Especies con potencial acuícola, características y medidas de manejo, 2013
Nombre común Nombre científico Distribución geográfica Hábitat Sistema de cultivo / Porcentaje de sobrevivencia Características de zonas de cultivo Impacto ambiental Normatividad Sanidad y manejo acuícola Directrices para la actividad
Camarón rosado del Golfo de México Farfantepenaeus duorarum En la costa Atlántica de Estados Unidos, desde la punta sureste de la Florida y Cay Sal Bank, hasta la parte sur de la Bahía de Chesapeake, Maryland. También presente en las Islas Bermudas, en el Golfo de México, desde las Islas Dry Tortugas, Florida hasta Cabo Catoche y sur de Isla Mujeres, Quintana Roo.
En México se cultiva en Campeche.
Los adultos viven en fondos arenosos. Las postlarvas y juveniles crecen en los pastos marinos a lo largo de la costa o lagunas, esteros o bahías. Experimental extensivo y semi-intensivo.
Porcentaje de sobrevivencia: No se tiene registrado.
El cultivo se desarrolla tierra adentro, generalmente cerca de la línea de costa donde se encuentren esteros, lagunas costeras, bahías o bien escolleras, en zonas con una buena fuente de abastecimiento de agua. - NOM- 002-PESC-1993 (DOF, 31/12/1993)
NOM-009-PESC-1993 (DOF, 04/03/1994)
NOM-010-PESC-1993 (DOF, 16/08/1994)
NOM-011-PESC-1993 (DOF, 16/08/1994)
NOM-030-PESC-2000 (DOF, 25/11/2002)
NOM-128-SSA1-1994 (DOF, 12/06/1996)
Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (DOF, reforma 07/06/2012)
Reglamento de la Ley de Pesca (DOF, reforma 28/01/2004)
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (DOF, reforma 07/06/2013)
Reglamento de la Ley Federal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas (DOF, reforma 28/12/2004)
Reglamento de la Ley Federal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental (DOF, 26/04/2012)
Importancia de la Sanidad Acuícola: Como no es una especie que se cultive comercialmente, hasta la fecha no se han reportado enfermedades que afecten el cultivo o desarrollo de esta especie Se sugiere trabajar bajo los siguientes conceptos: Establecer el paquete biotecnológico para la implementación y promoción del cultivo acuícola.
Apoyo para realizar cultivos a escala Piloto Comercial.
Tecnificación de la actividad.
Mojarra castarrica Cichlasoma urophthalmus Se distibuye en cuerpos de aguas dulces y salobres en México desde la porción media del Estado de Veracruz, en Tabasco, Campeche, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo; en Centroamérica en Belice, Honduras y los cuerpos dulceacuícolas de Nicaragua.
En México se cultiva en Tabasco.
Es un pez tolerante al agua salobre que vive principalmente en cuerpos lagunares con poca corriente, pero también habita los ríos, arroyos, presas y otros cuerpos de agua. También se han observado poblaciones de la especie en cuerpos de agua salobres, principalmente en varias lagunas costeras del Estado de Quintana Roo y Yucatán. Semi-intensivo y extensivo.
Porcentaje de sobrevivencia: Esperado en semi-intensivo 70 80%, y en sistema extensivo se desconoce el porcentaje de sobrevivencia, debido a que estas prácticas están enfocados al repoblamiento.
Esta especie se cultiva en estanques ubicados en diferentes zonas que incluyen tanto fuentes de agua dulce como fuentes de agua salobre. En ocasiones en jaulas flotantes dentro de ríos y jagüeyes. Un aspecto importe que se debe de cuidar y vigilar en la actividad acuícola son las descargas de agua provenientes de este sector, por lo que se recomienda el uso de las mismas prácticas de manejo que para la tilapia. NOM-009-PESC-1993 (DOF, 04/03/1994)
NOM-010-PESC-1993 (DOF, 16/08/1994)
NOM-011-PESC-1993 (DOF, 16/08/1994)
NOM-128-SSA1-1994 (DOF, 12/06/1996)
NOM-001-ECOL-1996 (DOF, 30/04/1997)
Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (DOF,  reforma 07/06/2012)                                                                                        Reglamento de la Ley de Pesca (DOF, reforma 28/01/2004)
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (DOF, reforma 07/06/2013)
Reglamento de la Ley Federal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas (DOF, reforma 28/12/2004)
Reglamento de la Ley Federal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental (DOF, 26/04/2012)
Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (DOF, 18/03/2005)
Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (DOF, modificación 06/03/2009)
Importancia de la Sanidad Acuícola: Dentro de la tecnología de cultivo, la sanidad acuícola ocupa un lugar de sumo interés por la necesidad que existe de prevenir y controlar las enfermedades que potencialmente limitan la producción. La prevención de las enfermedades es el mejor elemento de control y juega un papel importante en los cultivos acuícolas, teniendo en cuenta las buenas prácticas de manejo y producción de los cultivos, además de minimizar cualquier impacto negativo sobre la salud humana y el ambiente.
Buenas prácticas de manejo. Algunos puntos importantes en la granja son: a) uso de huevos y crías certificados conforme a la legislación vigente, b) mantener densidades de siembra adecuadas, considerando la edad y talla de los peces, la capacidad de carga de la granja, la biomasa y talla esperada al momento de la cosecha, c) es recomendable mantener a los organismos con una oxigenación mayor a los 5.5 mg/l, d) mantener los estanques limpios para facilitar la oxigenación, sobre todo en la etapa de huevo y alevín en donde la presencia de tierra y materia orgánica dificulta la respiración de los organismos y por lo tanto pueden morir, e) debe existir un suministro de agua limpia con adecuada presión, f) los peces muertos o enfermos deberán ser desechados y enterrados lejos del centro de producción, g) todo el material utilizado durante el proceso de cultivo deberá ser desinfectado para evitar contaminación entre los diferentes organismos, h) llevar un control adecuado de la alimentación y el horario en el que éste se suministre, i) es recomendable tener tapetes sanitarios en todas las entradas posibles del área de producción para prevenir enfermedades, j) dar tratamiento periódicamente contra hongos y otras enfermedades para evitar que se enfermen los organismos.
Se sugiere trabajar bajo los siguientes conceptos:
Alimentos que cumplan con los requerimientos nutricionales para la especie, ya que el alimento de tilapia sólo cumple con requerimientos en la fase de engorda.
Líneas mejoradas genéticamente con buena tasa de crecimiento, sobrevivencia y un buen factor de conversión de alimento.
Implementar pruebas pilotos de engorda, probando densidades de cultivo y sistemas de cultivo.
Impulsar la creación de Centros de producción de crías y engorda de mojarras nativas.
Tenguayaca, Mojarra blanca, Blanco del Petén Petenia splendida Desde el Sureste de México (Tabasco, Chiapas, Campeche y Quintana Roo), hasta Centroamérica en Guatemala sobre el Río Usumacinta incluyendo Belice, aunque ha sido introducida en Veracruz (Río Tonalá) y Oaxaca (Presa de Temazcal).
En México se cultiva en Tabasco y Chiapas.
Habita en lagunas, ríos y en lugares denominados popales. Prefiere zonas bajas de cuerpos de agua lóticos con fondos arenosos y fangosos y de mucha vegetación para la deposición de sus huevos en sus nidos. Extensivo y semi-intensivo.
Porcentaje de sobrevivencia: Extensivo 80%; semi-intensivo 85%, si se mantiene la calidad de agua óptima para el cultivo de cíclicos.
Zonas tropicales cercanas a una fuente de agua natural o artificial (ríos, embalses y lagunas). Un aspecto importe que se debe de cuidar y vigilar en la actividad acuícola son las descargas de agua provenientes de este sector, por lo que se recomienda el uso de las mismas prácticas de manejo que para la tilapia. NOM-009-PESC-1993 (DOF, 04/03/1994)
NOM-017-PESC-1994 (DOF, 09/05/1995)
NOM-128-SSA1-1996 (DOF, 12/06/1996)
NOM-001-ECOL-1996 (DOF, 30/04/1997)
NOM-003-ECOL-1997 (DOF, 21/09/1998)
NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 30/12/2010)
Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (DOF, reforma 07/06/2012)
Reglamento de la Ley de Pesca (DOF, reforma 28/01/2004)
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (DOF, reforma 07/06/2013)
Reglamento de la Ley Federal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas (DOF, reforma 28/12/2004)
Reglamento de la Ley Federal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental (DOF, 26/04/2012)
Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (DOF, 18/03/2005)
Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (DOF, modificación 06/03/2009)
Importancia de la Sanidad Acuícola: Dentro de la tecnología de cultivo, la sanidad acuícola ocupa un lugar de sumo interés por la necesidad que existe de prevenir y controlar las enfermedades que potencialmente limitan la producción. La prevención de las enfermedades es el mejor elemento de control y juega un papel importante en los cultivos acuícolas, teniendo en cuenta las buenas prácticas de manejo y producción de los cultivos, lo que además de minimizar cualquier impacto negativo sobre la salud humana y el medio ambiente, incluyendo cualquier potencial de cambio ecológico.
Buenas prácticas de manejo: Es importante para esta especie mantener una calidad del agua adecuada con altos niveles de oxígeno y recambios constates de agua, de tal manera que permita prevenir las posibles enfermedades. Es necesario utilizar sistemas de recirculación para la producción de crías, mientras que en engorda es fundamental mantener una buena aireación y recambios de agua.
Se sugiere trabajar bajo los siguientes conceptos:
Alimentos que cumplan con los requerimentos nutricionales para cada una de las especies.
Líneas mejoradas genéticamente con buena tasa de crecimiento.
Implementar pruebas pilotos de engorda de tenguayaca, probando densidades de cultivo y sistemas de cultivo.
Impulsar la creación de Centros de producción de crías y engorda de mojarras nativas.
Nota    
La información que se presenta procede de las descripciones de las fichas de la Carta Nacional de Acuacultura 2012, cuya estructura puede diferir entre especies, por ejemplo, no en todas se presenta información sobre Impacto ambiental o sobre buenas prácticas de manejo.
Especies con potencial acuícola. Especies acuáticas que cuentan con particularidades óptimas para el desarrollo de su cultivo acuícola. La Carta Nacional de Acuacultura describe algunas características y avances tecnológicos para su cultivo.
Sanidad y manejo acuícola: Resalta la importancia de la prevención de enfermedades para evitar la pérdidad de la producción, así como asegurar la calidad e inocuidad del producto acuícola a través de las Buenas Prácticas de Sanidad Acuícola.
Directrices de la actividad: Se mencionan algunos lineamientos necesarios de impulsar para el desarrollo del cultivo.
La Carta 2013 es la más recientemente publicada (revisión: Septiembre, 2018).
Fuente
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, “Acuerdo mediante el cual se aprueba la actualización de la Carta Nacional Acuícola”, Diario Oficial de la Federación, 09 de septiembre de 2013, consultado en www.dof.gob.mx.