Indicadores de presión
Gasto del consumo final privado
La generación de residuos sólidos urbanos sigue, en general, el ritmo marcado por el consumo nacional privado y el Producto Interno Bruto (PIB) (OCDE, 1998); mientras más se gasta, mayor es la generación de desechos. De esta manera, el indicador del gasto del consumo final privado, que representa el valor de todas las compras en bienes y servicios de consumo, individuales y colectivos, realizadas por los hogares residentes, las instituciones sin fines de lucro y el gobierno federal (INEGI, 2004), es útil para mostrar la tendencia que sigue la generación de residuos sólidos urbanos en el país. Debido a que este indicador implica el potencial de generación, en cuanto al volumen, se considera de presión indirecta. Los niveles de consumo, medidos como el gasto en el consumo final privado y público son indicadores presentes en la iniciativa de indicadores de la OCDE (OCDE, 1998, 1999).
Generación de residuos sólidos urbanos
El volumen creciente de residuos urbanos, aunado a su manejo inadecuado, promueve la proliferación de tiraderos sin control, que generan riesgos al ambiente y la salud humana. La población expuesta a los agentes físicos, químicos y biológicos de los RSU abarca desde los trabajadores formales e informales que manipulan residuos hasta la que vive cerca de los sitios de tratamiento y disposición e, incluso, la población que se ve afectada a través de la contaminación de los cuerpos de agua (superficiales y subterráneos) y del consumo de carne de animales criados en tiraderos (BID y OPS, 1997). El indicador de generación total y per cápita de residuos sólidos urbanos muestra la magnitud del riesgo potencial que representa la generación de residuos en el país. Este indicador está considerado dentro de la mayoría de las iniciativas de indicadores para el desarrollo sustentable, en particular en las de la OCDE y la Comisión de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas (UNCSD).

|