Especies de acuacultura comercial, características y medidas de manejo, 2013
Nombre común Nombre científico Distribución geográfica Hábitat Sistema de cultivo / Porcentaje de sobrevivencia Características de zonas de cultivo Impacto ambiental Normatividad Sanidad y manejo acuícola Directrices para la actividad
Abulón rojo Haliotis rufescens Islas Coronados hasta Punta Blanca en Baja California, con mayor abundancia en la región aledaña a Bahía Rosario. La especie se cultiva en esta entidad. Bentónico. Se encuentran en las zonas intermareales y submareales rocosas hasta profundidades de 65 m. La mayor abundancia se reporta entre los 6 y los 18 m. Intensivo
Porcentaje de sobrevivencia: 60%.
Los laboratorios y granjas acuícolas del abulón rojo se encuentran en zonas cercanas a la costa de donde se toma agua marina para ser llevada por un sistema de bombeo hacia cisternas de concreto, donde es conducida a través de tubería de PVC a estanques de concreto, también son usados sistemas de cultivo en suspensión, para su engorda o cría. - NOM-005-PESC-1993 (DOF, 21/12/1993)
NOM-128-SSA1-1994 (DOF 12/06/1996) 
Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (DOF, reforma 07/06/2012)
Reglamento de la Ley de Pesca (DOF, reforma 28/01/2004)
Ley Federal del Mar (DOF, 08/01/1986)
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (DOF, reforma 07/06/2013)
Reglamento de la Ley Federal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas (DOF, reforma 28/12/2004)
Reglamento de la Ley Federal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental (DOF, 26/04/2012)
Ley General de Vida Silvestre (DOF, modificación 07/06/2013)
Importancia de la sanidad acuícola: Es necesario que se implementen buenas prácticas de manejo acuícola, tanto en la producción de semillas como en la engorda de organismos, para prevenir y controlar las principales patologías que limitan la producción y la calidad  final de producto, en estos casos es vital llevar una bitácora donde se registren las siembras, colectas, biometrías, controles de sanidad, la alimentación, así como las condiciones ambientales.
Buenas prácticas de producción acuícola: Se recomienda dar mantenimiento periódico a las artes de cultivo empleadas, realizar muestreo periódicos para el monitoreo del estado de salud de los abulones, procurar evitar la sobrepoblación, así como la separación metódica y sistemática de los individuos por tallas y etapas de crecimiento para reducir la competencia intraespecífica.
Mantener el cultivo de abulón rojo dentro de los parámetros de un desarrollo sustentable, que permita generar beneficios económicos y sociales.
Disminuir la mortalidad de organismos en el primer año de vida.
Promover a nivel nacional medidas de conservación. Destinar la producción de crías, a la engorda para aumentar su valor y asegurar la generación de empleos en las granjas de engorda.
Desarrollar un plan de manejo acuícola para esta especie.
Atún aleta azul Thunnus orientalis Océano Pacífico, desde las costas de Japón y Filipinas  hasta la Península de Baja California en México.
En México se cultiva en Baja California y Baja California Sur.
Especie pelágica, oceánica y migratoria. El rango de profundidad en la que habita es muy amplio y depende de las variaciones en la cantidad de alimento, temperatura y salinidad, pudiéndose encontrar desde los 0 a 400 m de profundidad. Intensivo
Porcentaje de sobrevivencia: 95%.
Zona costera en áreas semiprotegidas de la acción directa de los vientos predominantes, con profundidades mayores a 25 m, libres de contaminantes y corrientes marinas de 10 a 20 cm/seg. Se sugieren las siguientes prácticas y medidas preventivas que pueden minimizar impactos en las áreas de engorda de atún.
• Se recomienda utilizar los servicios de una empresa especializada y autorizada, para el manejo de aguas residuales y
sanitarias generadas por la operación de barcazas.
• Realizar el mantenimiento de embarcaciones únicamente en tierra, nunca en la zona y área de influencia del proyecto.
• Evitar verter hidrocarburos u otros residuos líquidos fortuitos al medio marino procedentes de la operación y mantenimiento de
las embarcaciones y artes de cultivo.
• Se recomienda que cada año las artes de cultivo deban ser reubicados a 100 m de distancia de su posicionamiento original.
• Evitar la utilización y aplicación de cualquier tipo de sustancia química en el cuerpo de agua, durante la etapa de engorda y
procesamiento.
Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (DOF, reforma 07/06/2012)
Reglamento de la Ley de Pesca (DOF, reforma 28/01/2004)
Ley Federal del Mar (DOF, 08/01/1986)
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (DOF, reforma 07/06/2013)
Reglamento de la Ley Federal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas (DOF, reforma 28/12/2004)
Reglamento de la Ley Federal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental (DOF, 26/04/2012)
Importancia de la Sanidad Acuícola: Monitoreo constante del agua y del fondo marino para prevenir un impacto potencial por contaminantes y florecimiento de algas nocivas. Las jaulas o corrales deben tener protección contra depredadores (lobos marinos y tiburones) y un anclaje que facilite su movilización por seguridad sanitaria o por amenaza natural. Una vez que termina la engorda, los corrales son llevados a tierra para mantenimiento.
El proceso del sacrificio al enhielado debe tardar menos de 90 segundos y seguir un riguroso protocolo. Los buzos dentro de la jaula o corral, capturan los atunes y los entregan al personal a bordo de la embarcación mayor para la inactivación nerviosa y el desangrado. En la planta de proceso, el pescado es enjuagado, pesado, clasificado, eviscerado, marcado, lavado en salmuera y congelado.
Mantener la engorda de atún dentro de los parámetros del desarrollo sustentable, que permita generar beneficios económicos y sociales sin afectar el medio ambiente.
Evitar la captura excesiva del atún aleta azul.
Reducir o eliminar la captura de organismos menores de dos años de edad o 12 kg.
Destinar la captura de atún aleta azul a la engorda para aumentar su valor y asegurar la generación de empleos en las granjas de engorda.
Incluir el componente de "captura para engorda" en el Plan de Manejo de atún aleta azul existente, y desarrollar un plan de manejo acuícola para esta especie.
Bagre de Canal Ictalurus punctatus De manera natural se le encuentra en la vertiente del Atlántico, sur de Canadá y Norteamérica, incluyendo el norte de México. Sin embargo, para fines de cultivo, el bagre fue introducido a catorce entidades del norte, centro y costa del Pacífico de México. La CONABIO lo cataloga como especie invasora, pero indica que se requiere confirmar si la especie ya está establecida en México. Presas, lagos y ríos con aguas claras y sombreadas, fondos de arena o grava. Semi intensivo e intensivo
Porcentaje de sobrevivencia: 85%.
Disponibilidad de agua dulce con rangos físico-químicos óptimos para garantizar el crecimiento y la engorda de los organismos. - NOM-010-PESC-1993 (DOF, 16/08/1994)
NOM-011-PESC-1993 (DOF, 16/08/1994) 
NOM-001-ECOL -1996  (DOF, 06/01/1997)
Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (DOF, reforma 07/06/2012)
Reglamento de la Ley de Pesca (DOF, reforma 28/01/2004)
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (DOF, reforma 07/06/2013)
Reglamento de la Ley Federal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas (DOF, reforma 28/12/2004)
Reglamento de la Ley Federal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental (DOF, 26/04/2012)
Ley General de Vida Silvestre (DOF, modificación 07/06/2013)
Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre (DOF, 30/11/2006)
Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (DOF, 18/03/2005)
Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (DOF, modificación 06/03/2009)
Importancia de la Sanidad Acuícola: Ofrecer productos de calidad, así como disminuir los riesgos de enfermedades en los cultivos acuícolas y la pérdida o daño del producto. Cumplir con las especificaciones emitidas en el Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Bagre.
Establecer un Programa Nacional de Bioseguridad para la certificación sanitaria de las líneas de reproductores, huevo y cría de bagres nacionales.
El traslado de organismos sólo se realizará previo diagnóstico sanitario y certificado sanitario de movilización.
Fomentar el Análisis de Riesgo y Control de Puntos Críticos (HACCP, siglas en inglés), en las unidades de producción.
Elevar los estándares de calidad del producto para penetrar en el mercado nacional y extranjero.
Impulsar la creación de Unidades de Manejo Acuícola con sus respectivos planes de manejo, lo anterior para lograr el desarrollo, ordenado y sustentable de la acuacultura.
Enfocar esfuerzos por parte de la Dirección General de Organización y Fomento de la CONAPESCA, así como del SENASICA, para apoyar con mayor asistencia técnica a los productores.
Camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei Nativa en la costa oriental del Océano Pacífico desde Sonora hasta Perú. Introducido en el Golfo de México por la actividad acuícola.
En México se cultiva en todas las entidades del litoral del Golfo de México y, con excepción de Michoacán y Oaxaca, en todas las entidades del litoral del Océano Pacífico.
Sistemas marinos con temperatura media anual de 20 ºC, toleran un intervalo de salinidad entre 2 - 40 unidades prácticas de salinidad (ups), con un óptimo de 35 ups. Los adultos viven en ambientes marinos tropicales y subtropicales con fondos arenosos, mientras que las postlarvas pasan la etapa juvenil y pre-adulta en estuarios y lagunas costeras. Extensivo, semi-intensivo, intensivo e hiper-intensivo.
Porcentaje de sobrevivencia: Extensivo: 50%; semi-intensivo e intensivo: 75%, hiper-intensivo: de 80 a 85%.
El cultivo se desarrolla generalmente cerca de la línea de costa donde se encuentran esteros, lagunas costeras, bahías o bien escolleras, en zonas con una buena fuente de abastecimiento de agua. - NOM-002-PESC-1993 (DOF,31/12/1993)
NOM-009-PESC-1993 (DOF, 04/03/1994)
NOM-010-PESC-1993 (DOF, 16/08/1994)
NOM-011-PESC-1993 (DOF, 16/08/1994)                                    
NOM-030-PESC-2000 (DOF, 23/01/2002)
NOM-128-SSA1-1994 (DOF, 12/06/1996)
NOM-001-ECOL-1996 (DOF, 30/04/1997)
NOM-003-ECOL-1997 (DOF, 21/09/1998)
Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (DOF, modificación 07/06/2012)
Reglamento de la Ley de Pesca (DOF, modificación 28/01/2004)
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (DOF, modificación 07/06/2013)
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas (DOF última modificación 28/12/2004)
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental (DOF 06/04/2012)
Ley General de Vida Silvestre (DOF, modificación 07/06/13)
Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (DOF, 18/03/2005)
Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (DOF, modificación 06/03/2009)
Importancia de la Sanidad Acuícola: Reducir la incidencia de enfermedades y agentes patógenos que afectan la producción, así como el control de parámetros fisicoquímicos para evitar el estrés. Certificación de la actividad camaronera.
Políticas que promuevan consorcios y unidades de productores acuícolas en diferentes escalas.
Tecnificación de la actividad.
Implementar normas vigentes.
Estimular el comercio para consumo nacional y extranjero.
Generar nuevos mercados (productos verdes, etc.).
Asegurar la sustentabilidad, por lo cual es necesario: 1) marcos económicos, 2) institucionales y 3) legales, sólidos y eficaces.
Impulsar la creación de Unidades de Manejo Acuícola con sus respectivos planes de manejo, lo anterior para lograr el desarrollo, ordenado y sustentable de la acuacultura
Langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus Nativa del Norte de Australia y Papúa, Nueva Guinea. Introducida en México y otros países para fines acuícolas. La CONABIO la cataloga como especie establecida en el país.
En México se le cultiva en Baja California Sur, Tamaulipas, Veracruz y Morelos.
Cavidades naturales en la parte alta de los ríos. Preferencia por aguas estancadas o de lento movimiento. Intensivo y semi-intensivo
Porcentaje de sobrevivencia: 75%.
Tierra adentro cerca de ríos u otras fuentes de agua. Es una especie catalogada como invasora de alto impacto a la biodiversidad; ya se encuentra presente en cuerpos de agua de diferentes estados del país (Baja California, Morelos, Tamaulipas y Veracruz). Su establecimiento en el medio natural ha afectado poblaciones de reptiles y crustáceos nativos, entre ellos los acociles del género Cambarellus, que han sido desplazados por el Cherax. Esto ha sucedido incluso dentro del Área Natural Protegida y Reserva de la Biosfera denominada "El Cielo" en Tamaulipas. NOM-010-PESC-1993 (DOF, 16/08/1994)
NOM-011-PESC-1993 (DOF, 16/08/1994)
NOM-003-ECOL -1997 (DOF, 21/09/1998)
Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (DOF, reforma 07/06/2012)
Reglamento de la Ley de Pesca (DOF, reforma 28/01/2004)
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (DOF, reforma 07/06/2013)
Reglamento de la Ley Federal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas (DOF, reforma 28/12/2004)
Reglamento de la Ley Federal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental (DOF, 26/04/2012)
Ley General de Vida Silvestre (DOF, modificación 07/06/2013)
Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre (DOF, 30/11/2006)
Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (DOF, 18/03/2005)
Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (DOF, modificación 06/03/2009)
Importancia de la Sanidad Acuícola: La prevención y control de las enfermedades que potencialmente puedan afectar los cultivos y que adicionalmente puedan ser transmitidas a otras especies de crustáceos.
un conjunto de procedimientos y controles en las unidades de producción para eliminar el riesgo de escapes y prevenir posibles establecimientos de la especie en el medio natural.
Buenas Prácticas de Producción Acuícola. Algunos puntos importantes son:
• Capacitación adecuada del personal. Llevar y aprobar un curso de bioseguridad en acuacultura.
• Establecer los Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos (HACCP, por sus siglas en inglés) en todas las etapas de
producción.
• Implementar medidas cuarentenarias adecuadas y certificación sanitaria.
• Contar con un plan de contingencia que incluya medidas de control apropiadas
• Granjas con infraestructura adecuada contra escapes y extracciones intencionales en zonas no inundables, así como cultivos de poblaciones monosexuales. Se sugiere que las granjas no se establezcan cerca de áreas naturales protegidas o la presencia en ambientes cercanos de especies sensibles (particularmente crustáceos), a nivel de cuenca.
Para la introducción de especies exóticas a nivel internacional, existe un proceso bien definido, basado en el análisis de los riesgos potenciales de las especies que se pretende introducir. Este proceso permite evaluar la posibilidad de que una especie se convierta en problemática al ser introducida en un nuevo ecosistema, tomando en cuenta que la especie puede ser: a) portadora potencial de enfermedades,  y b) altamente adaptable e invasora, dada su plasticidad ecológica. Por lo anterior, se sugiere que las autoridades competentes (administrativas y sanitarias), tanto Federales como Estatales, adopten esta proceso de análisis de riesgos, antes de autorizar o realizar la introducción de cualquier especie exótica a territorio nacional y en este caso particular, acociles del género Cherax.                                                                                                                 Asimismo, se recomienda que para el aprovechamiento de esta especie, el interesado presente un análisis de riesgo y bioseguridad de la granja de engorda o laboratorio, mismo que deberá ser analizado y evaluado por la autoridad competente, con el fin de evitar escapes.                                                                              Se sugiere que esta especie, como cualquier otra clasificada como exótica y con alta plasticidad ecológica, sea cultivada en sistemas de tipo intensivo, donde generalmente se cuenta con medios más eficaces para evitar escapes.
Trucha arcoíris Oncorhynchus mykiss Se distribuye naturalmente en la costa este del Océano Pacífico desde Alaska hasta la Península de Baja California en México. Introducida en catorce estados del país donde se le cultiva; catalogada por la CONABIO como especie establecida en México. Ríos, lagos y lagunas de aguas frías, limpias y cristalinas. Prefieren corrientes moderadas y fondos pedregosos. Extensivo, intensivo y semi-intensivo.
Porcentaje de sobrevivencia: Semi-intensivo 80%; intensivo 75%.
Se cultiva tierra adentro usando como fuente, ríos o lagos con buena calidad de agua y oxigenación (>5 mg/l). - NOM-009-PESC-1993 (DOF, 04/03/1994)
NOM-010-PESC-1993 (DOF, 16/08/1994)
NOM-011-PESC-1993 (DOF, 16/08/1994)
NOM-001-ECOL -1996 (DOF, 30/04/1997)
NOM-003-ECOL -1997 (DOF, 21/09/1998)
Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (DOF, reforma 07/06/2012
Reglamento de la Ley de Pesca (DOF, reforma 28/01/2004)
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (DOF, reforma 07/06/2013)
Reglamento de la Ley Federal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas (DOF, reforma 28/12/2004)
Reglamento de la Ley Federal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental (DOF, 26/04/2012)
Ley General de Vida Silvestre (DOF, modificación 07/06/2013)
Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre (DOF, 30/11/2006)
Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (DOF, 18/03/2005)
Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (DOF, modificación 06/03/2009)
Importancia de la Sanidad Acuícola: La prevención de enfermedades es el mejor elemento de control y juega un papel importante en los cultivos acuícolas. Las estrategias deben enfocarse en la prevención más que en el tratamiento de enfermedades.
Buenas Prácticas de Producción Acuícola. Algunos de los aspectos más relevantes son: a) utilizar huevos y crías certificados; b) oxigenación mayor a 5.5mg/l; c) densidades de siembra adecuadas; d) agua limpia y con adecuada presión; e) desechar y enterrar los peces muertos o enfermos lejos del centro de producción; f) desinfectar el material utilizado en el cultivo; g) control adecuado de la alimentación; h) monitoreo mensual de la calidad del agua; i) prohibir animales domésticos en las instalaciones.
En México la trucha arcoiris se encuentra incluida en la NOM-059 SEMARNAT-2010, como especie "sujeta a protección especial", por lo que su regulación le compete a la SEMARNAT, a través de la Dirección General de Vida Silvestre, y su manejo y aprovechamiento sustentable sólo puede ser a través de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) y deberá sujetarse a lo dispuesto en la Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento.
Desarrollo de salas de cuarentena para atender la demanda por Estado. Normalización de cultivo de trucha: usos del agua, control de la entrada y salida del agua de las granjas, emisión de desechos al ambiente.
Programa Nacional de Bioseguridad para la certificación sanitaria continua de las líneas de reproductores, huevo y cría de trucha importados y nacionales.
Promover el cuidado y reciclamiento del recurso agua.
Políticas que promuevan consorcios o unidades de productores a diferentes escalas.
Elevar los estándares de calidad del producto para penetrar en el mercado extranjero, altamente competitivo.
Nuevos mercados para productos verdes.
Impulsar la transferencia de tecnologías existentes en el país.
Producción de huevo de trucha a través de la técnica de fotoperíodo para asegurar el abasto de huevo a nivel nacional.
Producción de alimentos de calidad y económicos que permitan la rentabilidad de las Unidades de Producción.
Impulsar la creación de Unidades de Manejo Acuícola con sus respectivos planes de manejo, lo anterior para lograr el desarrollo, ordenado y sustentable de la acuacultura.
Nota  
La información que se presenta procede de las descripciones de las fichas de la Carta Nacional de Acuacultura 2012, cuya estructura puede diferir entre especies, por ejemplo, no en todas se presenta información sobre Impacto ambiental y, cuando se incluye esta información, ésta puede ser descriptiva del Impacto o bien de las medidas que se pueden instrumentar para disminuir el Impacto del cultivo de la especie de que se trate.
Especies de acuacultura comercial: Especies cultivadas en aguas de jurisdicción federal cuyas tecnologías han sido probadas en territorio nacional con el propósito de obtener beneficios económicos, por lo cual, requieren una concesión de acuacultura
Sanidad y manejo acuícola: Resalta la importancia de la prevención de enfermedades para evitar la pérdidad de la producción, así como asegurar la calidad e inocuidad del producto acuícola a través de las Buenas Prácticas de Sanidad Acuícola.
Directrices de la actividad: Se mencionan algunos lineamientos necesarios a impulsar para el desarrollo del cultivo.
La Carta 2013 es la más recientemente publicada (revisión: Septiembre 2018).
Fuente
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, “Acuerdo mediante el cual se aprueba la actualización de la Carta Nacional Acuícola”, Diario Oficial de la Federación, 09 de septiembre de 2013, consultado en www.dof.gob.mx.