Ilícitos forestales
_________________
En el aprovechamiento de los recursos forestales, inciden algunas actividades ilegales que han contribuido al deterioro y desgaste sistemático del potencial ecológico productivo y económico de los bosques de México.
Las actividades ilícitas en materia forestal más frecuentes son:
Cambio de uso de suelo . Las políticas agrícolas ganaderas y de ocupación poblacional han provocado la deforestación de grandes superficies arboladas a través de la influencia de incentivos para el cambio de uso de suelo hacia estas actividades. Cabe señalar que en el período 1970-1990 el área agrícola cultivable creció 39% aproximadamente, mientras que el área forestal se redujo en un 13%.
Tala ilegal . Se estima que del total de la madera extraída legalmente, probablemente otro 15% se extrae de manera ilegal. Es decir, que para el año 2000 en que la producción forestal maderable ascendió a 9.4 millones de metros cúbicos, posiblemente 1.41 millones de metros cúbicos fueron extraídos de manera ilegal.
Incendios forestales. Representan un grave problema para la estabilidad de los bosques y de la vida silvestre, además de que las causas que originan los incendios forestales en México se deben principalmente a actividades humanas hasta en un 96%; igualmente, el uso del fuego en las prácticas agropecuarias de diversas zonas del país ha sido la herramienta más barata para que los campesinos limpien sus parcelas de los residuos agrícolas y control de malezas, provocando en no pocos casos siniestros forestales.
Prácticas de extracción no controlada. En las zonas forestales del país viven más de doce millones de personas, que en su mayoría padecen altos índices de marginación y pobreza, además de constituirse con un alta presencia de comunidades y grupos indígenas. Al respecto, y como un indicio de la magnitud de la extracción, puede citarse que el INEGI reporta que 18 millones de mexicanos utilizan la leña como combustible (XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI, Tomo III, México, 2001) .
Aprovechamiento ilegal de productos forestales no maderables. La extracción de este tipo de productos ocasiona alteraciones dentro del funcionamiento del ecosistema natural, ya que producen daños irreversibles; estos productos tales como el carbón, las resinas, tierra de monte, hongos silvestres, plantas para fibras y ceras, así como semillas, tallos, hojas, frutos, rizomas y plantas completas, difícilmente se regeneran. La mayoría de estos productos son de recolección de alguna manera rústica. Comercialmente cada año se tienen en el mercado cerca de 100 productos, de los cuales 70 están bajo control oficial. Su producción anual promedio en los últimos 10 años es de aproximadamente 62 mil toneladas.
Falta de seguridad en la tenencia de la tierra . La forma predominante de régimen de propiedad de los bosques de México es ejidal o comunal, más del 75% de estos bosques y áreas naturales protegidas están dentro de los límites de alrededor de 9 000 de los aproximadamente 27 000 ejidos y comunidades indígenas del país. La alta concentración bajo este régimen de propiedad tiene implicaciones significativas en el uso sostenido a largo plazo del bosque y de los recursos naturales en general, además con la frecuente problemática de conflictos de linderos entre ejidos, comunidades y pequeños propietarios, incide y fomenta la explotación irracional del bosque dentro de estas zonas.
Fuente: Semarnat, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Dirección General de Inspección y Vigilancia Forestal, México, Septiembre 2005.