Salir
<< PORTADA >> << PORTADA >>
   
Cambiar tamaño de texto a 12 puntos Cambiar tamaño de texto a 14 puntos Cambiar tamaño de texto a 16 puntos
 



Indicadores de respuesta

Rellenos sanitarios

A pesar de que la estimación de la cobertura de recolección de residuos sólidos urbanos alcanza en América Latina un 90 por ciento de los que se generan, no existe la infraestructura para la deposición adecuada y segura de aproximadamente el 40 por ciento de los desperdicios (PNUMA, 2003). El indicador rellenos sanitarios muestra la respuesta de los gobiernos locales para la atención de la gestión de los residuos sólidos urbanos. Este indicador no se encuentra en otras iniciativas; la OCDE y la Comisión de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas proponen el gasto en el manejo o disposición de residuos pero, por ahora, no ha sido posible contar con la información que reúna las características adecuadas para incluirlo en esta publicación.

 

Reciclaje de residuos sólidos urbanos

La densidad de la basura compactada en los países de América Latina oscila entre los 800 y mil kilogramos por metro cúbico, lo que implica que un estado como Chiapas, que genera 909 mil toneladas por año, demanda espacios para depositar residuos del orden de un millón de metros cúbicos anualmente, con un costo de operación que oscilaría entre los dos y nueve millones de dólares (BID y OPS, 1997). Los beneficios que se generan con la minimización de los residuos sólidos urbanos por el reciclaje y reutilización de materiales inciden directamente en la duración y eficiencia de los confinamientos controlados, principalmente por la reducción en el volumen de los desechos que requieren de disposición final. La separación de los residuos sólidos urbanos en sus componentes orgánicos (restos de comida, principalmente) e inorgánicos (papel, cartón, textiles, plásticos, vidrios y metales) facilita su reuso y reciclaje, lo que disminuye tanto las presiones para contar con sitios adecuados de disposición, como los impactos al ambiente y la salud, que están asociados a los depósitos no adecuados (EPA, 1999; Semarnat-INE, 2001). El indicador reciclaje de residuos sólidos urbanos muestra la respuesta social y permite evaluar las estrategias en la materia. Los indicadores que se refieren al reuso y reciclaje son comunes dentro de las listas de indicadores, tanto ambientales como de desarrollo sustentable, particularmente en los conjuntos de Desarrollo Sustentable de la Comisión de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas y de la OCDE.