De acuerdo con la fuente, los datos proceden de los estudios «Los Residuos Electrónicos en México y el Mundo», SEMARNAT - INECC 2010, «Residuos Electrónicos y Análisis de Ciclo de vida de Computadoras en México», INECC 2015, y de una proyección a 2016 por parte de la fuente. Los datos resultan de considerar el porcentaje de desechos electrónicos que se reciclan en 3% para 2006, el cual creció a 10% en 2014 y, siguiendo con esta tendencia, se asume una tasa de reciclaje de
10.8% en 2016, con lo que se alcanza a reciclar 41,538 toneladas en el país. El documento que se cita en la fuente, fue desarrollado para la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el cofinanciamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF: Global Environment Facility), a través de la consultoría «Caracterización de la industria formal e informal de reciclaje de residuos electrónicos en México y anális
is prospectivo de la misma; y el análisis detallado para los estados de Jalisco, Baja California y Ciudad de México», realizado por GEA Grupo de Economistas y Asociados, S.C.. La información que se presenta es la más reciente disponible (revisión: Octubre 2021).
FUENTES
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Caracterización de la industria formal e informal del reciclaje de residuos electrónicos en México. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Proyecto #92723 «Manejo Ambientalmente Adecuado de Residuos con Contaminantes Orgánicos Persistentes» (Residuos COP). México, 2017.