Avances en materia de educación y capacitación ambiental
La integración de los Planes Estatales de Educación Ambiental, Capacitación y Comunicación Educativa para el Desarrollo Sustentable (PEEACCE) con miras a la construcción de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental ha avanzado sustancialmente en todo el país, se reforzó el proceso de planeación y desarrollo de los mismos con recursos canalizados por el Programa de Desarrollo Institucional Ambiental a los gobiernos de los estados de Nayarit, Guanajuato, Hidalgo, Sonora y Veracruz. En lo que respecta al Programa para la Frontera Norte, se asignaron recursos para dar seguimiento a las necesidades detectadas en los Talleres de Planeación que se realizaron durante 2003. Entre las acciones realizadas, destaca el Taller Cuenca de Burgos que se llevó a cabo el 17 de junio de 2004 en Saltillo, Coahuila, con la finalidad de analizar los impactos del proyecto de explotación de gas natural en la Cuenca de Burgos, y recomendar medidas para la disminución de los mismos.
En el ámbito internacional resalta la puesta en marcha del Proyecto Ciudadanía Ambiental, cuyo propósito es promover una conciencia ciudadana a favor de la preservación de los recursos naturales, su aprovechamiento con equidad social y una participación democrática e informada, con dos componentes fundamentales que son la educación y capacitación para el desarrollo sustentable. El proyecto es coordinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente con el patrocinio del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
Cabe señalar, que a partir de 2005, se inicia la Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable, misma que surge como compromiso de nuestro país ante la UNESCO durante la Cumbre de Johannesburgo, y que tiene como propósitos promover la educación como base para una sociedad humana más sustentable y para integrar al desarrollo sustentable en los sistemas educativos en todos los niveles, así como, estimular la colaboración internacional para compartir programas, prácticas y políticas educativas innovadoras de la educación para el desarrollo sustentable. En este sentido, la SEMARNAT se encuentra revisando y fortaleciendo el marco legal de la educación ambiental en coordinación con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y con el apoyo de la SEP.
Programa de Educación Ambiental
L os proyectos y acciones desarrollados en el ámbito del Subprograma de Educación Básica y Normal se enfocaron en brindar herramientas didácticas a los docentes que les permitieran abordar temas relacionados con la importancia y uso racional de los bosques, el agua y el suelo, así como para promover la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos sólidos en el ámbito escolar a través de actividades lúdicas e interactivas para propiciar la comprensión de la problemática y la realización de acciones concretas para su solución.
En el ámbito de la Cruzada Nacional por los Bosques y el Agua , los programas desarrollados fueron Encaucemos el Agua y Un día en los Viveros de Coyoacán; se proporcionaron asesorías sobre bosque y agua, se realizaron cumbres infantiles y se distribuyó material de difusión, entre otras acciones, atendiendo a un total de 14 487 alumnos y docentes. Se llevó a cabo también el Programa Educativo de Reforestación a través del cual se realizaron eventos
de capacitación, reforestación y restauración de suelos en Monte Alto en Valle de Bravo, Parque Omiltemi en Chilpancingo-Guerrero y el Desierto de los Leones en el Distrito Federal, en ellas participaron 14 742 alumnos y profesores. Cabe destacar que esto forma parte de programas permanentes de reforestación a los cuales les dan seguimiento las instituciones involucradas como contraparte que fueron Preservación Ambiental A.C. (PRESERVAMB), el Centro Infantil de Recreación, Ciencia y Cultura (CIRCYC), Gobierno del Distrito Federal, Reserva de Monte Alto y Probosque. De septiembre de 2003 a agosto de 2004, fueron sembrados 17 mil árboles.
A través del Programa de Aprendizaje y Observaciones Globales en Beneficio del Ambiente (GLOBE) los estudiantes y maestros involucrados apoyan investigaciones mundiales, lo cual les permite conocer aspectos relacionados con las condiciones actuales de su entorno y establecer pautas a seguir para su conservación y mejoramiento. Este programa está dirigido por la National Aeronautics and Space Administration (NASA), la Universidad de Colorado y la SEMARNAT a través de un convenio de colaboración desde 1994.

Entre septiembre de 2003 y agosto de 2004, se realizaron seis talleres de capacitación del Programa GLOBE (atmósfera, hidrología, suelos, cobertura vegetal y biología) en Distrito Federal, Puebla, Michoacán, Chiapas y Estado de México, tres reuniones de difusión en Sinaloa, Zacatecas y Quinta Roo, así como acciones de seguimiento, atendiendo un total de 1 275 alumnos y docentes. Es importante destacar que en 2004 se inició el proceso de capacitación para el Programa Frontera Norte que apunta a un proyecto binacional, con la participación de las plantillas de instructores del Programa GLOBE formadas en 2003.
Cruzadas Nacionales por los Bosques y el Agua y por un México Limpio
En el marco de la Cruzada Nacional por un México Limpio , en el ciclo escolar 2003-2004 se instaló en la Red Escolar de la SEP el proyecto México Limpio dirigido a estudiantes de nivel básico. En él participaron 104 357 alumnos y maestros en el periodo comprendido entre abril y junio de 2004. El sitio de la red en el cual se puede consultar el proyecto es www.redescolar.ilce.edu.mx y tiene como objetivo promover la reflexión sobre las actitudes cotidianas en torno a la generación de basura, así como identificar acciones en las que se puede participar para hacer un manejo adecuado de residuos sólidos.
Otras acciones realizadas en apoyo de la Cruzada Nacional por un México Limpio son:
• El programa Cruzada Nacional por un México Limpio: Escuela Limpia , a través del cual se ha capacitado a 740 docentes.
• La revista electrónica El ABC del Hogar Ambiental , la cual puede ser consultada en el sitio de la Red Escolar y que ha registrado 325 683 consultas.
• A través de la Campaña SOS Tierra, se divulgaron contenidos para la protección de manglares, vida silvestre, Áreas Naturales Protegidas, bosque y agua en la telenovela infantil “Amy, la niña de la mochila azul”, llegando a una audiencia estimada de tres millones de personas de las cuales un tercio corresponde a una audiencia menor a 12 años.
En el ámbito del Subprograma de Educación Media-Superior y Superior se está desarrollando la estrategia para instrumentar el Plan de Acción de las Instituciones de Educación Superior para el Desarrollo Sustentable con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el cual tiene como propósito promover la elaboración y funcionamiento de Planes Ambientales Institucionales.
Este trabajo es realizado en coordinación con la ANUIES y con el apoyo de la CNA. A la fecha se ha incidido en 37 universidades de dos de las regiones de la ANUIES (Sur-Sureste y Noroeste) y en 2004 se inició la gestión en otras tres de las seis regiones, con lo que se espera incorporar 25 instituciones de educación superior (IES) adicionales, alcanzando en total el 45 por ciento de las 138 instituciones afiliadas a la asociación.
Se realizó el Concurso Nacional de Tesis sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, con el objetivo de involucrar a los jóvenes de las IES en el conocimiento de los problemas ambientales y en los planteamientos de alternativas para construir procesos de sustentabilidad en nuestro país. Este concurso abordó cuatro categorías: Agua-Bosque-Suelos; Desarrollo Rural Sustentable; Desarrollo Integral en Microcuencas, así como Educación y Comunicación Ambiental.
Las Instituciones de Educación Media y Superior incidieron en la Cruzada Nacional por los Bosques yel Agua a través del Programa Jóvenes de las Instituciones de Educación Superior en la Cruzada Nacional por los Bosques y el Agua . El programa contó con la participación de CNA, CONAFOR y el IMTA y con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social a través de 480 becas para los jóvenes de servicio social. En el proyecto participaron jóvenes de 21 Instituciones de Educación Media y Superior, como promotores ambientales de la cruzada. Además de fortalecer capacidades en los jóvenes de servicio social, se logró un efecto multiplicador en las comunidades en las que incidieron a través de dinámicas de educación ambiental y acciones de reforestación.
Capacitación
E n lo que se refiere al Programa de Capacitación para el Desarrollo Sustentable, durante 2004 la SEMARNAT y sus órganos desconcentrados han desarrollado, al mes de julio, un total de 1 349 actos organizados dirigidos a la atención de distintos sectores prioritarios: productores forestales y prestadores de servicios técnicos profesionales; Consejos de Cuenca; pobladores locales en Áreas Naturales Protegidas; profesionales mexicanos de los sectores público, privado, académico y social, entre otros. Lo anterior para abordar temas como el uso racional del agua, bosques, monitoreo y contaminación atmosférica; residuos sólidos y peligrosos y biodiversidad, entre otros.

En el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional, de septiembre de 2003 a agosto de 2004, se han realizado 138 actividades de capacitación a nivel nacional, en donde participaron 3 600 funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno: 3 548 en cursos y 52 mediante becas otorgadas.
Las líneas estratégicas de gestión ambiental municipal y capacitación continua, contemplan una diversidad de tópicos entre las que sobresalen los temas de las cruzadas nacionales y el tema de ecoturismo.
Para fortalecer a la gestión ambiental municipal, se promueven procesos de transectorización para incorporar la dimensión ambiental en los planes de desarrollo de los municipios, por lo que en el marco de las cruzadas nacionales sobresalen los temas de “manejo de los residuos sólidos” y la “reglamentación ambiental municipal para el aprovechamiento y cuidado de los bosques y el agua”.
Dentro de la Cruzada Nacional por un México Limpio , se organizaron ocho cursos-taller en los estados de Guanajuato, Guerrero, Morelos, Sinaloa y el Distrito Federal. En apoyo a la Cruzada Nacional por los Bosques y el Agua , se llevaron a cabo 22 eventos de capacitación en los estados de Coahuila, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Puebla y Oaxaca.
La atención a las demandas estatales de capacitación se ha enfocado en los temas establecidos como prioritarios en los Planes Estatales de Educación, Capacitación y Comunicación Educativa para el Desarrollo Sustentable como apoyo a su proceso de integración. Durante septiembre de 2003 a agosto de 2004, se llevaron a cabo acciones en los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Coahuila, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Veracruz. Los temas de los eventos fueron sobre biodiversidad, contaminación, cuencas hidrológicas, gestión ambiental, impacto ambiental, legislación y normatividad ambiental, ordenamiento ecológico, residuos sólidos y ecoturismo, entre otros.
En cuanto a capacitacion continua, se ha iniciado un proceso de actualización a distancia enfocado a fortalecer las habilidades para la toma de decisiones, así como los procesos de promocion de la participación social, por lo que se organizo un curso a distancia sobre comunicación ambiental, y se llevo a cabo el telecurso Medio Ambiente, Desarrollo y Sustentabilidad, a traves de la imparticion de siete teleconferencias. Cabe mencionar que en el estado de Sonora, se conto con la participacion de 206 funcionarios publicos, con un promedio aproximado de 30 asistentes por telesesion.
Dentro del programa de becas, resaltan: el diplomado en Turismo para el Desarrollo Sustentable, una estrategia nacional de desarrollo socio-económico y de conservación ambiental, que se lleva a cabo coordinadamente con el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, con una duración de 151 horas (aproximadamente cuatro meses) con la participación de 22 asistentes, de los cuales cuatro han sido becados por el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU); el diplomado virtual sobre Auditoría Ambiental, coordinado con la Fundación Iberoamericana Universitaria otorgando a la fecha 13 becas; y el Curso Internacional sobre Agroforestería para el Desarrollo Sustentable, que se coordina con la Universidad Autónoma Chapingo, y al cual asistieron cinco becados.
Asimismo, de manera coordinada con los responsables de la Cruzada Nacional por un México Limpio y de la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), se han llevado a cabo una teleconferencia, una reunión nacional y tres reuniones regionales, con la finalidad de conformar una “Red Nacional de Promotores Ambientales en la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos”, cuyos miembros representan al Gobierno Federal y Estatal en cada una de las entidades federativas. Se estima que se contó una participación mínima de 300 televidentes.
A través del Programa de Capacitación Rural Sustentable, se ha contribuido a fortalecer la capacidad de gestión ambiental de los grupos de técnicos, productores rurales, y promotores ambientales comunitarios promoviendo eventos de capacitación encaminados al desarrollo rural sustentable, así como apoyando los programas prioritarios de la SEMARNAT.
Este año los esfuerzos se encaminaron a consolidar la estrategia de formación de formadores, siendo el objetivo constituir a grupos de capacitadores relacionados con el ámbito rural mediante foros, seminarios, talleres y la elaboración de material didáctico, con la finalidad de crear una red que promueva el manejo sustentable de los recursos naturales para elevar el nivel de vida de las comunidades rurales.
Los proyectos que integran la Estrategia de Formación de Formadores, son los siguientes:
• La capacitación modular para el desarrollo rural sustentable. Este proyecto se lleva en alianza con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), y tiene como finalidad formar a más de 900 administradores comunitarios y técnicos rurales con actividades en microcuencas en todos los estados del país, para impulsar proyectos productivos sustentables.
• Evaluación curricular y docente para la integración del desarrollo sustentable en la educación e investigación tecnológica. Proyecto en coordinación con la SEP y está compuesto de una serie de eventos de capacitación orientados al grupo encargado de elaborar la currícula de los diferentes bachilleratos tecnológicos en los cuales egresan cada año 170 mil técnicos especializados en temas forestales, agropecuarios, marinos e industriales.
• Capacitación regional para el desarrollo sustentable a promotores ambientales de proyectos comunitarios en el Sureste de México. Este proyecto se llevó a cabo en alianza con el PNUMA, el PNUD, la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia (UCPAST) y el Corredor Biológico Mesoamericano-México de la SEMARNAT, así como las entidades federativas de Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán, y tiene como finalidad capacitar a 50 líderes comunitarios responsables de los proyectos productivos sustentables de los programas de las instituciones involucradas.
• Proyecto Escuela Nacional para Promotores en Medio Ambiente y Desarrollo. Este proyecto se lleva a cabo en alianza con organizaciones de la sociedad civil y se ha apoyado en el diseño e impartición de cursos-talleres que proporcionen herramientas para la conducción, planeación y liderazgo a las personas que asesoran a las comunidades en proyectos comunitarios sustentables.
Se apoyaron procesos de capacitación a grupos de base realizándose 35 eventos de capacitación en temas relacionados con el desarrollo rural sustentable en el periodo comprendido entre septiembre 2003 y junio 2004, con especial atención a las solicitudes de eventos de capacitación considerados en los programas estatales de educación, capacitación y comunicación educativa avalados por las delegaciones federales de la SEMARNAT.
En el marco del Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral el CECADESU participa como representante del sector ambiental ante la Junta Directiva activo en el Comité Técnico. Asimismo, en los dos últimos años se han desarrollado acciones:
• Diseño de la parte ambiental en el documento “Política Nacional de Capacitación”.
• Coordinación de la comisión encargada de desarrollar la base de datos de las acciones capacitación nacional.
• Financiamiento de 13 talleres de capacitación en temas de aprovechamiento sustentable de recursos naturales en los proyectos piloto 2003 del estado de Michoacán.
Fuente: Semarnat, Informe de Labores 2004, México, 2004.