Se trata del porcentaje que representa el volumen concesionado de agua para usos consuntivos (usos que disminuyen el volumen de agua disponible), respecto del agua renovable total (también identificada como disponibilidad natural base media del agua). Los usos consuntivos del agua, identificados de manera general, son: Agrícola, Abastecimiento público, Industrial y Termoeléctricas. Acerca de los valores que puede tomar el «Grado de presión sobre los recursos hídricos», la
Comisión para el Desarrollo Sustentable de la ONU distingue cuatro categorías de presión sobre el agua, dependiendo del porcentaje de agua disponible que se utiliza en el país: menos de 10% existe escasa presión, de 10% a 19% existe presión moderada, de 20% a 40% existe presión media-fuerte y más del 40% existe fuerte presión y es urgente la necesidad de una administración cuidadosa de la oferta y la demanda.
FUENTES
Comisión Nacional del Agua, Estadísticas del Agua en México Ediciones 2013-2016, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México.
Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, Catálogo Nacional de Indicadores, Grado de presión sobre los recursos hídricos, consultado en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/cni/default.aspx, 19-04-2018.