Densidad media urbana de zonas metropolitanas (DMU)
Se obtiene a partir de la densidad bruta (población entre superficie) de cada una de sus Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB) urbanas ponderadas por el tamaño de su población. Las denominaciones y delimitaciones de las zonas metropolitanas han cambiado entre las ediciones de la fuente, por ejemplo, la ZM de San Martín Texmelucan publicada en el año 2000 junto con la ZM de Puebla - Tlaxcala, en el año 2015 está integrada a esta última, otro ejemplo es la ZM de La Piedad del
año 2000, cambió su denominación a ZM de La Piedad - Pénjamo en las ediciones posteriores. Los datos se presentan de acuerdo con estas actualizaciones. La información que se presenta es la más reciente disponible publicada por la fuente; en su edición más reciente, correspondiente al año 2015, la fuente indica que la superficie para el cálculo de la DMU se obtuvo a partir de las AGEB urbanas, de la Cartografía Geoestadística Urbana del Censo de Población y Vivienda 2010 (revisión: Marzo, 2018).
Superficie de zonas metropolitanas
El dato de Superficie se obtuvo de las Áreas Geoestadísticas Municipales (AGEM), del Marco Geoestadístico Nacional 2010. Excepciones a lo anterior, son los datos de la ZM de Apizaco, ZM de La Piedad, ZM de San Martín Texmelucan y la ZM de Tlaxcala, los cuales correponden al año 2000. Esta situación deriva del hecho de que las denominaciones y delimitaciones de las zonas metropolitanas han cambiado entre las ediciones de la fuente, por ejemplo, la ZM de San Martín Texmelucan p
ublicada en el año 2000 junto con la ZM de Puebla - Tlaxcala, en el año 2015 está integrada a esta última. Los datos se presentan de acuerdo con estas actualizaciones. La información que se presenta es la más reciente disponible publicada por la fuente (revisión: Marzo, 2018).
Población en municipios de zonas metropolitanas
Información del Grupo Interinstitucional para la Delimitación de Zonas Metropolitanas, conformado por CONAPO, SEDESOL y el INEGI, con base en resultados de los censos y conteos de población. En la edición más reciente de la Fuente, las instituciones participantes fueron CONAPO, SEDATU e INEGI y usaron como insumo primario los resultados de la "Encuesta Intercensal 2015" realizada por el INEGI (revisión: Marzo, 2018). En la presentación de datos por zona metropolitana éstas
pueden ser interestatales y, sin embargo, sus nombres corresponder sólo a una localidad o a una entidad de las que la conforman, por ejemplo, la ZM de Querétaro contenía sólo municipíos de esa entidad cuando fue delimitada, pero para el 2015 incluye adicionalmente uno de Guanajuato y la ZM mantiene su denominación original. Por el contrario, existen ZM que cambian su denominación como fue el caso, por ejemplo de la ZM de La Piedad del año 2000, la cual cambió su denominación para el 2005 a La Piedad - Pé
njamo; sus datos se presentan de acuerdo con este cambio en su denominación. Con motivo de la reforma de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos publicada el 29 de enero de 2016 en el Diario Oficial de la Federación, el Distrito Federal cambió su denominación a Ciudad de México. La información correspondiente a dicha entidad se presenta con este nuevo nombre.
FUENTES
Consejo Nacional de Población (CONAPO), Delimitación de Zonas Metropolitanas de México 2015, consultado en https://www.gob.mx/conapo/documentos/delimitacion-de-las-zonas-metropolitanas-de-mexico-2015, 09-03-2018.
Consejo Nacional de Población (CONAPO), Delimitación de Zonas Metropolitanas de México, consultado en http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Delimitacion_de_Zonas_Metropolitanas, 09-03-2018.