Índice de marginación

El índice de Marginación (IM) es una medida-resumen que permite diferenciar entidades federativas y municipios de acuerdo con las carencias que padece la población, como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas, ingresos monetarios insuficientes y las relacionadas con la residencia en localidades pequeñas (CONAPO, 2015 a).

La Marginación es un fenómeno multidimensional que considera la exclusión de la población al proceso de desarrollo y al disfrute de sus beneficios. El cálculo del IM involucra la construcción de indicadores de carencias o déficit en Educación, Vivienda, Ingresos monetarios y en la Distribución de la población. El esquema siguiente muestra las formas de exclusión y sus indicadores en el cálculo del IM (De la Vega et al., 2011):

Fuente: De la Vega, S., R. Romo y A. González, Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010, 1ª edición, CONAPO, México, 2011, p. 14.

* En el cálculo del índice de marginación 2020, se sustituyó la forma de exclusión “Población sin primaria completa” por la de “Población sin educación básica”quedando el indicador como “Porcentaje de población de 15 años o más sin educación básica” (CONAPO, 2020).

Los indicadores se calculan principalmente con información de los Censos y Conteos de Población y Vivienda realizados por el INEGI y, para 2015, con los resultados de la Encuesta Intercensal también realizada por el mismo Instituto.

Con esta base de información, se considera que los indicadores calculados y las formas de exclusión a las que se refieren muestran los mayores rezagos de la población en las dimensiones socioeconómicas utilizadas. Por ejemplo, las personas con edades de 15 años o más que son analfabetas o que no cuentan con educación básica enfrentan serias desventajas para desenvolverse en la sociedad; las personas que carecen de servicios sanitarios en su vivienda y/o que habitan en viviendas con piso de tierra tienen mayores riesgos de contraer enfermedades, principalmente gastrointestinales, pudiendo convertirse en un problema de salud pública. Situaciones como las anteriores se refuerzan en las localidades pequeñas (menores de 5 mil habitantes) pues, por razones de costo-beneficio las acciones de política pública tienden a concentrarse en las zonas urbanas (De la Vega et al., 2011).

Hasta 2015 el IM se calculó utilizando el procedimiento estadístico multivariado llamado Análisis de Componentes Principales. Conceptualmente, este procedimiento es compatible con la naturaleza multidimensional de la Marginación. Técnicamente, transforma un conjunto de variables correlacionadas en otro no correlacionado, de manera que la primera componente principal formada explica tanta variabilidad de los datos como sea posible (Ávila J. et al., 2001). Debido a lo anterior, el IM equivale a la primera componente principal estandarizada resultante del análisis. Su expresión algebraica es como sigue (CONAPO, 2015 a):

 


donde

Yi1 = Valor de la unidad de análisis i en la componente principal estandarizada 1 (primera componente principal)
cj = Ponderador del indicador estandarizado j
Zij = Indicador estandarizado j de la unidad de análisis i
IMi = Valor del Índice de Marginación de la unidad de análisis i
i = 1, … 32 en el caso de que las unidades de análisis sean las entidades federativas, o bien, i = 1, … el número total de municipios que exista en cada año de referencia, cuando las unidades de análisis sean los municipios.
j = 1, … 9. Se refiere a los nueve indicadores socioeconómicos seleccionados para el análisis de componentes principales.

 

De esta manera, la situación de cada unidad de análisis descrita inicialmente con la información de nueve variables relacionadas, queda ahora descrita con un solo valor dado por el IM, que puede tomar valores negativos o positivos, correspondiendo los valores positivos más altos a los mayores niveles de marginación. Calculado el índice, es posible ordenar y clasificar a las unidades de análisis, para finalmente, mediante la Técnica de Estratificación Óptima desarrollada por Dalenius y Hodges, clasificarlas en cinco categorías de grado de marginación: Muy bajo, Bajo, Medio, Alto o Muy alto.

El IM se ha calculado desde el año 1990. En la edición de 2015, el insumo de información para calcularlo fue la Encuesta Intercensal 2015 levantada por el INEGI. Esta Encuesta no incluyó información para localidades con tamaño menor a 5 mil habitantes, por lo tanto, no fue posible contar con datos a 2015 para el indicador socioeconómico “Porcentaje de población en localidades con menos de 5 mil habitantes”. En consecuencia, para el cálculo del IM se tomó el valor del año 2010 una vez verificado que la varianza entre ambos años no superaba el 5%. Los ocho indicadores socioeconómicos restantes si fueron actualizados con la información obtenida por la Encuesta (CONAPO, 2015 b).

En cuanto a los datos por municipio, se atendieron algunas particularidades. Para incorporar los datos correspondientes al municipio Bacalar en Quintana Roo, que en 2010 era parte del municipio Othón P. Blanco, se estimó su población agregando aquellas localidades que forman parte de este municipio. Por otro lado, las localidades muestreadas en la Encuesta no consideraron 11 municipios (cinco en Chihuahua, cuatro en Oaxaca, uno en Puebla y uno en Sonora). Por lo tanto, para esos municipios se presentan solamente los estimadores del total de población y viviendas, se calcularon las proporciones de población y viviendas que presentó cada indicador socioeconómico en 2010 y se aplicaron estos valores a la información disponible de 2015 (CONAPO, 2015 b).

En 2021, con base en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) presentó la actualización del Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2020. En este nuevo ejercicio se decidió cambiar de técnica estadística para su estimación. El nuevo modelo estadístico, explica CONAPO, ofrece resultados similares a los ejercicios anteriores, estadísticamente es robusto y presenta múltiples bondades matemáticas. Una de sus principales ventajas consiste en que los resultados de cada medición podrán ser comparables en el tiempo y entre unidades geográficas, incluso permite valorar las brechas temporales y territoriales, algo que no era posible con los resultados generados con el análisis de componentes principales (CONAPO, 2020).

Este nuevo cálculo utilizó otro modelo multivariado: el Método de Distancia de Pena Trapero(1), también conocido como método de medición de distancia P2 o método DP2, el cual sintetiza en este Índice los datos de nueve variables y permite medir la distancia de la información de 2020 para cada variable y área de estudio (entidad federativa o municipio) y una base de referencia tomada como la peor condición teórica que, en este caso, se obtuvo de los valores iguales o inferiores a los mínimos de las nueve variables de fecha censal 2010 consideradas para este cálculo. Así, un valor más alto indica mayor bienestar (es decir, menor marginación) dado que tiene una mayor distancia de esta base de referencia.

 

 

 

El Índice o indicador sintético de distancia DP2 se define de la manera siguiente:

 


donde

dij = |xrj − x∗j|, es la distancia de la j-ésima variable de la entidad federativa o municipio r con respecto a la base de referencia _ * _ x∗= (x∗1, x∗2, . . . , x∗n). Tomando como punto de referencia el valor mínimo de la variable, siendo esta la peor situación teórica,
Oj, es la desviación estándar de la variable j,
R2 j, j-1, … ,1, es el coeficiente de determinación de la regresión del indicador parcial j con respecto a los otros indicadores (j − 1, j − 2, ... ,1). Esta expresión es parte de la varianza del indicador parcial I j que se explica linealmente por el resto de los indicadores parciales,
(1−R2 j, j-1, … ,1), es el factor corrector que evita la duplicidad, al eliminar la información parcial de los indicadores ya contenidos en los indicadores precedentes, y
R21 = 0, porque la primera componente aporta toda la información y al no existir un componente previo su ponderación es la unidad.

Los nueve indicadores propuestos para el cálculo del IM mantienen las bases teórico-conceptuales de los trabajos previos de marginación en las entidades federativas y municipios; no obstante, en esta actualización algunos indicadores cambiaron su diseño de cálculo, según se indica a continuación (CONAPO, 2020): Porcentaje de población analfabeta de 15 años o más, Porcentaje de población sin educación básica de 15 años o más (indicador nuevo que reemplaza al Porcentaje de población sin primaria completa de 15 años o más), Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin drenaje ni sanitario (se modifica la identificación de las viviendas sin este servicio), Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin energía eléctrica, Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin agua entubada, Porcentaje de viviendas particulares con hacinamiento (se modifica el cálculo de las viviendas con hacinamiento), Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares con piso de tierra, Porcentaje de población en localidades con menos de 5 mil habitantes, Porcentaje de población ocupada con ingreso de hasta dos salarios mínimos.

 

(1) Pena Trapero, J. B. (1977). Problemas de la medición del bienestar y conceptos afines. Una aplicación al Caso Español. I. N. E: Madrid.


Fuente:

Ávila J., C. Fuentes y R. Tuirán, Índices de marginación 2000, 1ª edición, CONAPO, México, 2001.

Consejo Nacional de Población a, Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015, consultado en https://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-marginacion-por-entidad-federativa-y-municipio-2015, 11-11-2020.

Consejo Nacional de Población b, Nota metodológica de la estimación del índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015, consultado en http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/61552/Nota_metodol_gica_marginaci_n.pdf, 11-11-2019.

Consejo Nacional de Población, Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2020, Nota técnico-metodológica, consultado en
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/634902/Nota_t_cnica_marginaci_n_2020.pdf, 15-07-2021.

De la Vega, S., R. Romo y A. González, Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010, 1ª edición, CONAPO, México, 2011.