30-Oct-2005 5:36 PM Busqueda Contacto Mapa Enlaces Pagina Inicio
Iniciar sesión
 

INTRODUCCIÓN

 
 

 

 

 
 

Hoy en día la sociedad mexicana está muy atenta a la problemática ambiental y reclama cada vez más y mejor información sobre la situación del medio ambiente en el país y de las acciones que se llevan a cabo para su protección.

La generación, análisis y difusión de la información ambiental son actividades fundamentales para la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en el marco del Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales -el cual es su responsabilidad- y en atención a la demanda del público en materia de información, en apoyo al ejercicio del Derecho a la Información Ambiental.

El Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006 incorporan el concepto de sustentabilidad como uno de sus principios fundamentales. En este sentido, los objetivos nacionales están planteados de tal manera que el desarrollo del país se fundamente en el aprovechamiento racional de sus recursos, es decir, un uso que no comprometa el futuro de las siguientes generaciones y que concilie el cuidado de la naturaleza con el desarrollo económico y la diversidad cultural. En este contexto, resulta evidente la importancia de contar con información completa y confiable no sólo de aspectos ambientales, sino también sociales y económicos, así como de la estructura institucional que se ha construido para promover el desarrollo de la sociedad de una manera sustentable.

La Base de Datos Estadísticos del Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales (BADESNIARN) mantiene la estructura conceptual de los compendios estadísticos que la preceden. Así, contiene una selección de información estadística relevante del ambiente y los recursos naturales de México, de la gestión ambiental que realizan diversas instituciones del sector público y de aspectos significativos del desarrollo social y económico de la sociedad; en estos dos últimos casos, se enfatiza aquella información relacionada más cercanamente con tópicos ambientales. De este modo, BADESNIARN reúne y sistematiza la información de carácter social, económica, institucional y ambiental en el marco del medio ambiente, los recursos naturales y la sustentabilidad en México, siguiendo el enfoque promovido por la Comisión de Desarrollo Sustentable (CDS) de Naciones Unidas, que propone caracterizar y evaluar el desarrollo sustentable a través de cuatro dimensiones: social, económica, ambiental e institucional.

Con este marco de referencia, la información que se incluye en BADESNIARN está estructurada en cuatro capítulos: I) Dimensión social, II) Dimensión económica, III) Dimensión ambiental y IV) Dimensión institucional. El capítulo de dimensión social contiene información de las características socioeconómicas de la población mexicana, incluyendo aspectos relacionados con la pobreza, migración y población indígena. En dimensión económica se presentan las cuentas ambientales e información sobre las principales actividades económicas del país asociadas al ambiente como las agrícolas, ganaderas, pecuarias, pesqueras y turísticas; también se ofrecen datos sobre la producción de hidrocarburos y electricidad, extracción de minerales y producción de agroquímicos. En el capítulo de dimensión ambiental se concentra abundante información referente a los temas del agua, aire y biodiversidad. Por último, en el capítulo de dimensión institucional se describe la normatividad ambiental, su cumplimiento y los instrumentos de planeación ecológica (ordenamientos ecológicos e impactos ambientales), además de que proporciona información sobre la Zona Federal Marítimo Terrestre, entre otros temas. Cada uno de los capítulos presenta al inicio una síntesis sobre el significado y las implicaciones de los temas y variables dentro de los fenómenos ambientales. En los casos que lo ameritan, se incluyen textos complementarios para facilitar la comprensión o enriquecer algún tema específico.

Los cuadros estadísticos presentados se construyen al momento de que el usuarios los solicita. Es decir, en el momento en que se oprime la liga a algún cuadro específico, se hace una consulta en tiempo real de los datos disponibles en ese momento en la Base de Datos y se genera automáticamente el cuadro estadístico solicitado. Esto implica que los cuadros estadísticos disponibles en este Sitio se actualizan automáticamente al actualizarse la información de la Base de Datos. Asimismo, los datos se presentan en tres formatos: en HTML para su visualización en el Sitio; en PDF para su fácil impresión; y en XLS para facilitar su manejo estadístico. Para acceder los distintos formatos sólo es necesario oprimir los botones correspondientes disponibles en cada uno de los cuadros estadísticos.

La elaboración de BADESNIARN capitaliza el esfuerzo enorme de consenso e integración de información realizado por diversas áreas de la administración pública federal involucradas con aspectos ambientales tanto directa como indirectamente. En este sentido, el trabajo coordinado con el INEGI para la integración de información de otros sectores relevante para el sector ambiental ha sido por demás enriquecedor .

De este modo, las dependencias involucradas trabajamos arduamente para lograr que la información que se presenta sea lo más completa y confiable posible, apoyados en un proceso de validación interna y de análisis sobre la consistencia estadística no sólo relacionada con aspectos ambientales sino también de éstos con otros temas. Asimismo, se realiza constantemente una minuciosa labor orientada al rescate de información histórica para poder examinar tendencias de cambio.

Esperamos que este esfuerzo de compilación e integración de la información ambiental disponible resulte de utilidad para que el público en general pueda tener una visión más completa de la situación ambiental en México. También confiamos en que la enorme cantidad de información recopilada sirva de materia prima a los académicos y personas interesadas en cuestiones ambientales para que, después de analizarla, contribuyan con sus ideas y propuestas, de manera que las autoridades ambientales de México puedan tomar las mejores decisiones sobre el cuidado del medio ambiente y el manejo de nuestros recursos naturales.