Recuadro
La huella ecológica de México
Cambiar tamaño de texto a 12 puntos Cambiar tamaño de texto a 14 puntos Cambiar tamaño de texto a 16 puntos
<< PORTADA >>
   

El mal uso de los recursos naturales a nivel mundial se refleja claramente en el aumento de la huella ecológica de los países, situación a la que México no ha sido ajeno. Mientras que en 1961 la huella ecológica estimada para nuestro país era de 1.7 hectáreas globales por persona, para 2008 había crecido hasta alcanzar un valor de 3.3; en el mismo periodo, su biocapacidad descendió de 3.4 a 1.42  hectáreas globales por persona (Figura a). Esto significa que, en 47 años, cada mexicano pasó de tener un crédito ecológico de 1.6 hectáreas globales a un déficit de 1.9 hectáreas globales (es decir, 0.5 hectáreas globales más de las que nos correspondía a cada habitante en 2008).

De los componentes de la huella ecológica nacional, la superficie que ha tenido el mayor incremento es la requerida para absorber el CO2 producto de la quema de los combustibles fósiles: mientras que en 1961 era de 0.07 hectáreas globales por persona, en 2008 se incrementó a 1.7 hectáreas globales por persona, lo que representa el 51.5% de la huella ecológica de un mexicano promedio (3.3 hectáreas globales por persona; Figura b).

 

A la fecha no se ha calculado la huella ecológica de todas las ciudades mexicanas, pero es de esperar que también sea grande. Algunas de las que cuentan con una evaluación de este tipo son Xalapa, en Veracruz, cuya huella ecológica por habitante se calculó en 2.9 hectáreas globales; en Jalisco, la huella ecológica promedio de las zonas urbanas de Cabo Corrientes, Tomatlán y Puerto Vallarta se calculó en 2.75, con un déficit ecológico de 0.80 hectáreas globales por persona. Para el caso de las zonas rurales de este estado, la huella ecológica por persona se calculó en 2.38 hectáreas globales, con un déficit de 0.38. El mismo estudio detectó diferencias entre la huella ecológica de los visitantes de Puerto Vallarta: para los turistas nacionales, la huella ecológica fue de 4.36 (con un déficit ecológico de 3.56) y para los extranjeros de 11.29 (con un déficit de 9.49 hectáreas globales por persona).

Referencias:

Chávez-Dagostino, R.S., J.L. Cifuentes-Lemus, E., Andrade-Romo, R. Espinoza-Sánchez, B.M. Massam y J. Everitt. Huellas ecológicas y sustentabilidad en la costa norte de Jalisco, México. Teoría y Praxis 5: 137-144. 2008. Disponible en: www.teoriaypraxis.uqroo.mx.

Global Footprint Network. Footprint for nations. México 1961-2008. Disponible en: www.footprintnetwork.org/en/index.php/GFN/page/footprint_for_nations/. Fecha de consulta: mayo de 2012.

Nieto Caraveo, L.M. La huella ecológica. ¿Qué tantos recursos naturales tenemos? ¿Qué tantos recursos naturales usamos? Disponible en: http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-AP990325.pdf. Fecha de consulta: mayo de 2012.

WWF. Informe Planeta Vivo 2012. Biodiversidad, biocapacidad y propuestas de futuro. Base electrónica de datos. Disponible en: www.footprintnetwork.org. Fecha de consulta: mayo de 2012.