Programas para Mejorar la Calidad del Aire
Los programas para mejorar la calidad del aire (Proaires) constituyen uno de los principales instrumentos desarrollados para revertir las tendencias de deterioro de la calidad del aire en las principales ciudades de México. Los Proaires incorporan medidas concretas para el abatimiento y control de las emisiones de contaminantes y se fundamentan en la relación existente entre la emisión de los contaminantes por las fuentes que los producen y el impacto que ocasionan en la calidad del aire y sobre la salud de las personas.
La LGEEPA establece que las autoridades deben ejecutar programas de reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera provenientes de las fuentes de jurisdicción federal; esto es, la SEMARNAT en coordinación con otras dependencias del gobierno federal es responsable de implantar programas para disminuir las emisiones de las industrias de jurisdicción federal y de los vehículos automotores nuevos en planta. Así mismo, la Ley indica que corresponde a las autoridades locales el elaborar programas para mejorar la calidad del aire en las entidades y someterlos a la SEMARNAT para su aprobación, así como instrumentar programas de verificación de las emisiones vehiculares.
Los marcos jurídicos sobre la calidad del aire sustenta el enfoque de coordinación de los tres niveles de gobierno para elaborar los Proaires, ya que si bien cada nivel de gobierno tiene sus responsabilidades claramente definidas, es necesario concurrir para establecer programas integrales con objetivos comunes y congruentes.
La elaboración de un Proaire inicia con la recopilación y análisis de información para obtener un diagnóstico de la calidad del aire, y conocer y jerarquizar a las fuentes contaminantes que producen su deterioro. Ello significa que para elaborar un Proaire es necesario contar con suficiente información generada por una red de monitoreo y con el inventario de emisiones detallado de las fuentes fijas, fuentes móviles y fuentes naturales presentes. A partir de ello se identifican y evalúan una serie de estrategias, instrumentos y medidas, se establece para cada una de ellas una ruta crítica de aplicación, y se identifica a los actores involucrados.
La SEMARNAT, ha atendido los problemas de contaminación atmosférica en zonas urbanas mediante la elaboración, coordinada con autoridades estatales, municipales y con la participación de los sectores académico, privado y no gubernamental de cada ciudad, los siguientes PROAIRES:
Programa para mejorar la calidad del aire de la zona metropolitana del Valle de México 2002-2010
Programa para mejorar la calidad aire en Salamanca 2003-2006
Programa para mejorar la calidad del aire Tijuana-Rosarito 2000-2005
Programa para mejorar la calidad del aire de Mexicali 2000-2005
Programa de gestión de la calidad del aire de ciudad Juárez 1998-2002
Programa para el mejoramiento de la calidad del aire en la zona metropolitana de Guadalajara 1997-2001
Programa de la administración de la calidad del aire del área metropolitana de Monterrey 1997-2000
Claro con tu participación Aire Limpio. Programa para el Valle de Toluca 1997-2000
Programa para mejorar la calidad del aire en el Valle de México 1995-2000.
Actualmente podemos disponer de los diferentes reportes por cada uno de los Proaires relacionados en la página web correspondiente a la Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire y RTCE:
Fuente: Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire y RETC, Semarnat, México, Septiembre 2005.