Criterios empleados en México para clasificar un residuo como peligroso

La Norma Oficial Mexicana, NOM-052-ECOL-1993, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen peligroso a un residuo por su toxicidad al ambiente, permite al generador de los residuos identificar si sus desechos son peligrosos a partir de los criterios que se resumen a continuación:

•  Presencia de sustancias tóxicas en cantidades establecidas consideradas como límites máximos permisibles.

•  Generación de residuos en giros industriales y procesos particulares.

•  Generación de residuos en fuentes no específicas.

•  Generación de residuos derivados del empleo de materias primas peligrosas en la producción de pinturas.

•  Generación de residuos, bolsas o envases de materias primas peligrosas empleadas en la producción de pinturas.

•  Identificación de características peligrosas de los residuos mediante una prueba de laboratorio para determinar si son corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables o biológico-infecciosos (análisis CRETIB).

Los residuos peligrosos clasificados conforme los cinco primeros criterios, se denominan residuos por definición y las sustancias tóxicas que hacen a un residuo peligroso, como las corrientes de residuos que pueden provenir de los distintos procesos a los que se hace mención, aparecen en los listados que complementan la norma.

Abundando en algunos de los puntos anteriores, se puede señalar que entre las características que determinan si un residuo es corrosivo se encuentra el tener un grado de acidez o de alcalinidad extremos (pH menor o igual a 2, o bien, mayor o igual a12.5, respectivamente); entre las que determinan si es reactivo , el reaccionar espontáneamente y liberar gases inflamables al entrar en contacto con el agua; es explosivo si es capaz de generar una reacción detonante por si mismo o en presencia de una fuente de energía; entre las que determinan su toxicidad están el ser una sustancia fuera de especificaciones o contener alguna de las sustancias tóxicas enlistadas en la normatividad respectiva; puede ser inflamable si, no siendo líquido, es capaz de provocar fuego por fricción, absorción de humedad o por cambios químicos espontáneos; y puede ser biológico - infeccioso si contiene virus, bacterias u otros microorganismos con capacidad de infección.

Por otra parte, entre los giros industriales y procesos particulares que pueden generar residuos peligrosos se encuentran los siguientes: Acabado de metales y galvanoplastía, Beneficio de metales, Maquila y producción de componentes electrónicos, Curtiduría, Producción de explosivos, Producción de hule, Producción de plásticos y de resinas sintéticas, Minería, Petróleo y petroquímica, entre otros.

Los criterios anteriores permiten definir, de acuerdo con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, a los residuos peligrosos de la manera siguiente: son todos aquellos residuos que posean alguna de las características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad (biológico-infecciosos), así como los envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados por efecto de transferir tales residuos de un lugar a otro.

Fuente: Semarnat, Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental , Dirección General de Manejo Integral de Contaminantes, México, 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-93, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-052-ECOL-2001, Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y el listado de los residuos peligrosos. Semarnat, Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, DOF, 08 de octubre de 2003.