Acantilados, islas, escolleras, pantanos, lagunas costeras, dunas, marismas, playas; cultivos de palma, mango y manzanillares.
Champotón-El Palmar
Campeche y Yucatán
13,551
Humedales, dunas, pastos marinos, zona oceánica, ríos, lagunas, marismas y petenes.
Complejo Insular de Baja California
Sonora y Baja California
15,992
Acantilados, playas, dunas costeras, lagunas, costas, bahías, zona oceánica, islas. Eutroficación baja. Incluye las zonas de mayor productividad primaria del Golfo de California, con un enriquecimiento basado en la mezcla por las corrientes de marea con una temperatura superficial promedio anual menor que el resto del Golfo. Ambientes pelágico, litoral e infralitoral con alta integridad ecológica.
Complejo Insular de Baja California Sur
Baja California Sur
11,519
Acantilados, playas, marismas, dunas costeras, lagunas, costas, bahías, arrecifes, zona oceánica, islas. Eutroficación baja. Ambientes litoral, infralitoral, pelágico y laguna costera con alta integridad ecológica.
Copala-Punta Maldonado
Guerrero y Oaxaca
6,352
Costa, matorrales, zona oceánica, playas, lagunas.
Corredor Puerto Madero
Chiapas
1,915
Planicie con zonas de esteros, marismas, lagunas. Existen varias lagunas costeras (Carretas-Pereyra, Chantuto-Panzacola, Reserva de la Biosfera La Encrucijada).
Costa Oriental Vizcaíno
Baja California Sur
711
Acantilados, playas, dunas costeras, costas, zona oceánica. Eutroficación baja. Ambientes litoral e infralitoral con alta integridad ecológica.
Lagunas con vegetación conservada (humedales), zonas oceánicas, marismas, esteros, bahías.
Lagunas de Sta. María La Reforma
Sinaloa
6,141
Playas, lagunas, marismas, dunas, humedales, esteros, zona oceánica, islas barrera y bajos. Eutroficación media. Ambientes manglar, laguna costera, duna, litoral y talud con alta integridad ecológica.
Los Cabos
Baja California Sur
1,007
Acantilados, playas, arrecifes en franja, bahías, dunas costeras, lagunas, costas, tulares. Eutroficación baja. Ambientes litoral, infralitoral y arrecife con alta integridad ecológica.
Los Tuxtlas
Veracruz
1,955
Acantilados, lagunas costeras, humedales, dunas, arrecifes. Transparencia alta en la zona eufótica. Eutroficación baja.
Marismas Nacionales
Sinaloa y Nayarit
15,490
Playas, lagunas, litoral, estuario, marismas, esteros, humedales, zona oceánica, archipiélagos, bajos. Eutroficación media. Ambientes laguna, manglar, talud, litoral e islas con alta integridad ecológica.
Maruata-Colola
Michoacán
112
Estuarios, acantilados, playa, humedales; cultivos de coco, mango y plátano.
Mexiquillo-Delta del Balsas
Michoacán y Guerrero
8,641
Zona oceánica, costa, playa, dunas costeras, fosa oceánica, humedales.
Mismaloya-Punta Soledad
Jalisco
9,266
Matorral costero, dunas, marismas, humedales.
Pantanos de Centla-Laguna de Términos
Tabasco y Campeche
55,114
Lagunas, playas, dunas, pastos marinos, esteros, islas. Esta zona representa el aporte hídrico más importante en México, del continente a la costa y a la Sonda de Campeche.
Piaxtla-Urias
Sinaloa
640
Acantilados, lagunas, matorral, bahías, dunas costeras, marismas, playas, esteros, arrecife, islas. Eutroficación alta. Ambientes laguna, acantilado, litoral e infralitoral con alta integridad ecológica.
Plataforma Continental Golfo de Tehuantepec
Oaxaca y Chiapas
18,489
Plataforma.
Pueblo Viejo-Tamiahua
Tamaulipas y Veracruz
6,387
Lagunas costeras, playas, arrecifes, dunas costeras, marismas, esteros y pantanos. Es el límite sur de la distribución de vegetación de dunas costeras con elementos templados; Cabo Rojo es la última barra de esta región.
Puerto Ángel-Mazunte
Oaxaca
73
Zona de acantilados con playas, bahías, arrecifes.
Puerto Arista
Chiapas
457
Planicie con zonas de esteros, lagunas.
Punta Graham-El Carrizal
Colima
1,360
Estuarios, acantilados, playa, humedales; cultivos de coco, mango y plátano.
Zona de marismas, dunas costeras, lagunas, playas, islas, zona oceánica.
Xcalac-Majahual
Quintana Roo
1,447
Arrecifes, lagunas, praderas.
NOTAS DE LA VARIABLE
WebFOCUS Report
Superficie de regiones marinas prioritarias para la conservación de la biodiversidad
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) instrumentó el Programa de Regiones Marinas Prioritarias de México, por medio de talleres multidisciplinarios de expertos del sector académico, gubernamental, privado, social y organizaciones no gubernamentales de conservación, realizados en 1998. Mediante estos talleres se identificaron 70 áreas prioritarias, considerando criterios ambientales (integridad ecológica, endemismo, riqueza, proceso
s oceánicos, etc.), económicos (especies de importancia comercial, zonas pesqueras y turísticas importantes, recursos estratégicos, etc.) y de amenazas (contaminación, modificación del entorno, efectos a distancia, especies introducidas, etcétera). Los datos que se presentan son aproximados pues sus valores originales están en kilómetros cuadrados, redondeados a enteros.
FUENTES
Arriaga Cabrera, L., E. Vázquez Domínguez, J. González Cano, R. Jiménez Rosenberg, E. Muñoz López, V. Aguilar Sierra (coordinadores), Regiones marinas prioritarias de México. 1a ed., Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 1998.