<< PORTADA >>
    Recuadro     Impactos sociales del cambio climático
Cambiar tamaño de texto a 12 puntos Cambiar tamaño de texto a 14 puntos Cambiar tamaño de texto a 16 puntos
 


Como consecuencia de los cambios en el clima y las alteraciones sobre los ecosistemas, la sociedad a nivel mundial también ha resentido los efectos del cambio climático, tanto en su vida cotidiana como a través de las pérdidas en las actividades productivas generadoras de riqueza. Por ejemplo, en el caso de la agricultura, la prevalencia de condiciones de altas temperaturas y sequía en el Sahel afriacano pudieron reducir la época de crecimiento de los cultivos y con ello el volumen de las cosechas. Asimismo, se ha encontrado, por ejemplo, que a pesar de que la elevada concentración de CO2 provoca que en el corto plazo algunos cultivos sean más productivos, también genera que su calidad nutricional se reduzca de manera importante (IPCC, 2007). Un estudio reciente encontró que el incremento de CO2 en la atmósfera reduce la concentración de proteínas en los cultivos de cebada, arroz, trigo y papa entre 10 y 15% (Taub et al., 2008). En el caso de los recursos forestales, se ha observado que las alteraciones en los regímenes de fuego, así como la expansión de plagas y enfermedades forestales, podrían alterar negativamente la producción forestal en los países de latitudes ubicados muy al norte en el hemisferio norte (IPCC, 2007). El fenómeno meteorológico El Niño que se presentó en 1997-1998 redujo la producción nacional de erizo, langosta, abulón y camarón (Magaña y Gay, 2002).

Los efectos directos sobre la población son diversos, y van desde la elevada mortalidad que causan los llamados “golpes de calor” –situación en la que el cuerpo es incapaz de perder el calor excedente– y los efectos de la mayor incidencia de enfermedades transmitidas por vectores, hasta las pérdidas humanas y materiales producidas por los eventos meteorológicos extremos. En México, los estados con mayor mortalidad por “golpes de calor” están en el norte del país, principalmente Sonora y Baja California. En 2003, una ola de calor causó 35 mil muertes en Francia, Bélgica, República Checa, Alemania, Italia, Portugal, Suiza, Holanda y Reino Unido y generó pérdidas en el sector agrícola por 15 mil millones de dólares (IPCC, 2007).

Otro efecto se refiere al cambio de distribución de especies animales que son transmisores de enfermedades, conocidos como vectores, como son los mosquitos y garrapatas que transmiten el dengue y el paludismo. Con el aumento de la temperatura global, se espera que las áreas de distribución de los vectores se amplíen y con ello las zonas de afectación de las enfermedades que transmiten.

La frecuencia e intensidad de los huracanes es, sin duda, otro de los fenómenos que se asocian comúnmente al cambio climático global y que impacta directamente a la sociedad (p.e., Emily en Yucatán, Katrina en el sureste de Estados Unidos y Stan y Wilma en el sureste de México que causaron importantes víctimas mortales y daños materiales cuantiosos). La frecuencia de huracanes de categorías 4 y 5 –las más fuertes– se ha incrementado y con ello la magnitud de las pérdidas.

Destacan también el incremento del nivel de mar y de la intensidad de las precipitaciones, que en algunas regiones del mundo han causado graves inundaciones. Los habitantes de algunos países de islas bajas han tenido que abandonar sus hogares como consecuencia del aumento del nivel del mar.

Por ejemplo, los residentes de Tuvalu, una isla localizada en el Pacífico entre Australia y Hawai, han comenzado a migrar hacia otros países, debido a las constantes inundaciones.(Ralston et al., 2004).

De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, el número de víctimas en el mundo por desastres naturales aumentó de 147 millones en 1991 a 211 millones en 2000. El 90% de esos desastres estuvieron relacionados con el agua. La magnitud de los daños causados por desastres relacionados con el agua representó en 2005 aproximadamente 200 mil millones de dólares (Conagua, 2007). El 50% de los desastres naturales por agua fueron ocasionados por inundaciones, 28% por epidemias y 11% por sequías. Los desastres se ubicaron principalmente en Asia y África (35 y 29% respectivamente), aunque en América y Europa también hubo una alta incidencia (Figura a).

 

 

Referencias:

Conagua. Estadísticas del Agua en México. México. 2007.

IPCC. The AR4 Synthesis Report. France. 2007.

Magaña, V. O. y C. Gay. Vulnerabilidad y adaptación regional ante el cambio climático y sus impactos ambientales, sociales y económicos. Gaceta Ecológica 65: 7-23. 2002.

Ralston, H., B., Horstmann y C. Hol. Climate change changes Tuvalu. Germanwatch. 2004.

Taub, D. R, Miller, B. y Allen, H. Effects of elevated CO2 on the protein concentration of food crops: a meta analysis. Global Change Biology 14: 565-575. 2008.