Poblaciones de pinnípedos en México


Consejos de Cuenca

Para atender los problemas de usos y distribución del agua y los conflictos que surgen entre distintos usuarios, un importante número de naciones ha decidido reconocer a las cuencas hidrológicas como la unidad natural para medir, administrar, planificar y organizar la gestión eficaz encaminada a un aprovechamiento sustentable. Por eso, la administración del agua se realiza por medio de Consejos de Cuenca, lo que permite operar desde un enfoque regional, siendo además los espacios físicos que naturalmente facilitan los acuerdos y consensos entre sus habitantes y autoridades, en la búsqueda de mejores métodos para manejar el recurso.

En México, se emprendió una reforma de mediano y largo plazo del sector hidráulico que contempla, entre otras medidas la creación y el desarrollo de Consejos, Comisiones y Comités de cuenca en las principales cuencas, subcuencas y acuíferos del país, en donde los representantes de los diversos usos del agua y las autoridades federales, estatales y municipales coordinan acciones y conciertan objetivos y planes para dar solución a los problemas asociados al aprovechamiento y uso del recurso (CNA, 2010).

La gestión del agua ha avanzado en aspectos técnicos, institucionales, jurídicos, sociales y políticos. Empero, la componente organizacional y de participación, de la mayor importancia en la gestión del agua, se encuentra poco desarrollada.

Para instrumentar la política hidráulica de gestión integral al nivel de cuenca y facilitar y alentar la participación activa de los usuarios del agua y la presencia amplia y plural de la sociedad, se han vinculado las figuras asociativas de Consejo, Comisión y Comité a territorios de cuenca de primer orden (también llamada “macrocuenca” que representa la agrupación de pequeñas cuencas hidrológicas), subcuenca y microcuenca, respectivamente. En el caso de acuíferos, se constituyen los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas.

Las actividades de los consejos de Cuenca se orientan a alcanzar los siguientes objetivos generales (CNA, 2010):

    • Ordenar los diversos usos del agua. En estos foros se analiza y discute cómo conciliar en cada cuenca la oferta de agua disponible con la demanda existente y qué hacer para prevenir y controlar la contaminación de las corrientes y cuerpos de agua.

    • Saneamiento de las cuencas, barrancas y cuerpos receptores de agua para prevenir su contaminación. Los consejos, comisiones y comités de cuenca se proponen contribuir a su limpieza y conservación.

    • Promover y propiciar el reconocimiento del valor económico, ambiental y social del agua. Por las condiciones de escasez relativa y contaminación existentes, se pretende alentar en la sociedad el valor del agua como un bien económico de uso público y benéfico, así como difundir el valor e impacto social y ambiental de sus usos y aprovechamientos.

    • Conservar y preservar el agua y los suelos de las cuencas.

    • Hacer eficientes los usos actuales del agua. En la agricultura y en las ciudades hay evidencias de los desperdicios y usos ineficientes del agua.

Para el logro de estos objetivos se establecen programas y acciones específicas, de acuerdo con las prioridades y alcances de atención según la problemática de cada cuenca.

En un sentido amplio, y complementariamente a las funciones definidas tanto en la Ley de Aguas Nacionales (LAN, Art. 13) como en su Reglamento (Reglamento de la LAN, Art. 16), las funciones de los Consejos de Cuenca y sus órganos auxiliares son:

    • Prevenir y dar cauce a los conflictos asociados a la distribución y usos del agua.

    • Identificar, analizar, caracterizar, diagnosticar y pronosticar los problemas, situaciones, demandas y necesidades de agua en una cuenca hidrográfica.

    • Conciliar propósitos, sumar voluntades y recursos y definir planes y programas que tiene la finalidad de aumentar la eficiencia en la gestión del agua; mejorar su administración, procurar el saneamiento de sus corrientes, cauces y cuencas, y ordenar y hacer eficientes sus uso, manejo y aprovechamiento.

La creación de un Consejo de Cuenca supone una serie de actividades relacionadas con aspectos de promoción, técnicos, jurídicos, de coordinación y concertación.

Estas acciones han sido agrupadas en cuatro etapas básicas:

1. Gestación

    • Definir objetivos y una agenda preliminar del agua en la cuenca, para la creación y desarrollo de su consejo de cuenca

    • Integrar y difundir un diagnóstico global de la situación del agua en la cuenca, incluyendo cuando menos: la descripción, balances hídricos generales y caracterización socioeconómica de la cuenca y sus usuarios, y la identificación de los principales problemas y aspectos favorables o desfavorables que facilitan o limitan la integración del Consejo de Cuenca

    • Elaborar y revisar con usuarios representativos y actores regionales del agua, la versión preliminar de los documentos básicos para el Consejo de Cuenca

    • Identificar, dar consenso e instrumentar los mecanismos de coordinación interinstitucional y de participación social

    • Promover ante los gobiernos federal, estatal y municipal y ante usuarios representativos para concertar su aceptación y comprometer su participación en la creación del Consejo de Cuenca

    • Integrar e instalar un Comité de Coordinación o Promotor del Consejo de Cuenca

    • Gestionar la autorización del Consejo Técnico de la CNA

    • Promover la organización de comités de usuarios por uso del agua y por estado, subcuenca o región y la creación de la correspondiente Asamblea de Usuarios

    • Formalizar la acreditación de usuarios

2. Instalación

    • Proponer y dar consenso a un conjunto mínimo de acuerdos y compromisos entre los integrantes del Consejo

    • Revisar y dar consenso a la versión definitiva de los documentos básicos de creación del Consejo

    • Preparar la logística de la sesión de instalación

    • Formalizar la instalación jurídica del consejo de Cuenca

3. Consolidación

    • Elaborar y dar consenso a las reglas de organización y funcionamiento del Consejo

    • Revisar y validar el diagnóstico global, formular y dar consenso a los diagnósticos específicos del agua en la cuenca con la incorporación de la percepción de los usuarios

    • Definir y dar consenso a los objetivos de corto plazo, programas y proyectos conforme a prioridades

    • Propiciar la definición de objetivos y estrategias y la formulación de programas de mediano y largo plazo para la Cuenca y definir los mecanismos para su evaluación y reformulación periódica (Plan de Gestión Integral del Agua en la cuenca)

    • Dar seguimiento y desahogar la Agenda del Agua y prioridades en la cuenca

    • Crear comisiones, comités y grupos de trabajo conforme a prioridades

    • Elaborar programas de inversión y gestionar su ejecución

    • Evaluar periódicamente la gestión del consejo

4. Operación

    • Desahogo cotidiano de la Agenda del agua de la Cuenca

    • Evaluar periódicamente la gestión del Consejo

Dentro de los procesos e instancias que implica la creación y desarrollo de un Consejo de Cuenca, existe una serie de mecanismos de participación, con distintos integrantes, distintas atribuciones y distintos niveles de decisión, que responden a necesidades específicas. Así, un Consejo de Cuenca integra los siguientes grupos de trabajo:

El Consejo en pleno, con los vocales gubernamentales y vocales usuarios. En esta instancia es donde se toman las decisiones estratégicas.

La Asamblea de Usuarios, que se constituye con la participación de representantes de todos los usos y todos los estados o regiones presentes en la cuenca. Entre sus funciones, están las siguientes: i) Discutir las estrategias, prioridades, políticas, líneas de acción y criterios, para ser considerados en la planeación de corto, mediano y largo plazo de la cuenca hidrológica; ii) Conocer los asuntos relativos a la explotación, uso y aprovechamiento del agua; la concesión, asignación y permisos de descarga; la contaminación y tratamiento del agua; la construcción de obras hidráulicas, y los demás aspectos relativos a la gestión integrada de los recursos hídricos, propuestos por los representantes de los usuarios del agua de los diferentes usos; y iii) Definir la posición de los usuarios del agua de los distintos usos y de las organizaciones de la sociedad, en relación con los asuntos que elevará la Asamblea General al Consejo de Cuenca.

Comités de Usuarios. La Asamblea de Usuarios se soporta en distintas agrupaciones de usuarios, denominados comités estatales y regionales, de acuerdo a su ámbito de competencia. En efecto, estos grupos son los primeros peldaños y los realmente operativos para incorporar a los usuarios del agua en el proceso de la toma de decisiones.

Grupo de Evaluación y Seguimiento (GES). Integrado por representantes directos de los vocales del Consejo, es el encargado de la instrumentación, formulación y consenso de los acuerdos suscritos o por establecerse, mientras que el Consejo en pleno se reserva la aprobación de las decisiones y acuerdos trascendentes.

Grupos especializados, como parte del GES, realizan los análisis más particularizados o eminentemente técnicos; son grupos de expertos, dependientes de los propios integrantes del GES.

Nota. La información continúa vigente (Revisión: Septiembre de 2018).

 

Fuente:

Comisión Nacional del Agua, «Reglas de Organización y Funcionamiento de los Consejos de Cuenca», México, 2000.

Comisión Nacional del Agua, «Documentos básicos de los consejos de cuenca», SEMARNAT, México, 2010.

Presidencia de la República, Ley de Aguas Nacionales, Diario Oficial de la Federación, México, 24-03-2016, consultado en http://www.dof.gob.mx.

Presidencia de la República, Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales, Diario Oficial de la Federación, México, 25-08-2014, consultado en http://www.dof.gob.mx.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, «Una Experiencia en Curso. La participación Social en Semarnap», México, 1999.