Los totales nacionales no corresponden a las sumas de las cifras estatales que aparecen, pues una misma especie puede estar registrada en más de una entidad federativa; incluyen especies de ecorregiones marinas de América del Norte presentes en México. Esto último ocurre en varios grupos, pero principalmente en el caso de Esponjas, Cnidarios, Anélidos, Crustáceos y Equinodermos. Los datos igual a cero no significan que no exista
n en el estado especies de los grupos seleccionados, sino solamente que no se tienen registradas. Además de los grupos de Invertebrados mostrados, se tiene un menor número de especies registradas en otros grupos: Placozoos, Ctenóforos, Quetognatos, Sipuncúlidos, Foronidos, Briozoos, Braquiópodos, Urocordados y Otros quelicerados (Xiphosura y Pycnogonida). Los datos corresponden a especies con descripción taxonómica válida, registradas en los Catálogos de Autoridades Taxonómicas en bases de datos de
la CONABIO, específicamente en los catálogos siguientes, provenientes de diferentes referencias bibliográficas: “CONABIO (comp.). Catálogo de autoridades taxonómicas de los invertebrados no artrópodos con distribución en México. Base de datos SNIB-CONABIO. México”, “CONABIO (comp.). Catálogo de autoridades taxonómicas de los artrópodos (Arthropoda: Animalia) con distribución en México. Base de datos SNIB-CONABIO. México”. Debido a lo anterior, siendo esta información sólo la correspondiente a especies
aceptadas en Catálogos de Autoridades Taxonómicas, no se puede considerar como la riqueza total de especies en el país.
FUENTES
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Coordinación General de Proyectos y Enlace, Mayo, 2018.