Salir
<< PORTADA >> << PORTADA >>
   
Cambiar tamaño de texto a 12 puntos Cambiar tamaño de texto a 14 puntos Cambiar tamaño de texto a 16 puntos
 

Indicadores de estado

Extensión de los ecosistemas terrestres

La extensión de los ecosistemas terrestres naturales es indicativa del estado actual de la biodiversidad terrestre de un país. Se espera que grandes extensiones de ecosistemas alberguen un mayor número de especies y, a la vez, mantengan poblaciones viables, que los mismos ecosistemas con superficies reducidas. El grado de conservación también afectaría su biodiversidad presente, de tal modo que aquellos con vegetación primaria predominante podrían albergar un mayor número de especies que aquellos donde estén presentes grandes extensiones de vegetación secundaria. Este indicador también es empleado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, 2003), por la OCDE en su Key Environmental Indicators (OECD, 2004), en el UK Government’s Indicators of Sustainable Development de la Gran Bretaña (DEFRA, 2004), en el Report on Sustainable Development Indicators de Grecia (NCESD, 2003) y dentro de la Denmark’s National Strategy for Sustainable Development (Danish Government, 2003).

 

Especies terrestres mexicanas en riesgo

Como consecuencia de la falta de datos respecto al estado de las poblaciones de las especies de flora y fauna de un país o región, los listados de especies en riesgo han sido empleados como indicadores del estado de la biodiversidad por los gobiernos de muchas naciones y por organizaciones no gubernamentales. Bajo este esquema, las especies amenazadas representan la reducción actual o potencial de la biodiversidad de un país o región (GESAMP, 1995; UNCSD, 1995). El indicador especies terrestres mexicanas en riesgo se utiliza entonces como indicador del estado de la biodiversidad de algunos de los grupos taxonómicos presentes en los ecosistemas terrestres del país. El uso del número de especies amenazadas es ampliamente recomendado por diversos organismos internacionales (e. g., OCDE y ONU) y por las agencias o ministerios ambientales de los gobiernos de numerosos países, incluido México.