Comités de Vigilancia Comunitaria

Es necesario lograr la participación de los diferentes sectores sociales en la conservación de los recursos naturales. Una de las formas de mayor impacto para fortalecer la participación social ha sido la conformación de Comités de Inspección y Vigilancia de los Recursos Naturales que entre sus objetivos están: Promover la participación de la sociedad en los programas de protección y conservación de los recursos naturales que el gobierno maneja en las 31 entidades federativas; Incrementar los niveles de observancia de la Normatividad Ambiental; y Concientizar a la población.

La participación social en actividades de verificación del uso y aprovechamiento de los recursos pesqueros, se concerta a través de los Comités de Vigilancia Comunitaria con productores, gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales, cuerpos científicos y de investigación y diversas comunidades. Los Comités de Pesca y Recursos Marinos son el mecanismo a través del cual se ha logrado establecer vías de comunicación directa con los productores. La instalación de los Comités y Subcomités ha permitido generar el consenso sobre los programas de trabajo y obtener apoyo de equipo y personal a través del esquema de vigilancia participativa comunitaria.

El número y eficiencia de los comités se ha incrementado, instalándose en la mayoría de los estados litorales y en aquellos estados interiores con destacada actividad pesquera.

 

COMITÉS Y SUBCOMITÉS DE PARTICIPACIÓN PARA LA VIGILANCIA COMUNITARIA VOLUNTARIA EN ESTADOS LITORALES, 1999

 

 

ESTADO

 

NÚMERO DE COMITÉS ESTATALES

 

 

Baja California

14

 

 

Baja California Sur

9

 

 

Campeche

1

 

 

Colima

1

 

 

Guerrero

7

 

 

Jalisco

3

 

 

Michoacán

3

 

 

Nayarit

3

 

 

Oaxaca

31

 

 

Quintana Roo

3

 

 

Sinaloa

4

 

 

Sonora

2

 

 

Tabasco

4

 

 

Tamaulipas

3

 

 

Veracruz

15

 

 

Yucatán

15

 

 


Nota: La acción, instalación y operación de los comités de vigilancia participativa está siendo revisada, contándose actualmente con un Manual de Vigilancia Participativa Ambiental, que debe ser repartido en las Delegaciones estatales de Profepa para su instrumentación.

Fuente: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Informe 1995-2000, Profepa, Semarnap, México, 2000. Semarnat, Procaduría Federal de Protección al Ambiente, México, 2002.