Recuadro
Fenómenos meteorológicos extremos: el caso de la sequía
Cambiar tamaño de texto a 12 puntos Cambiar tamaño de texto a 14 puntos Cambiar tamaño de texto a 16 puntos
<< PORTADA >>
   


Todos los años en diferentes regiones del planeta se presentan fenómenos hidrometeorológicos extremos que pueden tener, en algunos casos, impactos sociales, económicos y ambientales muy importantes. Entre ellos destacan por sus efectos en la pérdida de la productividad de las tierras y de la provisión de servicios ambientales las sequías, que son  fenómenos que se presentan de manera natural cuando la precipitación ha sido significativamente menor a los niveles normales, y que ocasiona serios desequilibrios hidrológicos que afectan negativamente los sistemas ecológicos y productivos (UNCCD, 1996).  A  diferencia de la aridez, que  es una condición natural permanente per se  de una región, la sequía se considera como una condición climática temporal. Es importante mencionar que este fenómeno, además de sus consecuencias inmediatas, puede traer consigo efectos futuros como resultado de la aceleración de los procesos de desertificación y de la degradación de las tierras de los sitios donde se presenta (Nkonya et al., 2011; ver en el capítulo Suelos la sección El problema de la desertificación).

En un estudio publicado por Below y colaboradores en 2007, con base en los datos de un periodo de 105 años (entre 1900 y 2004), detectaron la ocurrencia de 392 eventos de sequía en el mundo, es decir, cerca de 4 eventos en promedio por año. De todas las regiones, África fue el continente más propenso a sufrirlos, con el 35% del total de los eventos del periodo, seguido por Asia y el Medio Oriente (29%) y por el continente americano (23%). Como resultado de todos los eventos de sequía en el periodo, un total de 12 millones de personas perdieron  la vida,  1 873 millones resultaron afectadas y las pérdidas económicas se calcularon en 78.9 miles de millones de dólares.

En el caso de México, durante el siglo XX se presentaron cuatro grandes periodos de sequía: 1948-1954, 1960-1964, 1970-1978 y 1993-1996 (Cenapred, SEGOB, 2001), así como una sequía severa en 1998, las cuales afectaron principalmente a los estados del norte del país. Recientemente se han registrado severos periodos de sequía entre 2000 y 2003, en 2009, y entre 2011 y 2012. Entre los años 2000 y 2003, 18 estados sufrieron por la sequía, de los cuales Chihuahua, Sinaloa, Zacatecas, Veracruz y Sonora fueron los más afectados (Cenapred, SEGOB, 2001, 2002, 2003 y 2004). De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), se estima que las pérdidas económicas a nivel nacional ascendieron a más de 1 800 millones de pesos, además de que casi un millón de hectáreas de cultivo fueron afectadas y se perdieron más de 13 mil cabezas de ganado.

En 2009, la sequía fue el segundo fenómeno hidrometeorológico que causó mayores pérdidas en el país: 152 333 personas resultaron afectadas, los daños ascendieron a 3 081 millones de pesos y la superficie afectada de cultivos y pastizales fue de 384 540 hectáreas. Las entidades con mayor superficie afectada fueron Baja California, Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán. Desde el 2011 el país enfrenta una fuerte sequía (clasificada según el NADM1 de intensidad severa a excepcional), cuya afectación ha sido de 130 millones de hectáreas (más del 60% del territorio nacional), de las cuales 77 millones fueron clasificadas como de sequía extrema. Las entidades más afectadas han sido Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Guanajuato, Michoacán y Distrito Federal (Mapa a).

Nota:

1 Monitor de Sequía de América del Norte (por sus siglas en inglés).

Referencias:

Below, R., E. Grover-Kopec and M. Dilley. Documenting Drought-Related Disasters: A Global Reassessment. The Journal of Environment and Development 16: 328–344. 2007.

Cenapred. SEGOB. 2000. Serie “Impacto socioeconómico de los desastres naturales”. Centro Nacional de Prevención de Desastres. México. 2001.

Cenapred. SEGOB. Impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la República Mexicana en el año 2001. Serie “Impacto socioeconómico de los desastres naturales”. Centro Nacional de Prevención de Desastres. México. 2002.

Cenapred. SEGOB. Impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la República Mexicana en el año 2002. Serie “Impacto socioeconómico de los desastres naturales”. Centro Nacional de Prevención de Desastres. México. 2003.

Cenapred. SEGOB. Impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la República Mexicana en el año 2003. Serie “Impacto socioeconómico de los desastres naturales”. Centro Nacional de Prevención de Desastres. México. 2004.

García Jiménez F., M. Fuentes, O., M. Ramírez, L. Guadalupe. Sequías. Reseña Histórica de Sequías en México. Fascículo Sequías. CENAPRED. Secretaría de Gobernación. México. 2007.

NADM. Monitor de Sequía de América del Norte. Disponible en: www.ncdc.noaa.gov/nadm.html.Fecha de consulta: octubre de 2012.

Nkonya, E., N. Gerber, P. Baumgartner, J. von Braun, A. De Pinto, V. Graw, E. Kato, J. Kloos and T. Walter. The Economics of Desertification, Land Degradation, and Drought Toward an Integrated Global Assessment. ZEF-Discussion Papers on Development Policy No. 150. Center for Development Research. Bonn. 2011.

UNCCD. United Nations Convention to Combat Desertification in Countries Experiencing Serious Drought and/or Desertification, Particularly in Africa. 1996. Disponible en www.unccd.int/convention/text/convention.php. Fecha de consulta: octubre de 2012.