Proyecciones de población considerada a mitad de año
Las proyecciones de población ponderan los conteos censales con otras variables demográficas, como ocurre en el método denominado conciliación demográfica. Básicamente, el procedimiento parte de tomar el tamaño, la dinámica y la estructura de la población de un año base, para incorporar después el número esperado de nacimientos, defunciones, inmigrantes y emigrantes, mismos que se suman y restan a la población de un año para estimar la población del año siguiente y así sucesi
vamente. Se parte de tendencias observadas entre 1990 y 2010 y se utilizan hipótesis de la evolución esperada de las variables demográficas, con base en todo lo cual se estiman las proyecciones. Estas proyecciones fueron elaboradas por un grupo de trabajo interinstitucional (Instituto Nacional de Estadística y Geografía y las secretarías de Salud, de Educación Pública, del Trabajo y Prevención Social, y de Desarrollo Social, además de aportes de un estudio de conciliación demográfica de la Sociedad
Mexicana de Demografía) coordinado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO). La información de proyecciones, CONAPO la presenta de 2010 a 2050 a nivel nacional y de 2010 a 2030 por entidad federativa. Las proyecciones de población se actualizan a partir de la disponibilidad de un nuevo Censo de Población y vivienda o de un Conteo de Población y las proyecciones anteriores pierden vigencia. La información que se presenta es la más reciente disponible (revisión: Agosto, 2018). Con mot
ivo de la reforma de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos publicada el 29 de enero de 2016 en el Diario Oficial de la Federación, el Distrito Federal cambió su denominación a Ciudad de México. La información correspondiente a dicha entidad se presenta con este nuevo nombre.
FUENTES
Consejo Nacional de Población, Proyecciones de la Población 2010-2050, consultado en http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones, 24-08-2018.