Inventario nacional de emisiones de gases de efecto invernadero
___________
Desde 1992, México ha participado en la negociación
y desarrollo ante la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC); como parte de los compromisos
en este foro, se presentó en 1997 la Primera Comunicación
Nacional de México ante la CMNUCC, la cual incluyó avances
y resultados de estudios, talleres, cursos y conferencias, publicaciones
sobre vulnerabilidad y el Inventario Nacional de Emisiones de Gases
de Efecto Invernadero 1990 para México. La elaboración
de la Segunda Comunicación Nacional de México se inició
en el año 2000 e incluye la actualización del Inventario
para 1994, 1996 y 1998.
La actualización del Inventario Nacional de
Emisiones de Gases de Efecto de Invernadero de México fue realizada
utilizando la metodología revisada para 1996 del Panel Intergubernamental
sobre el Cambio Climático (PICC). El Inventario incluye gases
de efecto invernadero directos: bióxido de carbono (CO2),
metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) e indirectos
(que contribuyen a la formación atmosférica del ozono):
monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx)
y compuestos orgánicos volátiles que no incluyen al metano
(COVNM).
Se siguió la Guía de las Buenas Prácticas
y Manejo de Incertidumbres del PICC, lo mismo que los estándares
ISO-5966, ISO-690 e ISO-10444 para la elaboración de informes,
referencias y clasificación de documentos y parte del ISO- 9004
para la prestación de servicios.
Debe hacerse notar que los inventarios para 1998, 1994
y 1996 consideran algunas fuentes que no se incluían en el inventario
de 1990, lo que aunado a algunas diferencias metodológicas contribuyen
a incrementos aparentes que deben tomarse con reserva, especialmente
en procesos industriales y desechos. Por otro lado, en lo que se refiere
a las emisiones provenientes de cambio de uso del suelo, también
se plantearon algunas diferencias metodológicas con las calculadas
en 1990; asimismo, se trabajó en mejorar la información
sobre los contenidos de carbono por tipo de vegetación, las superficies
reforestadas y bajo distintas alternativas de manejo, así como
las tasas de crecimiento de biomasa.
Fuente: Semarnat, Instituto Nacional de Ecología,
Dirección General de Investigación sobre la Contaminación
Urbana, Regional y Global, 2002, México.
Semarnat, Instituto Nacional de Ecología, México
2ª Comunicación Nacional ante la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, México,
2001.