Salir
<< PORTADA >> << PORTADA >>
   
Cambiar tamaño de texto a 12 puntos Cambiar tamaño de texto a 14 puntos Cambiar tamaño de texto a 16 puntos
 




Referencias

Aguilar, C., E. Martínez y L. Arriaga. Deforestación y fragmentación de ecosistemas: ¿qué tan grave es el problema en México? Biodiversitas 2002. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/otros/biodiversitas/doctos/pdf/biodiv30.pdf

Bennet, A. J. Environmental consequences of increasing production: some current perspectives. Agriculture, Ecosystems & Environment. 82(1-3): 89-95. 2000.

Betancourt- Yáñez, P., J. L. Oropeza- Mota, B. Figueroa-Sandoval, V. Ordaz-Chaparro, C. Ortiz-Solorio, y A. Hernández-Garay. Pérdidas de suelo y potencial hidrológico en parcelas con coberturas vegetativas de especies forrajeras. Terra. 18(3): 263-271. 2000.

CEPAL. Indicadores Biofísicos de Desertificación en la Puna. 2003. Disponible en: http://www2.medioambiente.gov.ar/documentos/suelo/programas/pan/
cepal_indicadores/actividades/03_taller_jujuy/indicadores_bio.PDF


Chauvet, M. Los nuevos retos de la ganadería. En: Hernández, L. (Comp.). Historia ambiental de la ganadería en México. IDR-Instituto de Ecología A. C. México. 227-232. 2001.

CIAT. Indicadores de sustentabilidad rural. 2001. Disponible en: http://www.ciat.cgiar.org/indicators/indicadores/cd_indicadores_ac.htm

CCE. Indicadores para la integración de las consideraciones medioambientales en la Política Agrícola Común. Bruselas. 2000.

CCE. Hacia una estrategia temática para la protección del suelo. Edafología
. 9(2): 213-250. 2002.

Conanp. III Aniversario. Logros 2003. México. 2003.

Concheiro-Bórquez, L. y R. Robles-Berlanga. Territorios y pueblos indios en México. Presentación en: Taller Latinoamericano “Territorio y Desarrollo Sostenible”. Cali, Colombia 17-20 de junio de 2003.

Cotler, H. El uso de la información edáfica en los estudios ambientales. Gaceta Ecológica. 68: 33-42. 2003.

DOF. Decreto por el que se aprueban los programas sectoriales de mediano plazo denominados Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006 y Programa Nacional Hidráulico 2001-2006. México. 2002 (13 de febrero de 2002).

Dumanski, J. y C. Pieri. Land quality indicators: research plan. Agriculture, Ecosystems & Environment. 18(2): 93-102. 2000.

FAO, ISRIC, ISSS. World reference base for soil resources. World Soil Resources Reports No. 84. FAO, ISRIC, ISSS. Rome. 1998. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/W8594E/W8594E00.HTM

FAO. Manual de prácticas integradas de manejo y conservación del suelo. Roma. 2000.

FAO. Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para la agricultura sostenible y el desarrollo rural. Roma. 2001.

FAO. Tenencia de la Tierra y Desarrollo Rural. Roma. 2003.

García-Salazar, A. Efecto de PROCAMPO sobre la producción y saldo de comercio exterior de maíz. Agrociencia.35 (6): 671-683. 2001.

GACGC. World in Transition (The Threat to Soils). 1994 Annual Report. German Advisory Council on Global Change. Economica Verlag. Bonn. 1994

Gross, P. y E. Hajek. Degradación el suelo por mal manejo de actividades agrícolas y forestales. Chile. 1998.

Guevara-Sanginés, A. y C. Muñoz-Piña. Manual para la Evaluación de Impactos sobre el abatimiento de la pobreza a partir de la inversión en proyectos ambientales en pequeñas poblaciones rurales. Universidad Iberoamericana. México. 2000.

Gutiérrez-Castillo, J. y A. García-Jurado Aplicación de la tecnología de agricultura de precisión para la reducción del consumo de agua en México, Transferencia (Revista Digital). 65. 2003. Disponible en: http://www.mty.itesm.mx/die/ddre/transferencia/65/65-III.01.html

Haberl, H., M. Wackernagel y T. Wrbka. Land use and sustainability indicators. An introduction. Land use Policy. 21(3): 193-198. 2004.

Hamblin, A. Environmental indicators for national state of the environment reporting – The Land. Australia: State of the Environment. Environmental Indicator Report. Australia. 1998.

Hamilton, C. The sustainability of logging in Indonesia´s Tropical Forest: A dinamyc input-output analysis. Ecological Economics. 21(3): 183-195. 1997.

Hernández, Z. J. S. La caprinocultura en el marco de la ganadería poblana (México): contribución de la especie caprina y sistemas de producción. Archivos de Zootecnia. 49: 341-352. 2000.

Hitzhusen, F. J. Land degradation and sustainability of agricultural growth: some economic concepts and evidence from selected developing countries. Agriculture, Ecosystems & Environment. 46(1-4): 69-79. 1993.

Hodge, I. Beyond agri-environmental policy: towards and alternative model rural environmental governance. Land use policy. 18(2): 99-111. 2001.

Huffman, E., R. G. Eilers, G. Padbury, G. Wall y K. B. MacDonald. Canadian agri-environmental indicators related to land quality: integrating census and biophysical data to estimate soil cover, wind erosion and soil salinity. Agriculture, Ecosystems & Environment. 81(2):113-123. 2000.

INE-Semarnap. Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas. México. 2000.

INEGI, Semarnap. Estadísticas del Medio Ambiente, México 1997. México. 1998.

INEGI. Conjunto de datos vectorial edafológico. Escala 1: 250,00 Serie II (Continuo Nacional). 2007.

ISRIC. Mapa de áreas en riesgo por la degradación del suelo. Wageningen, Holanda. 1990.

IUGS. Introducción a los geoindicadores. 2000. Disponible en: http://www.lgt.lt/geoin/files/spanish_flyer.pdf

Kammerbauer, J., B. Cordoba, R. Escolán, S. Flores, V. Ramírez y J. Zeledón. Identification of development indicators in tropical mountainous regions and some implications for natural resource policy designs: an integrated community case study. Ecological Economics. 36(1): 45-60. 2001.

LEAD. Pastoreo y ramoneo excesivo. 2003. Disponible en: http://lead.virtualcenter.org/es/dec/toolbox/Grazing/overgraz.htm

Lilburne, L.R; A. E. Hewitt; G. P. Sparling y N. Selvarajah. Soil quality in New Zealand: Policy and the science response. Journal of Environmental Quality. 31: 1768-1773. 2002.

MARENA-SINIA. Indicadores Ambientales de Nicaragua. 2003. Disponible en: http://www.sinia.net.ni/indicadores/IndicadorDatos.aspx?f=71

Menke, J y E. Bradford. Rangelands. Agriculture, Ecosystems & Environment. 42 (2):141-163. 1992.
MIDEPLAN-SIDES, Indicadores Ambientales Agroquímicos. 2002. Disponible en: http://www.mideplan.go.cr/sides/ambiental/agroquim.htm

MMAE. Memorias “Medio Ambiente en España” 2003. Capítulo IV. Integración en otras políticas y acciones preventivas. Integración y medio ambiente. 2000. Disponible en: http://www.mma.es/secciones/info_estadistica_ambiental/
estadisticas_info/memorias/2003/pdf/4_1.pdf


MMA-IDEAM-SINA. Degradación de los suelos por erosión, remoción en masa y sedimentación. 2001. Disponible en: http://www.ideam.gov.co/indicadores/suelos2.htm#

Mora-Alfaro, J. Modelos del sector público para la extensión y la asistencia técnica (presentación). En: Conferencia ministerial sobre el uso de la ciencia y la tecnología para incrementar la productividad de la agricultura. San José, Costa Rica, Mayo 10 – 11. 2004.

NRCS (US Department of Agriculture).
Land Degradation and Desertification. 2003. Disponible en: http://www.soils.usda.gov/use/worldsoils/landdeg/

OECD. Environmental Indicators for Agriculture. Methods and Results. Volume 3. Paris. 2001.

OECD. Environmental Data, Agriculture. Compendium 2002. Paris. 2002.

OCDE. Evaluación del desempeño ambiental: México. París. 2003.

Oldeman, L.R. 1998. Guidelines for general assessment of the status of human-induced soil degradation. Working paper 88/4. International Soil Reference and Information Centre (ISRIC), Wageninen, 151 pp.

ONU. Departamento de Desarrollo Sustentable. Indicadores de Desarrollo Sostenible. Capítulo 10: Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierra. 2004a. Disponible en: http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/indisd/spanish/capitu10.htm

ONU. Departamento de Desarrollo Sustentable. Indicadores de Desarrollo Sostenible. Capítulo 14: Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible. 2004b. Disponible en: http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/indisd/spanish/capitu14.htm.

ONU-Programa 21. Capítulo 10. Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras. 2003. Disponible en: http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/
agenda21spchapter10.htm
.

Piorr, H.P. Environmental policy, agri-environmental indicators and landscape indicators. Agriculture, Ecosystems & Environment 98(1-3):17-33. 2003.

PNUMA. GEO América latina y el Caribe. Perspectivas del medio ambiente 2003. Costa Rica. 2003.

PNUMA-EEA. Con los pies en la Tierra: la degradación del suelo y el desarrollo sostenible en Europa. Problemas ambientales. 16. Copenhague. 2002.

PNUMA - Earthscan. Global enviroment outlook 3. PNUMA. Nairobi, Kenia. 2002.

Pugh, C. Methodology, political economy and economics in land studies for developing countries. Land Use Policy. 13(3) 165-179. 1996.

Ramírez Juárez, J. La globalización y el sector agropecuario en México. Ciencia Administrativa. 1: 74-83. 2001.

Sánchez-Colón, S. Evaluation of human-induced soil degradation in Mexico. En: OECD, Agricultural Impacts on Soil Erosion and Soil Biodiversity: Developing Indicators for Policy Analysis, Paris, France. 2004. Disponible en: http://webdomino1.oecd.org/comnet/agr/soil_ero_bio.nsf

Semarnat-COLPOS. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la República Mexicana. Escala 1:250,000. Memoria Nacional. 2001–2002. México. 2003.

Semarnat. Informe de la situación del medio ambiente en México. Compendio de Estadísticas Ambientales, 2002
. México. 2003.

SINIA-CONAMA. Indicadores ambientales. 2004. Disponible en: http://www.conama.cl/portal/1301/channel.html