Innovación, oportunidades y políticas

  1. 4.3.1 Precio del agua de consumo doméstico

 Situación/Tendencia


Notas:

1) El consumo de 30 metros cúbicos mensuales equivalen a 30 000 litros; este volumen es considerado como suficiente para que una familia cubra sus necesidades básicas.
2) Con motivo de la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada el 29 de enero de 2016 en el Diario Oficial de la Federación, el Distrito Federal cambió su denominación a Ciudad de México.
3) Los valores para el año 2006 corresponden a los datos publicados en Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Edición 2008.
4) Los datos a partir de 2007 son los que se reportan en la Base de Datos Estadísticos del SNIARN (BadeSNIARN).
5) N.D.: Información no disponible.

Justificación

El acceso restringido al recurso hídrico puede constituir un freno para el bienestar social y el crecimiento económico; puede tener además efectos ambientales adversos sobre los ecosistemas, su biodiversidad y en la provisión de los bienes y servicios ambientales que ofrecen a la sociedad. Las tarifas del agua envían señales a los consumidores que les permiten ajustar sus decisiones de consumo, por lo que un sistema de precios que refleje correctamente los costos ambientales derivados de su extracción, conducción, tratamiento y distribución, así como los gastos de mantenimiento, administración, cobranza e inversión de los organismos operadores puede ser útil para influir en actitudes benéficas de los consumidores hacia el ambiente. El indicador tarifas del agua por consumo doméstico en las principales ciudades muestra la evolución del precio de líquido en cuarenta y tres ciudades importantes del país.

Comentarios al indicador

No existe una tarifa doméstica única en el país; varía según el estado, la localidad y el volumen de líquido consumido. El indicador presenta las tarifas de una muestra de ciudades y no permite descomponerlas en los costos de extracción, conducción, tratamiento y distribución, así como en los gastos de mantenimiento, administración, cobranza e inversión de los organismos operadores que la suministran.

Interpretación

El aumento del valor del precio del agua puede producir efectos ambivalentes en su interpretación: por un lado, puede reflejar la incorporación de los costos del servicio de suministro y su administración, y por otro, resaltar los efectos negativos que ocasiona en el consumidor al distraer el gasto de sus recursos económicos en este servicio que no es sustituible y que le impide emplearlos en otros conceptos de su interés.


Datos del indicador

Metadato

Fuentes

Conagua. 2000. Compendio Básico del Agua en México 2001, CNA, México.

Conagua. 2001. Compendio Básico del Agua en México 2002, CNA, México.

Conagua. Estadísticas del Agua en México, Ediciones 2003, 2004, CNA, México.

Conagua. Estadísticas del Agua en México, Edición 2018, CONAGUA, México. Consultado en: https://sinav30.conagua.gob.mx:8080/Descargas/pdf/EAM_2018.pdf

Conagua. Sistema Nacional de Información del Agua. Consultado en: http://sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=tarifas&ver=reporte
Fecha de consulta: septiembre de 2022.

Conagua. Situación del Subsector Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ediciones 2014-2016, México.

Sistema Nacional de Información del Agua, Tarifas. Consultado en: https://portal.conagua.gob.mx/tarifas/
Fecha de consulta: junio de 2021.

Consultadas en la Base de Datos Estadísticos del SNIARN (BadeSNIARN): http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D3_AGUA07_08&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=
dgeia_mce&NOMBREENTIDAD=*&NOMBREANIO=*

Fecha de consulta: agosto de 2024.