Atmósfera Indicador básico 1.2-6

  1. Medidas tomadas por México en materia de cambio climático
R E S P U E S T A

 Situación/Tendencia

ESTRATEGIAS/POLÍTICAS
OBSERVACIONES
Contribución Prevista y Determinada a nivel Nacional para el periodo 2020-2030 (iNDC; Intended Nationally Determined Contribution) En marzo de 2015 México presentó su iNDC, donde establece compromisos voluntarios y no condicionados apegados a los objetivos, instrucciones y prioridades establecidas en la Ley General de Cambio Climático, así como con los acuerdos asumidos ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La meta de mitigación a 2030 consiste en la reducción del 22% de las emisiones de GEI. En lo referente a adaptación, se planteó como metas: reducir en 50% el número de municipios vulnerables (160 municipios); alcanzar en el 2030 una tasa 0% de deforestación e instalar sistemas de alerta temprana y gestión de riesgo en los tres Niveles de gobierno.
Ley General de Cambio Climático En junio de 2012 se publicó el decreto de esta ley que busca entre otras cosas regular las emisiones de gases de efecto invernadero; regular las acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático; reducir la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas y promover una economía competitiva, sustentable y de bajas emisiones de carbono. Última reforma en abril de 2024.
Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) Visión 10-20-40 Publicada en 2013, "...es el instrumento rector de la política nacional en el mediano y largo plazos para enfrentar los efectos del cambio climático y transitar hacia una economía competitiva, sustentable y de bajas emisiones de carbono".
Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC) Se instaló en diciembre de 2015 para lograr la coordinación efectiva de los distintos órdenes de gobierno y la concertación entre los sectores público, privado y social. La LGCC prevé la integración del Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC).
Programa Especial de Cambio Climático 2021-2024 (PECC) El PECC incluye medidas que reducirán la emisión de gases de efecto invernadero y mejorarán nuestra capacidad de respuesta ante fenómenos ambientales.
La Economía del Cambio Climático en México Publicado en el 2009, este estudio estima los costos económicos que el cambio climático antropogénico podría generar para nuestro país.
Comunicaciones Nacionales ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático México ha mantenido el compromiso internacional al presentar la Sexta Comunicación Nacional en 2018.
Inventarios Nacionales de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero El último inventario (2021) incluye las emisiones antropogénicas, por fuente y sumidero, de todos los gases de efecto invernadero.
Programa GEI México Es un programa nacional voluntario de contabilidad y reporte de GEI y de proyectos de reducción de emisiones.
Comisión Intersecretarial de Cambio Climático La Comisión se creó en 2005 y tiene como atribución principal coordinar la planeación e integración sectorial de las políticas nacionales en materia de cambio climático.
Comité Mexicano para Proyectos de Reducción de Emisiones y Captura de Gases de Efecto Invernadero Se creó en 2004 y funciona como Grupo de Trabajo de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático con la atribución de identificar oportunidades, así como facilitar y aprobar la realización de proyectos de reducción de emisiones y captura de gases de efecto invernadero en México.
Impulso a la eficiencia y tecnologías limpias para la generación de energía eléctrica Para reducir las emisiones de GEI, combatir los efectos del cambio climático y contribuir a disminuir sus posibles efectos en el mediano y largo plazos, el Gobierno Federal ha puesto en práctica acciones orientadas a fomentar el uso de las energías renovables, disminuir la dependencia de los combustibles fósiles, y generar ahorros y un óptimo aprovechamiento de la energía para el país.
Promoción al uso eficiente de energía en el ámbito doméstico, industrial, agrícola y de transporte Eficiencia Energética en la Administración Pública Federal: promueve el aprovechamiento sustentable de la energía y establece un proceso de mejora continua para fomentar la eficiencia energética en dependencias y entidades del Gobierno Federal. Desarrollo de vivienda sustentable: la Comisión Nacional de Vivienda otorga hipotecas verdes a viviendas de interés social equipadas con ecotecnologías para reducir sus emisiones bióxido de carbono.
Programas de adaptación al cambio climático Existen una gran cantidad de programas, estudios e iniciativas para una adecuada adaptación al cambio climático a nivel nacional, sectorial, estatal, local y regional. A continuación y sólo con el fin de ejemplificar se enlistan algunos de ellos: Escenarios de cambio climático para México, Programa de modelación del clima: vulnerabilidad y adaptación en el sector agua; Vulnerabilidad del sector energía; Atlas Nacional de Vulnerabilidad y, Programas Estatales de Acción frente al Cambio Climático.
Programas de comunicación y difusión del cambio climático Programas de difusión y participación en actividades internacionales e integración del tema en políticas nacionales. Por ejemplo: Centro Nacional de Observación Climática de Gran Altitud; Participación en el Grupo Intergubernamental de Cambio Climático, entre otros. Existen también diversas publicaciones, tanto técnicas como de difusión al público en general, disponibles en las páginas electrónicas de la Semarnat y el INECC.
Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (ENAREDD+ 2017-2030) La Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal, incluyendo la conservación de los acervos forestales de carbono, el manejo forestal sustentable y el incremento de los acervos forestales de carbono, busca contribuir a la mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) mediante el planteamiento de políticas, medidas y acciones que deberán ser incorporadas en instrumentos de planeación para el desarrollo sustentable.  Debe entenderse como un conjunto de líneas estratégicas que promueven, de manera simultánea, acciones de mitigación y adaptación al cambio climático a través de un manejo integral del territorio que propicie el desarrollo rural sustentable bajo en carbono.
Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) Es un instrumento de mercado diseñado para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, con el menor costo posible, de forma medible, reportable y verificable, en las instalaciones que realizan actividades de los sectores energía e industria, cuyas emisiones anuales sean iguales o mayores a 100 mil toneladas de emisiones directas de bióxido de carbono provenientes de fuentes fijas. En diciembre de 2022 concluyó la fase de transición del Programa de Prueba del Sistema de Comercio de Emisiones, con 289 instalaciones que desarrollan actividades en los sectores de energía e industria. Mediante el Sistema de Seguimiento de los Derechos de Emisión, las instalaciones realizan la entrega de derechos de emisión equivalente a sus emisiones reportadas y verificadas del año inmediato anterior.
Evaluación de la Política de Cambio Climático El primer ejercicio de evaluación de la Política de Cambio Climático fue realizado por consejeras y consejeros sociales que integran la Coordinación de evaluación, con el apoyo operativo y técnico del INECC. Se enmarcó en los objetivos de adaptación y mitigación establecidos en los artículos 101 y 102 de la Ley General de Cambio Climático y se basó en los lineamientos y criterios desarrollados por la Coordinación de Evaluación, junto con la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), el Consejo de Cambio Climático y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Los productos de este primer ejercicio son: Evaluación estratégica del PECC, Evaluación estratégica del AT-CC y la Evaluación estratégica del avance subnacional de la Política Nacional de Cambio Climático.
Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático El Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático (ANVCC) es una herramienta para la toma de decisiones e incidencia en política pública, que sirve para identificar las acciones de adaptación que pueden implementarse para dis minuir la vulnerabilidad identificada. Además es una guía para dar seguimiento al cumplimiento de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés) del Acuerdo de París en los tres órdenes de gobierno.  Consiste en información sistematizada y una serie de mapas que muestra la vulnerabilidad territorial actual y proyectada de la República Mexicana a los impactos del cambio climático, con base en datos históricos y escenarios futuros.
Comunicación Nacional sobre Adaptación ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático En cumplimiento al compromiso internacional establecido en el Acuerdo de París, Artículo 7, párrafo 10, México presentó la Primera Comunicación sobre la Adaptación (ADCOM, por sus siglas en inglés).

Nota:

1) Para ampliar la información sobre las medidas, programas e iniciativas aquí mencionadas se recomienda visitar la página electrónica de la Semarnat y otras dependencias involucradas. En particular se recomienda visitar la página del INECC, disponible en: https://www.gob.mx/inecc.

 

Justificación

El cumplimiento de los compromisos adquiridos por México ante la UNFCCC relacionados con la mitigación, adaptación y transferencia de tecnología, así como la puesta en marcha de iniciativas que generen un mayor conocimiento de los efectos, causas y vulnerabilidad ante el cambio climático, significará una mayor contribución del país a la solución de este problema, así como una mayor posibilidad de adaptación a sus efectos.

Comentarios al indicador

Este indicador es descriptivo, ya que las medidas que se están tomando se refieren a programas, estudios y evaluaciones que impulsan acciones concretas, algunas de las cuales ya funcionan pero sus resultados comienzan a mostrarse. Las iniciativas internacionales de indicadores ambientales como las de OCDE, Environment Canada, EPA y EEA, entre otras, no contienen un indicador de este tipo, ya sea porque no incluyen indicadores de respuesta, porque incluyen indicadores relacionados con acciones puntuales (por ejemplo, eficiencia energética, intensidad de consumo de combustibles fósiles, precios e impuestos energía) o porque mencionan las acciones en sus análisis.


Datos del indicador

Metadato

Fuentes

Dirección de Modelos Sectoriales de Desarrollo Bajo en Carbono. INECC. 2015. Semarnat. México.
Dirección General Adjunta para Proyectos de Cambio Climático, Semarnat. 2012. México.

Gobierno de la República. 2013. Estrategia Nacional de Cambio Climático Visión 10-20-40.
Gobierno de la República. México.

Semarnat. 2021. Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2021-2024. Semarnat. México. DOF. 8 de noviembre de 2021.

Secretaría de Servicios Parlamentarios. 2012. Ley General de Cambio Climático. México. DOF: 06 de junio de 2012. Última reforma: 11 de mayo de 2022. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCC.pdf
Fecha de consulta: noviembre de 2022.

México ante el Cambio Climático. Sitio Oficial de país. Evaluaciones. Consultado en: https://cambioclimatico.gob.mx/primera-evaluacion/
Fecha de consulta: septiembre de 2023.

CONAFOR. 2017. Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (ENAREDD+ 2017-2030). Consultada en: http://www.enaredd.gob.mx/wp-content/uploads/2017/09/Estrategia-Nacional-REDD+-2017-2030.pdf
Fecha de consulta: septiembre de 2023.

Semarnat. (22 octubre 2021). Programa de prueba del sistema de comercio de emisiones. Consultado en: https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/programa-de-prueba-del-sistema-de-comercio-de-emisiones-179414
Fecha de consulta: septiembre de 2023.

INECC. 2019. Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático México. 1ª. Edición (libro electrónico). INECC. México. Consultado en: https://atlasvulnerabilidad.inecc.gob.mx/page/fichas/ANVCC_LibroDigital.pdf
Fecha de consulta: julio de 2023.

INECC. 2022. Primera Comunicación sobre la Adaptación de México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. INECC. México.

DOF. 2012. Ley General de Cambio Climático. Última reforma publicada el 1 de abril de 2024. Diario Oficial de la Federación. México. Consultado en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgcc/LGCC_ref13_01abr24.pdf
Fecha de consulta: noviembre de 2024.