Remanentes del complejo lacustre de la cuenca de México
201,992
-
-
-
45.11
-
-
Río Amacuzac - Lagunas de Zempoala
792,472
37,152.87
-
-
32,584.20
51,559.26
-
Río Atoyac - Laguna de Coyuca
216,608
-
-
-
2,602.11
-
-
Río Baluarte - Marismas Nacionales
3,876,873
71.16
830,259.74
-
-
140,766.06
-
Río Bravo - Piedras Negras
824,440
-
14,314.09
-
-
-
-
Río Bravo Internacional
293,262
257,833.83
-
2,173.91
42.53
-
-
Río Hondo
268,854
-
-
-
-
5,616.50
-
Río La Antigua
232,643
-
-
-
5,403.97
-
-
Río Lacantún y tributarios
979,671
42,567.41
-
6,728.48
-
327,244.20
-
Río Mayo
1,489,544
61,387.03
-
-
5,775.65
-
-
Río Papagayo - Acapulco
850,181
-
-
-
1,025.33
-
-
Río Salado de los Nadadores
954,183
7,271.87
285,332.67
-
-
-
-
Río San Fernando
454,055
21,240.80
-
-
-
-
-
Río San Juan y Río Pesquería
1,372,434
-
-
-
267.52
-
-
Río San Pedro
131,755
4,814.92
-
-
-
-
-
Río Tamesí
1,573,520
-
-
-
-
71,407.00
-
Río Tecolutla
795,005
-
32,064.82
-
-
-
-
Río Verde - Laguna de Chacahua
834,680
-
-
-
10,365.80
-
10.07
Río Yaqui - Cascada Basaseachic
5,471,652
819,354.77
-
-
-
15,671.96
-
Ríos Coalcomán y Nexpa
763,275
-
-
-
-
-
211.50
Ríos Purificación y Armería
1,505,241
0.00
-
-
-
107,146.48
0.35
Ríos estacionales de Baja California - Cataviña
365,847
365,415.31
-
-
-
-
-
Samalayuca
1,911,328
932.31
-
-
-
418,915.72
-
San Pedro Mártir
620,848
-
-
-
72,865.80
-
-
Sian Ka'an
551,715
50,458.82
-
-
-
335,937.40
-
Sierra de San Francisquito - Oasis San Ignacio
426,291
-
-
-
-
148,760.69
-
Sierra de Santa Rosa
206,620
-
75,942.86
-
-
-
-
Sierra de la Laguna y oasis aledaños
539,863
248.36
-
-
515.93
94,905.60
-
Sierra de la Libertad
255,198
147,729.81
-
-
-
23,971.14
-
Soconusco
931,463
-
1,077.98
-
-
173,096.73
2.93
Subcuencas de los ríos San Pedro y Santa Cruz
281,066
1,209.05
-
-
-
-
-
Sur de Campeche
707,287
-
-
-
-
120,026.01
-
Valle Hundido
755,124
-
67,193.04
-
-
-
-
Valle de Aguascalientes - Río Calvillo
504,611
-
96,564.01
-
-
-
-
NOTAS DE LA VARIABLE
WebFOCUS Report
Superficie de traslape de las Áreas Naturales Protegidas por Región Prioritaria para la Conservación de la Biodiversidad
La información resulta de comparar las cartografías digitales de las Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad establecidas por la CONABIO (1998, 2000) y las Áreas Naturales Protegidas decretadas, considerando las 182 áreas decretadas a noviembre de 2017; se presenta la superficie calculada del traslape entre ambos tipos de cartografías.
Superficie de regiones hidrológicas prioritarias para la conservación de la biodiversidad
En mayo de 1998 la CONABIO inició el programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias, con el objetivo de obtener un diagnóstico de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país considerando las características de la biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las áreas identificadas, para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para el desarrollo de planes de investigación, conservación, uso y manejo
sostenido. Mediante la realización de talleres de expertos, se identificaron 110 regiones hidrológicas prioritarias por su diversidad, de las cuales 82 corresponden a áreas de uso y 75 a áreas de alta riqueza biológica con potencial para su conservación; dentro de estas dos categorías, 75 presentaron algún tipo de amenaza. Se identificaron también 29 áreas que son importantes biológicamente pero carecen de información científica suficiente sobre su biodiversidad.
FUENTES
Arriaga, L., V. Aguilar, J. Alcocer., Aguas continentales y diversidad biológica de México. 1a ed., Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 2002.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Dirección de Evaluación y Seguimiento, Mayo, 2018.