La superficie representa agrupaciones de las categorías originales reportadas en la cartografía citada en la fuente: Bosque templado.- Bosques de pino, encino, oyamel, tascate, ayarin, cedro, matorral de coníferas y asociaciones pino-encino; Selva húmeda.- Selvas perennifolias y subperennifolias; Selva subhúmeda.- Selvas caducifolias, subcaducifolias, bajas espinosas y matorral subtrópical; Pastizal natural incluye también
Pradera de alta montaña; Otra vegetación hidrófila.- Bosque de galeria, Selva de galeria, Vegetación de galeria, Popal, Tular, Vegetación de petén, Vegetación halófila hidrófila; Otros tipos de vegetación.- Mezquital desértico, Mezquital tropical, Palmar natural e inducido, Sabana, Vegetación de dunas costeras, Chaparral, Bosque de mezquite y áreas sin vegetación aparente. Los cálculos se obtuvieron en Cónica Lambert a partir del Marco Geoestadístico Municipal 2010 (MGM 2010), por redondeo pueden ser
distintos a los presentados por otras publicaciones. Los totales corresponden a la sumatoria de los parciales por entidad federativa basados en el Marco Geostadístico Municipal 2010. * Manglar: Los datos de 2011 corresponden al 2010, y los de 2014 a 2015; fueron estimados por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO, 2020).
FUENTES
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Dirección General de Estadística e Información Ambiental, 2018, con base en: INEGI, Carta de Uso Actual del Suelo y Vegetación, Serie V (2011), Escala 1: 250 000 (Conjunto Nacional), México, 2013. INEGI, Conjunto de datos vectoriales de uso del suelo y vegetación, Serie VI (2014), Escala 1:250 000 (Conjunto Nacional), México, 2017.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Biodiversidad Mexicana, Extensión y distribución de manglares, consultado en https://www.biodiversidad.gob.mx/monitoreo/smmm/extensionDist, 05-10-2020.