres relativos a Descubre una cuenca: el lago de Pátzcuaro, y Educación y cultura del agua, con una asistencia de 194 participantes, 77 de ellos niños de educación inicial y preescolar.

Se continuó con el Programa de Posgrado IMTA Ciencias y Tecnología del Agua, el Sistema de Educación Hídrica por Internet y el Sistema de Capacitación Virtual e-IMTA

Se preparó documento de Planeación Estratégica Institucional del IMTA y Prospectiva de la Gestión Tecnológica en el Sector Hídrico.

Se desarrolló Metodología para el cálculo de tarifación de los servicios de agua potable y esquemas de regulación del subsector agua potable, alcantarillado y saneamiento en México

Se revisó la evolución y se dio seguimiento de la aplicación de la legislación y de la reglamentación del agua y propuesta de adecuación.

Se concluyó el Proyecto de actualización del proceso de planeación estratégica de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Jalisco para el periodo 2007-2013.

Instrumentación de un programa de capacitación, evaluación y certificación de las capacidades técnicas específicas del personal de la CONAGUA

Soporte jurídico para la creación y desarrollo de un esquema de gestión integral, para la administración, control y regulación de la Laguna la Escondida, Ciudad Reynosa, Tamaulipas

Determinación de los estimadores de rentabilidad socioeconómica del programa de rescate ecológico de los ríos Atoyac,  Alseseca y la presa Valsequillo

Curso taller sobre Mejoramiento de Eficiencia Comercial en Organismos Operadores de la Cuenca del Río Apatlaco.

Resultados 2008

Hidráulica

Se realizaron dos modelos físicos de las obras de excedencias de las presas Vista Hermosa, Jal. y El Hervidero, Col., para revisar y analizar el comportamiento del flujo sobre cada vertedor, y se estableció una serie de recomendaciones a través de diversas adecuaciones geométricas.

En la ciudad de Acapulco de Juárez se realizó un análisis de la infraestructura hidráulica de alcantarillado y saneamiento, y se llevó a cabo una evaluación de la calidad bacteriológica del agua en fuentes de abastecimiento para consumo humano.

Se llevó a cabo un Inventario Nacional de Obras de Protección para asegurar las obras de infraestructura hidráulica contra daños por crecientes, y se presenta en una base de datos, un sistemas de información geográfica y un libro de inventario.

Se apoyó con trabajos previos a la construcción de la presa El Zapotillo, Los Altos, Jal. como levantamientos topográficos y la recopilación e integración de documentos que forman los expedientes de los predios afectados por la construcción de la presa.

Se llevó a cabo el análisis, el dictamen técnico y la planeación integral de una red de agua potable para la Junta Municipal de Agua de Ciudad Juárez, Chih.

Se apoyó a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo con el diseño, construcción y transferencia de un canal de pendiente variable y en la puesta en operación de 12 módulos didácticos para mejorar la infraestructura de su laboratorio de hidráulica.

Se llevó a cabo la evaluación de la planta potabilizadora Ciudad del Agua, de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Se continuó con las actividades del programa de sectorización para el Organismo Operador de San Luis Río Colorado, Son. y se elaboró proyecto de sectorización para el Organismo Operador de Agua y Saneamiento, Toluca, Estado de México. Se evaluaó la eficiencia física de los sistemas de distribución de las ciudades de Ensenada, Tecate, Mexicali y Tijuana.

Se continuó el monitoreo y análisis de desempeño de los organismos operadores de agua potable en el país, con base en la información que aportan 83 organismos operadores, e incluye la estimación de 25 indicadores de gestión

Se inició un proyecto para la transferencia de setenta paquetes tecnológicos en materia de agua y saneamiento en la comunidad rural de Cacahuatepec y se diseñó el plan de trabajo 2008-2011 en los municipios de Quiroga, Erongarícuaro, Pátzcuaro y Tzintzuntzan, Mich. para Transferir tecnologías apropiadas en materia de agua y saneamiento para comunidades rurales

Se realizaron 125 servicios de evaluación de medidores de agua de diferentes diámetros y marcas, en atención a las solicitudes del sector industrial

Hidrología

Investigación estratégica en Cambio Climático realizado mediante estudios sobre determinación de Periodos de Sequía y Lluvia  Intensa en Diferentes regiones de México Ante Escenarios de Cambio Climático, identificación de modelos climáticos globales y regionales adecuados para las condiciones de México. Desarrollo de Técnicas de Pronóstico Climático Ubicación y caracterización de zonas en peligro de inundación por marea de tormenta en las costas de México

Se continuó la implementación de un Sistema para la Red Nacional de Estaciones Oceanográficas y Meteorológicas mediante la Adquisición, Instalación y Puesta en Marcha de Diez Estaciones Meteorológicas Automáticas, y Diez Boyas Direccionales para medir Oleaje. nueve censores de presión para medir tsunamis

Se hizo un inventario, delimitación, caracterización y uso sustentable de los humedales de la cuenca del río Papaloapan, México

Se apoyó en la formulación del programa hídrico del estado de Morelos para el periodo 2007.

Se realizó una caracterización y análisis del subsistema abiótico del proyecto: Sistema de energía renovable Moctezuma en época de lluvias

Se llevó a cabo el análisis del funcionamiento de la presa el Realito

Se elaboró  un sistema para completar series históricas de variables climatológicas en la cuenca Lerma-Chapala y se hizó una adaptación del modelo Lerma a la plataforma de simulación WEAP (Water Evaluation and Planning)

Se elaboraron estudios hidrológicos de aprovechamiento hidráulico de usos múltiples, paso la REINA Oaxaca.

Se otorgaron servicios de reparación, conservación y mantenimiento de instalación de la red de estaciones Hidrometeorológicas de PEP en la Sonda de Campeche.

Se realizaron estudios de actualización geohidrológica de los acuíferos de Coahuayana y Zamora, Mich., del acuífero del Valle de León, Gto. y de los acuíferos Valle de Toluca e Ixtlahuaca – Atlacomulco en el Estado de México”

Desarrollo de capacidades para Implementar un Sistema de Pronóstico Climático Estacional en conjunto con el Instituto de Investigación Internacional para el Clima y la Sociedad (IRI), 1ª Etapa

Se realizó el Inventario Nacional de Obras de Protección en Cauces Naturales

Tratamiento y calidad del Agua

Se desarrolló el prototipo biofiltro+humedal, sistema compacto que combina ambas técnicas para tratar el agua residual de pequeñas unidades domésticas, con cuatro habitantes, en promedio.

Se realizó la evaluación del funcionamiento del prototipo BIOSTAR-1, tecnología desarrollada en el IMTA, para el tratamiento de aguas residuales en diferentes condiciones de operación.

Se realizó el estudio de preinversión de la planta de tratamiento de aguas residuales Atotonilco de Tula, que incluye caracterización, aforo y pruebas de tratabilidad de las aguas residuales que llegarán a la planta de tratamiento.

Se elaboró dictamen sobre factibilidad técnica, económica y ambiental del proyecto Zona de mitigación y rescate ecológico en el lago de Texcoco, así como el Dictamen de factibilidad ambiental para el proyecto Contingencia Río Grijalva, túneles de conducción–desastres naturales.

Se realizó un estudio en el sistema de tratamiento de aguas químicas para caracterizar los efluentes finales de cada una de las plantas de proceso del complejo petroquímico Pajaritos, así como el balance general de agua del CPP,

Se realizó el estudio de factibilidad técnica de tratamiento para desmineralizar el agua subterránea, que se utiliza para riego en el invernadero Santa Rita,en Río Verde, SLP.  

Se aplicó la tecnología de control de malezas acuáticas desarrollada por el Instituto al caso de infestación del lirio acuático en el río Santiago.

Se iniciaron dos proyectos para instalar humedales para el tratamiento de las aguas residuales en las comunidades de San Jerónimo Purenchécuaro y de San Francisco Uricho, Erongarícuaro, en Michoacán.

En apoyo a una emergencia para ocho municipios de Veracruz, se instalaron y pusieron en marcha ocho plantas potabilizadoras móviles con el fin de proporcionar agua con una calidad adecuada para uso y consumo humanos.

Riego y Drenaje

    Se elaboró el proyecto ejecutivo integral para la construcción de infraestructura de drenaje agrícola en el distrito de riego 075 Río Fuerte, Sin., se diagnosticaron los problemas de drenaje y salinidad, se hicieron propuestas para resolver los problemas de drenaje deficiente, y disminuir las zonas con problemas de mantos freáticos someros y contar con la infraestructura adecuada para la implementación de sistemas de drenaje parcelario subterráneo.

    Se continuó con el análisis de alternativas de tecnificación y propuesta de solución para contrarrestar los efectos de hundimiento del canal Nuevo Delta D. R. 014, río Colorado, se hizo una evaluación de sistemas de drenaje subterráneo instalados en el mismo distrito y se dio seguimiento al Sistema de Telemetría del Distrito de Riego 014 río Colorado B. C. y Son

    Se hizo una evaluación de resultados del programa de rehabilitación y modernización de distritos de riego del ejercicio fiscal 2008, sujeto a reglas de operación vigentes a cargo de la CONAGUA

    Se otorgó asesoría Técnica Para la Modernización Integral del Distrito de Riego 001 Pabellón, Ags., y se apoyó en la revisión de Los Sistemas de Drenaje Subterráneo Parcelario de la Zona de Riego de la Margen Derecha del río Santiago, Nayarit y para la Instalación, Operación y Mantenimiento de la Planta de Bombeo y Red Inter parcelaria.

    Se elaboraron proyectos ejecutivos Para la Rehabilitación y Modernización de Obras Dispersas del Módulo de Riego No. IV, del Dr. 057 Amuco-Cutzamala, de Las Plantas de bombeo para reducir niveles de operación del Canal Nuevo Delta, Dr. 014 “Río Colorado”, B.C., para la instalación de sistemas de drenaje subterráneo parcelario en el Distrito de Temporal Tecnificado 018 Huixtla, Chis. y del sistema de riego presurizado de la Unidad de Riego río Zihuatlán, en San Luis la Loma, Gro.

    Comunicación, Participación e Información

    Se desarrolló una metodología para la estimación de indicadores de gobernanza del agua en México enfocados a su gestión en regiones hidrológicas, así como un observatorio de conflictos por el agua en México, que se concibe como una herramienta que recopila y difunde la información relativa a conflictos socioambientales.

    En colaboración con la Unión Europea se continúa el proyecto ANTINOMOS. El IMTA participa como colíder en el tema “Administración y gestión de conocimiento” y contribuye a conceptualizar el marco de referencia y los estudios de caso para identificar conocimientos relevantes de tecnologías y prácticas globales y locales en México.

    Como parte del seguimiento a las actividades sobre el enfoque de género en políticas del agua y la Agenda azul de las Mujeres, se llevaron a cabo cuatro talleres en las ciudades de Oaxaca, Distrito Federal, Xalapa y Hermosillo, con un total de 114 participantes.

    En el marco del Programa de Cátedras UNESCO, que opera desde 1992, se aceptó la cátedra, propuesta por el IMTA, El agua en la sociedad del conocimiento. Como una de las primeras acciones se realizó, con la participación de expertos en la materia, el I Seminario: El papel del agua en la sociedad del conocimiento

    A través del Centro de Conocimiento del Agua (CENCA), se actualizaron los servicios para satisfacer las necesidades de información del sector. El centro no sólo brinda servicios especializados para investigadores, sino que los abre al público en general, a través del sitio web del Instituto

    En cuanto a producción de videos, se realizaron 25 títulos, entre los más relevantes se encuentran: Video Institucional IMTA: La casa del conocimiento y la tecnología del agua; Programa para la Recuperación Ambiental del Río Apatlaco; Programa Hídrico del Estado de Morelos; Cátedra UNESCO-IMTA: El agua en la sociedad del conocimiento, y 26 Noticápsulas IMTA 2008.

    En cuanto a producción radiofónica, el programa Planeta Agua, que entró en su cuarto año de transmisiones, es un espacio radiofónico coproducido por el IMTA y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, ha permitido la difusión del conocimiento del agua a través de especialistas invitados

    En 2008 se publicaron 12 números de la Gaceta del IMTA, medio de difusión electrónica para dar a conocer avances y resultados de los proyectos más importantes desarrollados en el Instituto.

    El Programa Editorial contribuye al cumplimiento de los objetivos institucionales de diseminación del conocimiento y tecnología. En 2008 se editaron 11 libros en torno a diversas temáticas sustantivas para el Instituto.

    Desarrollo Profesional e Institucional

    Con el apoyo económico del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, se iniciaron los trabajos de la Red de Institutos Nacionales Iberoamericanos de Ingeniería e Investigación Hidráulica, que cuenta con la participación de 17 instituciones de reconocido prestigio

    Para el personal de la Comisión Estatal del Agua de Baja California se impartió capacitación in situ a 73 operadores en: Estudios de prefactibilidad de proyectos de agua residual, Manejo y disposición de lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales, Tratamiento de aguas residuales mediante humedales construidos y Diseño de sistemas de abastecimiento de agua.

    Treinta y dos alumnos de la primera generación (2007-2008) terminaron sus estudios de posgrado en las maestrías que imparte el Instituto. La maestría en Ciencias del Agua, dirigida a  empleados de la CONAGUA, se impartió en el marco del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua, establecido entre dicha Comisión y el CONACYT.

    En colaboración con los organismos de cuenca Balsas, Aguas del Valle de México y Noroeste, se organizaron cuatro talleres de capacitación para sensibilizar a los integrantes de estos consejos de cuenca acerca de la importancia de proteger los recursos naturales, así como para dotarlos de las herramientas necesarias y fortalecer su capacidad para intervenir en los procesos de toma decisiones vinculados con su participación en los consejos.

    Con el fin de atender las necesidades emergentes de capacitación de los organismos operadores y de las comisiones estatales de agua, vinculadas con los servicios públicos de agua potable y saneamiento, se instrumentó un amplio programa de capacitación orientado a la formación técnica del personal de estas instituciones En total, se organizaron 13 eventos entre cursos, talleres y seminarios en 11 sedes

    Como parte de las acciones encaminadas a difundir una cultura para la conservación y buen uso del recurso agua, se impartieron 36 cursos y talleres a los que asistieron 1,565 personas de nueve estados.

    En colaboración con Petróleos Mexicanos, Exploración y Producción (PEP), y la Dirección de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, el IMTA aplica una estrategia de educación ambiental para impulsar la participación social y sensibilizar a la población acerca de la importancia de proteger al ambiente. Como parte de esta estrategia, se impartieron 36 talleres a los que asistieron 309 trabajadores de PEP, sesenta maestros y 755 alumnos de escuelas públicas y privadas localizadas en la zona de la Reserva.

    El IMTA, como institución responsable del Servicio Civil de Carrera del Sector Hídrico Nacional, ha realizado la certificación de personal en diferentes instituciones. Con la CONAGUA, el IMTA ha sido el responsable de validar, verificar y expedir los certificados para el Servicio Profesional de Carrera, lo cual permitió hacerlo para 1,114 candidatos en diferentes competencias transversales y específicas de su sistema.

    Nota: Los proyectos que genera el Instituto dan cuenta de los aspectos sustantivos de su quehacer tecnológico y constituyen una muestra de los resultados producidos por las diversas áreas que lo conforman. Los proyectos se realizan con recursos fiscales (proyectos internos), en base al presupuesto asignado por la Federación, además de recursos autogenerados (proyectos contratados), para atender solicitudes de instancias públicas y privadas relacionadas con el sector medio ambiente y recursos naturales.

    Fuente:  
    Semarnat, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Coordinación de Asesores, 2009.
    Historial de Proyectos desde el año 2000 disponible en: http://www.imta.gob.mx/instituto/historial-proyectos/index.html.