Metodología de la evaluación de la degradación del suelo en México
Como parte del Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2000-2006 que realiza Semarnat, en años recientes se llevo al cabo el proyecto «Evolución de la degradación de los suelos causada por el hombre en la República Mexicana a escala 1: 250 000», en colaboración con el Colegio de Postgraduados (2001). Esta evaluación actualiza a la realizada previamente también por Semarnat, escala 1:1000 000, y aporta información más detallada a nivel regional.
Su elaboración se hizo a partir de una valoración directa de los suelos de México en campo y se basó en la metodología de Evaluación de la Degradación del Suelo causada por el hombre, propuesta por Van Lyden y Oldeman, conocida como ASSOD ( Assessment of the Status of Human-induced Soil Degradation, 1997), la cual establece el tipo de degradación actual de los suelos, sus niveles de afectación, las extensiones que ocupan, las tasas actuales que presenta y las causas que la originan, utilizando espaciomapas a una escala de 1: 250 000. La metodología ASSOD se basa en la metodología de GLASOD (Global Assessment of Soil Degradation, 1988) con algunas modificaciones como la eliminación del proceso de degradación biológica por su difícil documentación.
En esta metodología se reconocen dos grandes categorías de procesos de degradación del suelo: la degradación por desplazamiento del material del suelo, que tiene como agente causativo a la erosión hídrica o eólica y la degradación resultante de su deterioro interno, que considera en la actualidad a los procesos de degradación física y química únicamente.
Los tipos de degradación considerados son:
Erosión hídrica con
pérdida del suelo superficial (laminar/lavado superficial);
deformación del terreno (presencia de cárcavas, de canales o movimiento de masas);
Efectos de la erosión hídrica fuera del sitio
Erosión eólica con
pérdida del suelo superficial;
deformación del terreno.
Efectos fuera de sitio por erosión eólica
Degradación química por
Declinación de la fertilidad y reducción del contenido de materia orgánica;
Polución;
Salinización/Alcalización;
Acidificación;
Eutrofización.
Degradación física por
compactación;
encostramiento y sellamiento;
anegamiento;
hundimiento del suelo superficial;
pérdida de la función productiva;
Disminución de la disponibilidad de agua.
Además se consideraron a las siguientes unidades:
Terrenos estables:
Bajo condiciones naturales;
Bajo influencia humana.
Terrenos sin uso:
Desiertos
Regiones áridas montañosas;
Afloramientos rocosos;
Dunas costeras;
Planicies salinas.
En tanto que las causas principales que se incluyeron en este estudio son:
- Actividades agrícolas : Manejo inapropiado de los terrenos arables.
- Deforestación y remoción de la vegetación: La casi total remoción de la vegetación natural (usualmente bosque primario y secundario) en grandes extensiones territoriales para cambiar el uso de la tierra a agrícola y urbano principalmente.
- Sobreexplotación de la vegetación para uso doméstico: Involucra la degeneración de la vegetación remanente, provocando una protección insuficiente para la erosión.
- Sobrepastoreo ; Además del común sobrepastoreo de la vegetación por el ganado, se consideran dentro de este grupo a factores relacionados con un número excesivo de cabezas de ganado, por ejemplo, el pisoteo.
- Actividades industriales: Incluye todas las actividades de naturaleza (bio) industrial; minas abandonadas, desfogue de industrias, aguas residuales, derrames de petróleo y basureros.
- Urbanización: Se considera a todas las actividades efectuadas por la industria de la construcción, provocando la pérdida de la función productiva del suelo.
El nivel de afectación de la degradación del suelo se evaluó en términos de la reducción de la productividad biológica de los terrenos; se consideraron cuatro niveles:
- Ligero: los terrenos aptos para sistemas forestales, pecuarios y agrícolas locales presentan alguna reducción apenas perceptible en su productividad.
- Moderado: los terrenos aptos para sistemas forestales, pecuarios y agrícolas locales presentan una marcada reducción de su productividad.
- Fuerte: los terrenos a nivel predio o de granja, tienen una degradación tan severa, que se pueden considerar con productividad irrecuperable a menos que se realicen grandes trabajos de ingeniería para su restauración.
- Extremo: su productividad es irrecuperable y su restauración materialmente imposible.
.
Fuente: Semarnat, Colegio de Postgraduados, Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la República Mexicana escala 1:250 000, México 2001-2002. .