El mal uso de los recursos naturales que se presenta en todo el mundo, ha hecho que la huella ecológica de los países vaya en aumento a costa de su biocapacidad. México no es ajeno a esta dinámica. En 1961, su biocapacidad era de 4.1 hectáreas globales, con una huella ecológica de 1.4 hectáreas globales por persona (Figura a). Para 2005, la biocapacidad disminuyó hasta 1.7 hectáreas globales por persona y la huella ecológica se incrementó a 3.4. Esto significa que cada habitante del país tuvo un déficit ecológico de 1.7 hectáreas globales; es decir, que en promedio cada mexicano utiliza una mayor cantidad de superficie para satisfacer su demanda de alimentos y productos y para absorber sus desechos de la que tiene disponible de manera sustentable en el país.

De los componentes de la huella ecológica, la superficie necesaria para absorber el CO2 de combustibles fósiles es la que ha tenido el mayor incremento. En 1961 era de 0.07 hectáreas globales por persona mientras que en 2005 se había incrementado a 1.92 hectáreas globales por persona (Figura b). A la fecha no se ha calculado la huella ecológica de las grandes ciudades mexicanas, pero es de esperar que también sea grande. Una de las ciudades que cuenta con una evaluación de este tipo es Xalapa en el estado de Veracruz. En esta ciudad, la huella ecológica se calculó en 2.9 hectáreas globales por persona. Otro ejemplo es en Jalisco, donde la huella ecológica promedio de las zonas urbanas de tres municipios (Cabo Corrientes, Tomatlán y Puerto Vallarta) se calculó en 2.75, con un déficit ecológico de 0.80 hectáreas globales por persona y la de las zonas rurales en 2.38, con un déficit de 0.38. Para los turistas nacionales que asisten a Puerto Vallarta, la huella ecológica fue de 4.36, con un déficit ecológico de 3.56 y para los extranjeros, de 11.29, con un déficit de 9.49 hectáreas globales por persona.

Referencias:
Chávez-Dagostino, R.S., J.L. Cifuentes-Lemus, E., Andrade-Romo, R. Espinoza-Sánchez, B.H. Massam y J. Everitt. Huellas ecológicas y sustentabilidad en la costa norte de Jalisco, México. Teoría y Praxis 5:147–144. 2008. Disponible en: www.teoriaypraxis.uqroo.mx/doctos/Numero5/Chavez-Andrade.pdf Fecha de consulta: 01-10-2008.
Global Footprint Network. Mexico’s Footprint 1961-2003. 2006. Disponible en: www.footprintnetwork.org/webgraph/graphpage.php?country=mexico Fecha de consulta: 01-10-2008.
Nieto Caraveo, L.M. La huella ecológica. ¿Qué tantos recursos naturales tenemos? ¿Qué tantos recursos naturales usamos? 1999. Disponible en: http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-AP990325.pdf Fecha de consulta: 01-10-2008.WWF.
Informe Planeta Vivo 2008. WWF, Global Footprint Network, ZSL-Living Conservation. Colombia. 2008.
|