Sistema de participación social

Una tarea prioritaria para la Secretaría, es la de propiciar, ampliar y consolidar espacios de participación ciudadana. Esta actividad le ha permitido estructurar una rica y compleja red de instancias que ya conforman todo un sistema de participación social con un perfil innovador que responde a los distintos niveles de interacción con la sociedad.

En estas instancias, la Secretaria ha logrado involucrar tanto a entidades y dependencias de la administración pública, de gobiernos estatales y legisladores federales y locales, como a instituciones académicas y de investigación, además de organismos de los sectores no gubernamental, social y privado.

Para llevar adelante esta labor, la Secretaría ha establecido que la participación ciudadana tiene que impulsarse a la par del proceso de descentralización de la gestión publica hacia los estados y los municipios. Por ello, se ha propuesto:

· Incorporar en forma paulatina a los sectores más representativos en el ámbito correspondiente, ya sea nacional, regional, estatal o municipal.

· Incluir los tres ordenes de gobierno.

· Trabajar en diferentes niveles territoriales y temáticos, de acuerdo con los requerimientos del caso.

· Considerar los ámbitos regionales macro y micro.

· A la par de la inclusión de los grandes temas de la política ambiental nacional, abordar temas específicos de la problemática que afecta a las localidades.

· Reconocer que las fuerzas sociales locales tienen un papel, protagónico en el desarrollo de su entorno y por ello es importante estimular su participación responsable.

La creciente injerencia de los sectores sociales en el diseño y supervisión de las políticas públicas del medio ambiente, ha generado un sistema complejo de participación. Se trata de una red de instancias que se entrecruzan en diversos puntos y que van del ámbito territorial más amplio (el nacional) hasta él más pequeño (municipal), y de los temas generales hasta los específicos. En esta red, cada instancia posee una autonomía relativa determinada por su dimensión territorial o temática.

De esta manera, sociedad y autoridades de todos los niveles de gobierno, así como especialistas interesados en los más variados temas de la agenda del medio ambiente y los recursos naturales, interactuan en diversas instancias para ser efectiva su obligación y su derecho a participar en forma corresponsable.

Estas redes participativas adquieren mayor relevancia y se hacen más complejas por la permanente y dinámica relación intrainstitucional y de la colaboración interinstitucional, pues en los organos de participación de la Secretaria suelen tener presencia otras dependencias gubernamentales involucradas en algunos programas (Secretarías de Desarrollo Social, de Agricultura, de Salud, Instituto Nacional Indigenista, entre otras).

Para funcionar con eficiencia, los consejos y comités están dotados de estructuras firmes y de reglas claras, con lineamientos precisos y definidos para dar rumbo y sentido a la participación ciudadana donde los integrantes conozcan su derecho a pedir cuentas y reconozcan su deber de entregarlas; donde se respete el valor de su representatividad junto a la importancia de hacer prevalecer los intereses del país por encima de los intereses particulares. En síntesis, participantes que sean corresponsables en toda la amplitud del término.

 

Fuente : Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Una experiencia en curso: La participación social en la Semarnap, Semarnap. México, 1999.