Poblaciones de ballena gris en aguas mexicanas

La ballena gris ( Eschrichtius robustus ) migra anualmente más de 9 000 Km desde sus zonas de alimentación en los mares de Bering, Chukchi y Beaufort, a sus zonas de reproducción en las lagunas y bahías de la península de Baja California, principalmente las lagunas Ojo de Liebre y San Ignacio ubicadas dentro de los límites de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, así como en el complejo lagunar de Bahía Magdalena.

Después de una caza intensa, su población oriental fue puesta en riesgo de extinción hasta la primera mitad del siglo XX. Gracias a la protección que le dieron varios países (México fue pionero en ello al proteger las lagunas de reproducción), la población se ha recuperado probablemente a su tamaño original. Se ha estimado que su población, durante la temporada 1997/98, fue de 26 635 individuos, con un intervalo de confianza de 95%, entre 21 878 y 32 427 ejemplares.

De acuerdo con el Gray Whale Monitoring Task Group (National Marine Fisheries Service, NOAA, 1993), la población está dentro de su tamaño sustentable óptimo y se ha incrementado, a pesar del aumento de las actividades humanas en las zonas costeras o marinas correspondientes a su ruta migratoria, ya que la tasa de crecimiento poblacional se ha estimado entre 2.6 y 3.3% anual. Se ha mencionado que este crecimiento de la población oriental de ballena gris está aproximándose al límite de su ambiente y, por lo tanto, a la capacidad de carga del ecosistema.

Una característica determinante en la recuperación de la especie, es tener áreas de reproducción tan localizadas y bajo un régimen de protección, lo cual permitió que partiendo de un número reducido de individuos (en décadas pasadas), arribaran cada invierno todos los individuos sexualmente maduros a las lagunas de reproducción en México, asegurando su reproducción hasta alcanzar la recuperación de la población del Pacífico Oriental

La ballena gris en sus áreas de reproducción

La costa occidental de la Península de Baja California es el área más importante de reproducción de la población oriental de la ballena gris. De acuerdo con observaciones de la temporada de 1981, las principales concentraciones de madres con cría se encontraron en las lagunas Ojo de Liebre (53%), San Ignacio (11%) y Estero de la Soledad (17%). Aunque resultados más recientes indican que las proporciones de ocupación han variado, la laguna Ojo de Liebre sigue siendo el área donde se observa mayor nivel de ocupación, con 63% del total de ballenas detectadas durante la temporada 1996-1997 (ver cuadro "Ballena gris: número de adultas y ocupación de lagunas de reproducción").

En general se reconocen tres cuerpos de agua principales como las zonas de crianza de la ballena gris: Laguna Ojo de Liebre, laguna San Ignacio y el complejo lagunar Bahía Magdalena. El número de ballenas en estos cuerpos de agua durante el invierno es mayor en la laguna Ojo de Liebre (el más norteño) y menor en el complejo lagunar Bahía Magdalena (el más sureño).

Los fenómenos "El Niño" y "La Niña" implicaron modificaciones respecto a las temporadas de 1996 y 1997, en la abundancia, distribución y mortandad de ballenas en San Ignacio. Se ha reportado que el total de ballenas fue de 207 (115 solitarias y 92 madres con cría) en 1996; 253 (127 y 126) en 1997; 230 (178 y 52) en 1998 y 161 (144 y 17) en 1999. Como se observa, predominaron las ballenas solitarias sin cambios considerables en su abundancia, sin embargo, la proporción de hembras con cría se modificó sustancialmente.

Medidas de Protección

  • La NOM-131-ECOL-1998, que establece lineamientos y especificaciones para el desarrollo de actividades de observación de ballenas, relativas a su protección y la conservación de su hábitat, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 10 de enero del año 2000.
  • El aviso mediante el cual se determina la temporada para el aprovechamiento no extractivo de ballenas en zonas federales originado por el desarrollo de actividades de observación y acercamiento, para los efectos precisados en la Norma Oficial Mexicana NOM-131-ECOL-1998, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 2004.
  • Elaboración de la NOM-059-SEMARNAT-2001, que provee el marco jurídico para su protección dado que la señala como especie en protección especial.
  • Creación de la Reserva de la Biosfera el Vizcaíno que incluye las lagunas Ojo de Liebre y San Ignacio, B. C. S. (listados como Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la Humanidad del Programa MAB de la UNESCO) y los complejos lagunares de Guerrero Negro y Manuela, B. C. S. para la protección de la especie.
  • Adhesión de México a la Convención de Ginebra para la protección de ballenas en 1993.

Fuente: Sagarpa, Instituto Nacional de la Pesca, México, 2002.
SEMARNAT, Dirección General de Estadística e Información Ambiental con base en la información de la Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental, México, 2005. .