|
|
Ejemplares liberados | Tortugas marinas: Los datos se refieren a aquellos reportados por los campamentos tortugueros, no |
| así a las actas de liberación correspondiente. Esto debido a que la liberación de las crías debe ser |
| inmediata, no sin pasar por alta la distancia en la que se ubican la mayoría de los campamentos |
| tortugueros, la mayor de la veces no hay tiempo para que las autoridades estén presentes en el |
| evento, por lo que los datos reportados en las actas de liberación con las que se cuentan, son |
| menores a los que aquí se reportan. |
| Datos preliminares del 1° de enero al 30 de abril de 2003. |
Estatus de riesgo (NOM-059-ECOL-1994) | 2002: Se hace referencia a la NOM-059-ECOL-1994, debido a que la última liberación aquí reportada se |
| realizó en marzo de 2002, y la NOM-059-ECOL-2001 entró en vigor el 05/05/2002. |
| 2002: Tecolote, Tecolotito: No se incluye el nombre de las especies ya que éste no aparece en las |
| actas de liberación. |
| No Aplica: Son especies que no se encuentran en status de riesgo. |
| 2002: Clasificación conforme a la Norma Oficial Mexicana que determina las especies y subespecies de |
| flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las |
| sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección |
| (NOM-059-ECOL-1994; D.O.F. 16/05/94). |
| Conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM_059_ECOL_2001, Protección Ambiental especies nativas de |
| flora y faunasilvestres-Categorias de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o |
| cambio-Lista de especies en riesgo. (DOF 06/03/02). Entró en vigor el 5 de mayo de 2002. Las siglas |
| a las que se refiere son las siguientes: (E) Probablemente extinta en el medio silvestre, (P) en |
| peligro de extinción, (A) Amenazada y (Pr) sujeta a protección especial. Así mismo, determina las |
| especies endémicas. |
| |