Ante el riesgo que corren algunas especies de animales y plantas por la degradación y la pérdida de sus hábitats o las actividades humanas que directamente han reducido el tamaño de sus poblaciones, se han puesto en marcha desde algunos años atrás programas que, mediante la reintroducción de ejemplares en sus hábitats originales, permiten la repoblación o la recuperación de sus poblaciones. Los Proyectos de Conservación y Recuperación de Especies Prioritarias (PREP), el Programa de Conservación de Especies en Riesgo (Procer) y los Programas de Acción para la Conservación de Especies (PACE) son algunos instrumentos que han impulsado estas acciones. Algunas especies de las que ya se han reintroducido ejemplares para la recuperación de sus poblaciones son:
Cóndor de California (Gymnogyps californianus): actualmente la NOM-059-SEMARNAT-2010 lo clasifica en la categoría de peligro de extinción. El último ejemplar visto en estado silvestre en México antes de que iniciara su programa de reintroducción fue en 1937. Su recuperación se inició en 1999 dentro de sus hábitats nativos de la Sierra de San Pedro Mártir, en Baja California. A mediados de 2012, se contaban 29 ejemplares, 23 en vida libre y seis en espera de su liberación.
Lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi): a principios del siglo XX, este carnívoro habitaba las zonas serranas de los estados del norte y centro de México. Debido a las intensas campañas para su erradicación, impulsadas por los gobiernos de México y Estados Unidos, fue casi exterminado para la década de los años 70. La NOM-059-SEMARNAT-2010 lo identifica en la categoría de probablemente extinto del medio silvestre. En octubre de 2011, la Conanp liberó en Sonora al primer grupo de lobos mexicanos (tres hembras y tres machos) en uno de los ecosistemas que originalmente habitaban, sin embargo, dos meses después se confirmó que cuatro ejemplares habían sido envenenados.
Berrendo (Antilocapra americana): esta especie fue, hasta antes de la colonización de Norteamérica, muy abundante en las praderas y planicies del sur de Canadá, oeste de Estados Unidos y norte de México. Debido a la cacería y a la destrucción y fragmentación de su hábitat, sus poblaciones se redujeron drásticamente durante el siglo pasado, hasta ser considerada dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la categoría de peligro de extinción. Los primeros intentos de recuperación en México datan de 1922 y consistieron en la introducción y reintroducción en algunos estados del norte. Para 2006, la población era de poco más de mil ejemplares: aproximadamente 200 de la subespecie peninsularis, 440 de la sonorienses y 400 de la mexicana. El programa de mayor relevancia ha sido la recuperación del berrendo peninsular en las áreas protegidas de El Vizcaíno y el Valle de los Cirios, en la Península de Baja California. Este proyecto permitio incrementar la población de menos de 60 ejemplares en 1997, antes del inicio del programa de recuperación, a cerca de 400 ejemplares en 2012.
Bisonte (Bison bison): estos herbívoros ocuparon hasta hace 150 años cerca de la tercera parte del territorio nacional, en los pastizales naturales de Coahuila, Chihuahua, Sonora, Durango y Zacatecas. Por la cacería indiscriminada, la transformación de los pastizales a tierras de cultivo y las enfermedades del ganado europeo, entre otros factores, desaparecieron de sus hábitats en 1820 (List et al., 2007). Con el fin de recuperar sus poblaciones, y considerando su importante papel ecológico en los pastizales naturales, en 2009 en Janos, Chihuahua, se llevó a cabo la liberación de 23 ejemplares genéticamente puros, provenientes del Parque Nacional Wind Cave, Dakota del Sur, en Estados Unidos (Conanp, 2009). Dos años después ocurrieron once nacimientos, con lo cual se elevó el tamaño de las poblaciones reintroducidas. Actualmente se encuentra enlistado como especie en peligro de extinción de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Referencias:
Ceballos, G., S. Blanco, C. González y E. Martínez. Distribución potencial de Antilocapra americana (berrendo). Proyecto DS006 “Modelado de la distribución de las especies de mamíferos de México para un análisis GAP”. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México. 2006.
Conabio. Fichas de especies prioritarias. Cóndor de California (Gymnogyps californianus). Conanp y Conabio, Semarnat. México. 2011.
Conabio. Fichas de especies prioritarias. Lobo mexicano (Canis lupus). Conanp y Conabio, Semarnat. México. 2011.
Conabio. 2011. Fichas de especies prioritarias. Berrendo (Antilocapra americana). Conanp y Conabio, Semarnat. México. 2011.
Conanp, Semarnat. Volvieron los bisontes a Chihuahua en el Día Nacional por la Conservación. Comunicado de prensa del 30 de noviembre de 2006. Disponible en:
www.conanp.gob.mx/difusion/comunicado.php?id_subcontenido=86. Fecha de consulta: mayo de 2012.
List, R., G. Ceballos, C. Curtin, P. J. P. Gogan, J. Pacheco y J. Truett. Historic distribution and challenges to bison recovery in the northern Chihuahuan Desert. Conservation Biology 21: 1487–1494. 2007.
Rojo. A., K. Santos del Prado y E. de la Cruz. La recuperación del cóndor de California en México. INE-Gaceta Ecológica 67: 33 – 44. 2003.
|