Especies de animales con algún grado de domesticación, 2018

Para subsistir el Hombre se ha procurado alimento vía cacería, recolección, cultivo o crianza. Todas estas actividades impactan, de diferente manera, en las características y tamaños de las poblaciones de las especies involucradas. La cacería y la recolección pueden llegar a disminuir las poblaciones aprovechadas y, de manera indirecta, favorecer el desarrollo de poblaciones de otras especies. Con el cultivo y la crianza la situación es diferente; en estos casos las poblaciones aprovechadas, vegetales o animales, son favorecidas por la acción del Hombre, es decir, se facilita y cuida su crecimiento, lo que lleva a un proceso evolutivo conocido como Domesticación. Es el caso, por ejemplo, de algunos insectos que han sido criados y parcialmente domesticados, como las abejas y la cohinilla del nopal. Debe recordarse que una especie se considera domesticada cuando su supervivencia depende de los cuidados del Hombre.

Se sabe que los antiguos pobladores de México ingerían insectos como alimento, tales como los escamoles, conformados por huevos, larvas y pupas de las castas reproductoras de hormigas del género Liometopum (Ramos-Elorduy y Pino-Moreno 1989). Otros insectos comestibles ampliamente apreciados, y en algunos casos comercializados, son el gusano blanco y rojo del maguey (Aegiale hesperiaris y Comadia redtenbacheri, respectivamente), varios chapulines (especies de Sphenarium y Melanoplus), los jumiles (Euchistus spp.) y las hormigas chicatanas (Atta spp.). Se han registrado más de 70 especies de insectos que se consumen como alimento humano pertenecientes a ocho órdenes y 28 familias; tan solo de chapulines se han registrado 27 especies comestibles (Ramos-Elorduy y Pino-Moreno 1989). Para la mayoría de estos insectos es difícil hablar de domesticación ya que básicamente son recolectados, pero en los casos de los escamoles, gusanos de maguey, el gusano del madroño (Eucheira socialis), la cochinilla o grana del nopal (Dactylopius coccus) y las abejas de miel nativas de México (Melipona beecheii y otras especies) la relación con los humanos ha sido más estrecha y podrían ser considerados como de domesticación incipiente. El uso de insectos como alimento sigue siendo mucho más común entre los indígenas mexicanos que entre la población mestiza, posiblemente por prejuicios negativos sobre su consumo (Ramos-Elorduy y Pino-Moreno 1989).

Por otro lado, aún no se ha establecido con precisión dónde y cuándo fueron domesticados los guajolotes. Sin embargo, se cree que el guajolote fue domesticado hace unos 2 000 años (Price 2002). La distribución actual de los pavos silvestres ocurre en el noreste y noroeste de México y en el este de Estados Unidos, y se han descrito seis subespecies definidas por el color y el patrón de colores (Mock et al. 2002; Price 2002). Se cree que las variantes domesticadas en México proceden de la subespecie Meleagris gallopavo gallopavo. En el suroeste de Estados Unidos desde épocas precolombinas se criaban dos variantes de pavos distintas a las mexicanas, las cuales aparentemente se originaron en forma independiente de la domesticación mexicana aunque fueron contemporáneas (Crawford 1992). Se ha propuesto que el pavo fue domesticado inicialmente por motivos religiosos (Price 1984; Valadez A. 1996).

Aunque el número de especies de animales domesticadas es pequeño (el cuadro siguiente enlista las especies animales útiles y su grado de domesticación), las especies domesticadas en general aportan en México alrededor de la mitad de los alimentos que se consumen.

Especies animales representativas de México con algún grado de domesticación, 2018

Grupo

Nombre común

Especie

Grado de domesticación

Insectos

Hormiga (escamoles)

Liometopum sp.

Incipiente

Abejas sin aguijón

Melipona beechteii

Incipiente

Cochinilla de nopal, o Grana

Dactylopius cocus

Incipiente

Hormigas chicatanas

Atta sp.

Incipiente

Gusano de maguey blanco

Aegiale hesperiaris

Incipiente

Gusano de maguey rojo

Comadia redtenbacheri

Incipiente

Chapulines

Sphenarium sp. y Melanoplus sp.

Incipiente

Jumiles

Euchistus sp.

Incipiente

Gusano madroño

Eucheria socialis

Incipiente

Aves

Guajolote

Meleagris gallopavo

Domesticada

Mamíferos

Perro (xoloitzcuintli)*

Canis lupus familiaris

Domesticada

 

Nota

*Si bien los primeros pobladores de América trajeron consigo ya los perros domesticados a partir del lobo gris asiático, la variación de los perros criollos prehispánicos fue grande y posiblemente hubo cruzas entre perros y lobos americanos.

Domesticación incipiente: Aunque las especies incluidas en el cuadro básicamente son recolectadas para alimento, por el hecho de que han tenido una relación estrecha con los humanos, CONABIO considera que se encuentran en una condición de domesticación incipiente.

Domesticada: Con esta condición CONABIO identifica a las especies en las que los humanos han intervenido de manera exhaustiva y prolongada en su manejo.

 

Fuente:

SEMARNAT, Dirección General de Estadística e Información Ambiental, 2012, con base en: Perales, H.R., y J.R. Aguirre. 2008. Biodiversidad humanizada, en Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad, CONABIO, México, pp. 565-603 y Camacho-Escobar, M.A., Jímenez-Hidalgo, E., Arroyo-Ledezma, J., Sánchez-Bernal, E.I. y E. Pérez-Lara. 2011. Historia natural, domesticación y distribución del guajolote (Meleagris gallopavo) en México. Universidad y Ciencia 27(3): 351-360.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Subcoordinación de Enlace y Transparencia, Marzo, 2018.