Campamentos tortugueros

La organización de los primeros campamentos tortugueros estuvo a cargo del entonces Instituto Nacional de Investigaciones Biológico Pesqueras, del Instituto Nacional de la Pesca (hoy en día INP/SAGARPA), desde 1966 hasta 1999.

En 1991, el Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Ecología (INE), en ese entonces SEDUE, sustentado en un amplio marco de acciones jurídicas, normativas, de protección y conservación, formalizó un crédito con el Banco Mundial para operar el Programa Ambiental de México (PAM), que incluye el Subprograma Nacional de Protección y Conservación de Tortugas Marinas, el cual contemplaba la instalación de campamentos tortugueros permanentes en 12 playas de 10 estados de la República Mexicana.

Sin embargo, no es sino hasta 1992 que dichos campamentos comenzaron a trabajar de manera formal, realizando actividades de protección y conservación a través de recorridos en playas, con el propósito de recolectar y transplantar nidos, sembrar huevos en corrales de incubación y liberar crías, acciones que han permitido salvaguardar a cientos de individuos de las siete especies de tortugas marinas que habitan los mares mexicanos:

Golfina ( Lepidochelys olivacea )
Laúd ( Dermochelys coriacea )
Prieta ( Chelonia agassizii )
Lora ( Lepidochelys kempi )
Verde o Blanca ( Chelonia mydas )
Caguama o Perica ( Caretta caretta )
Carey ( Eretmochelys imbricata ).

En 2001, en conformidad con el artículo 28 - fracción xvii del Reglamento Interior de la Semarnat (D.O.F. 04/06/2001) y el artículo 38 de la Ley General de Vida Silvestre (D.O.F. 03/07/2000), por primera vez en México se integra en un solo programa a cargo del Gobierno Federal. Actualmente operan 28 campamentos tortugueros, ahora denominados Centros para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (cpctm), los cuales son:

Tecolutla, Veracruz

Los Cabos, Baja California

Chenkan, Campeche

La Escobilla, Oaxaca

X'Cacel, Q. Roo

Morro Ayuta, Oaxaca

Mahahual, Q. Roo

Barra de La Cruz, Oaxaca

Platanitos, Nayarit

Rancho Nuevo, Tamaulipas

Mismaloya, Jalisco

Miramar, Tamaulipas

Chalacatepec, Jalisco

Altamira, Tamaulipas

El Chupadero, Colima

Playa Dos/Barra del Tordo, Tamaulipas

Mexiquillo, Michoacán

Lechuguillas, Veracruz

Piedra de Tlacoyunque, Guerrero

Isla Aguada, Campeche

Tierra Colorada, Guerrero

Las Coloradas, Yucatán

Chacahua, Oaxaca

El Verde, Sinaloa

Puerto Arista, Chiapas

Bahía de Los Ángeles, Baja California

Nuevo Vallarta, Nayarit

Cahuitán, Oaxaca

Algunas de las actividades que se realizan en los campamentos tortugueros son:

  • Registro de aspectos meteorológicos: temperatura ambiental, precipitación pluvial y fases lunares.

  • Registro de datos de las especies: incubación; marcaje de hembras anidadoras; estimación de porcentajes de sobrevivencia y de anidamiento; fecundidad y mortalidad, y técnicas de incubación tanto in situ como ex situ.

  • Educación ambiental a través de pláticas, conferencias y material de difusión, en los centros de enseñanza y poblados cercanos al área de influencia de los centros tortugueros, con la finalidad de involucrar a la población local en las acciones de protección y conservación.

  • Capacitación del personal técnico, de los pobladores locales y del personal voluntario para la realización de actividades en campamentos tortugueros y para el desarrollo de actividades productivas alternativas, en torno a la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre local, mencionándose a manera de ejemplo la cría en cautiverio de iguana y cocodrilo, así como actividades de ecoturismo.

  • Investigación sobre estudios poblacionales, migración y genética.

  • Colaboración en proyectos de investigación desarrollados por instituciones académicas y de enseñanza superior en las áreas de influencia.

 

Fuente: Semarnat, Dirección General de Estadística e Información Ambiental con base en información de la Dirección General de Vida Silvestre, México, 2005.