Salir
<< PORTADA >> << PORTADA >>
   
Cambiar tamaño de texto a 12 puntos Cambiar tamaño de texto a 14 puntos Cambiar tamaño de texto a 16 puntos
 

Indicadores de respuesta

Protección y uso sustentable de la biodiversidad en las Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA)

Una de las estrategias encaminadas a la conservación y uso sustentable de la biodiversidad es el Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (SUMA), implementado en 1997 por la Semarnap. Bajo el concepto de las Unidades de manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) se integraron sitios que aprovechan especies de la vida silvestre, tales como criaderos (intensivos y extensivos), zoológicos, viveros y jardines botánicos. Desde su creación, han buscado crear oportunidades para el aprovechamiento de la vida silvestre de manera legal y sustentable, a la vez que promueven esquemas alternativos de producción compatibles con el cuidado del ambiente, por medio del uso racional, ordenado y planificado de los recursos renovables que contienen, frenando o revirtiendo los procesos de deterioro ambiental (Semarnat, 2003). El indicador unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA) denota uno de los esfuerzos gubernamentales encaminados a la conservación y uso sustentable de la biodiversidad nacional.

 

Rescate de la biodiversidad en los Centros para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS)

Como parte del Programa de de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997-2000, se incorporaron dentro del Sistema de de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (SUMA), los Centros para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS). Dichos centros se encargan, entre otras funciones, de la recepción, protección, recuperación, reintroducción y canalización de ejemplares de vida silvestre producto de rescates, entregas voluntarias o aseguramientos por parte de la Procuraduría General de la República (PGR) y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) (Semarnap, 1997, 2000). El indicador ejemplares ingresados en los Centros para la Conservación de la Vida Silvestre (CIVS) y reintroducidos en su habitat refleja una de las respuestas y parte del esfuerzo gubernamental encaminado a revertir las consecuencias del tráfico y colecta ilegal de ejemplares de la vida silvestre.

 

Programas de Especies Prioritarias

Uno de los objetivos medulares del Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997-2000, fue proponer estrategias de conservación y recuperación de especies de flora y fauna mexicanas que, a juicio de los especialistas, deberían ser consideradas como especies prioritarias. Algunos de los criterios de selección de estas especies fueron su riesgo de extinción, la factibilidad de recuperarlas y manejarlas, su valor como especies carismáticas o bien por poseer un alto grado de interés cultural y económico. La conformación de comités y subcomités para la Recuperación de Especies Prioritarias integra esfuerzos y recursos de las diferentes instancias sectoriales e institucionales alrededor de una especie o grupo de especies, garantizando así la operación continua y permanente a largo plazo (Semarnat, 1997, 2000). En este sentido, los subcomités consolidados para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las especies prioritarias son un indicador del esfuerzo gubernamental y de diversos sectores sociales en materia de conservación y recuperación de dichas especies.

 

Aprovechamiento legal de la biodiversidad

El aprovechamiento legal de la biodiversidad regula, por medio de la expedición de autorizaciones y licencias, la explotación de la flora y fauna silvestre nacionales, promoviendo con ello su permanencia, viabilidad y explotación futura. Según la Ley General de Vida Silvestre (2000), incluye el aprovechamiento extractivo, para fines de subsistencia, para caza deportiva y la colecta para fines científicos y de enseñanza. Las regulaciones de aprovechamiento permiten el mantenimiento de las poblaciones silvestres por el control de los números que se capturan o colectan de cada especie, por la repartición de estas actividades en el área de distribución de las especies, así como por la protección de las especies más vulnerables y por las restricciones que permiten controlar la colecta y captura de ejemplares en las etapas del ciclo de vida más susceptibles (hembras reproductivas con crías, por ejemplo) (IDNR, 2005). Por su impacto en la biodiversidad, mayor al que producen los otros tipos de aprovechamiento que contempla la normatividad, las licencias de caza deportiva se emplean como indicador para denotar el esfuerzo que en materia regulatoria realizan las autoridades para conseguir el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad.